LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
Banco Central corrigi贸 a la baja perspectiva del PBI de M茅xico.
El crecimiento para el 2011 se redujo a un rango de 3,8-4,8% desde una estimaci贸n previa de 4-5%, mientras que el de 2012 se redujo a 3,5-4,5%, contra un previo de 3,8-4,8%, dijo la entidad en su informe trimestral de inflaci贸n divulgado el mi茅rcoles.
Banco Central corrigi贸 a la baja perspectiva del PBI de M茅xico.
El crecimiento para el 2011 se redujo a un rango de 3,8-4,8% desde una estimaci贸n previa de 4-5%, mientras que el de 2012 se redujo a 3,5-4,5%, contra un previo de 3,8-4,8%, dijo la entidad en su informe trimestral de inflaci贸n divulgado el mi茅rcoles.
Ciudad de M茅xico. El banco central de M茅xico redujo sus proyecciones para el crecimiento econ贸mico del pa铆s en 2011 y 2012 ante el "complejo" panorama de Estados Unidos y Europa, mientras espera una trayectoria benigna de la inflaci贸n.
El crecimiento para el 2011 se redujo a un rango de 3,8-4,8% desde una estimaci贸n previa de 4-5%, mientras que el de 2012 se redujo a 3,5-4,5%, contra un previo de 3,8-4,8%, dijo la entidad en su informe trimestral de inflaci贸n divulgado el mi茅rcoles.
"Si bien no se anticipa que la econom铆a de Estados Unidos entre a una recesi贸n s铆 es posible que, de hecho lo que se est谩 anticipando es que crezca menos tanto este a帽o como el a帽o subsecuente", dijo el jefe del banco, Agust铆n Carstens.
"Esto, sin duda, tendr谩 un impacto sobre el crecimiento econ贸mico nacional", agreg贸 el banquero central en la presentaci贸n del informe a la prensa.
M茅xico es altamente dependiente de la econom铆a de Estados Unidos, su principal socio comercial, que actualmente atraviesa serios problemas con su deuda.
Algunos pa铆ses de Europa tambi茅n est谩n enfrentando "complejos" problemas relacionados con su deuda, lo que ha deteriorado el panorama de la econom铆a mundial, seg煤n el jefe de la entidad, aut贸noma del gobierno.
Minutos despu茅s, el secretario de Hacienda, Ernesto Codero, dijo a la radio local que el Gobierno estar铆a revisando su pron贸stico de crecimiento econ贸mico del 4,3% para este a帽o, pero no dio m谩s detalles.
En el informe, Carstens descart贸 que el pa铆s pueda caer de nuevo en recesi贸n como la que sufri贸 en 2009, a causa de una menor demanda de productos desde Estados Unidos, que deriv贸 en una ca铆da del PIB del 6,1% ese a帽o, la peor en 15 a帽os.
"Sin duda no se anticipa un escenario en el cual entremos en un periodo recesionario en M茅xico", dijo.
Seg煤n las estimaciones de la entidad, la econom铆a mexicana habr铆a crecido 3% en el segundo trimestre a tasa interanual, frente a un 4,6% registrado en el periodo previo.
Panorama inflacionario benigno. Preocupaciones por la marcha de la econom铆a de Estados Unidos y los problemas de deuda en la zona euro, sacudieron los mercados internacionales en los 煤ltimos d铆as, y el peso mexicano result贸 uno de los m谩s vapuleados al pasar de las 11.80 unidades por d贸lar a las 12.70 en una semana.
Carstens indic贸 que la volatilidad financiera ser谩 limitada y resalt贸 que M茅xico cuenta con los fundamentos econ贸micos suficientes para enfrentarla, apoyado en el libre r茅gimen de flotaci贸n de la moneda que tiene el pa铆s desde hace a帽os.
"El r茅gimen cambiario de flotaci贸n le ha servido bien a M茅xico y ha funcionado bien", dijo. "Nosotros pensamos que lo que debe de anclar el valor de la moneda nacional no es la intervenci贸n del banco central, sino las fortalezas de nuestros fundamentos", indic贸.
M茅xico ha fortalecido sus reservas internacionales, que rondan niveles r茅cord de US$134.000 millones, y cuenta con una l铆nea de cr茅dito flexible abierta con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$72.000 millones, que Carstens dijo ve "sumamente remoto" utilizar.
El banco central mexicano destac贸 en la primera mitad del a帽o como el principal comprador de oro entre los mercados emergentes, en un intento por diversificar sus reservas m谩s all谩 de otras monedas referenciales como el d贸lar.
M茅xico adquiri贸 este a帽o US$5.300 millones, o 98 toneladas de oro, seguido por Rusia, que compr贸 48 toneladas, valoradas en US$2.600 millones a precios actuales.
Carstens sugiri贸 que por ahora no ve铆a necesarias m谩s compras del preciado metal.
"La necesidad que tenemos que hacer en el ajuste de nuestro portafolio ya se dio, por el momento nos encontramos con una mezcla adecuada en nuestra reserva internacional", dijo.
La reducci贸n en la marcha de la econom铆a ha mantenido al margen presiones inflacionarias, por lo que la entidad conserv贸 su expectativa de que la inflaci贸n estar谩 en l铆nea con su meta del 3 por ciento +/- un punto porcentual en 2011 y 2012.
De hecho, para la referencial inflaci贸n subyacente -vista como un indicador m谩s fiel de la trayectoria de los precios-, el banco espera se ubique debajo de un 3 por ciento en buena parte de 2012.
"Tanto para este a帽o como para el 2012, continuamos esperando que la trayectoria de inflaci贸n sea congruente con la meta permanente", dijo Carstens. "Actualmente no se observan presiones generalizadas sobre los precios de los principales insumos ni sobre las cuentas externas del pa铆s", agreg贸.