PERÚ: EL LUNES 31 DE ENERO LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBIÓ + 1,58% A 22887,41 PUNTOS.
PERÚ: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL LUNES 31, EL RESULTADO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEGÓ A - 2,08 % CERRANDO A 22887,41 PUNTOS.
PERÚ: EL LUNES 31 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE S/. 2,7745/$ SUBIÓ + 0,11% VERSUS 2,7715 DEL VIERNES 28 DE ENERO.
IGBVL 22887,41
SUBIÓ + 1,58%.
ISBVL 31199,64
SUBIÓ + 1,06%.
INCA 122,50
SUBIÓ + 1,05%.
¡FinancialKAPITALcuidaTuECONOMÍA! PBIpotencial+3,5%año Inflación:1,97%año/E:-0,09%+1,85%año I.May:-1,38% Inf.Sub2,60%añoE2,44%año PBI+3,2%BCR+2,8%OCDE 1$=3,761E:3,728H:3,719Soles $=151,47¥ 1€=1,0387$ 1€=S/3,844 TRPM=4,75%año FED🇺🇸4,25%_4,5%año AhorroFSD121600=$32332/E:$32618H:32697$ Oro:$2624,5/E2809,1+6,6%H2861+8,83% C:$3,95/E4,252H4,438$ WT$71,72/E72,6H71,20 R.País:157p/E:159pH:161 BVL28961/29561,15+3,16% RIN:$78987/E82648$83349(29%PBI) Emisión+9,2%año29E+12,5%E+10,9%H:+8,8% Déficit-3,6%PBI
lunes, 31 de enero de 2011
31/ENERO: PERÚ: DÓLAR BAJÓ -0,11% A 2,771 NUEVOS SOLES.
EL LUNES 31 DE ENERO DEL 2011, LA AUTORIDAD MONETARIA DEL PERÚ, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL DEL DÓLAR.
AL CULMINAR ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR CAYÓ - 1,28% MENSUAL, CERRANDO A 2,771 NUEVOS SOLES VERSUS 2,807 NUEVOS SOLES DEL 2010.
EL LUNES 31 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR BAJÓ - 0,11% CERRANDO A 2,771 NUEVOS SOLES VERSUS 2,774 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 28 DE ENERO PASADO.
EN LA APERTURA DE OPERACIONES CAMBIARIAS EN EL PERÚ, EL PRECIO DE VENTA COTIZÓ A 2,775 NUEVOS SOLES, SUBIÓ + 0,04% VERSUS 2,774 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL VIERNES 28 DE ENERO.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Enero 31
Mínimo: 2,7700
Máximo: 2,7730
Promedio: 2,7712 NUEVOS SOLES.
Cotización
Enero 31
Apertura: 2,775
Cierre: 2,771
VARIACIÓN DEL DÍA: - 0,11%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -3,04%.
VARIACIÓN ENTRE EL 1° Y EL 31 DE ENERO: -1,28%.
Fuente: BCRP.
ELABORACIÓN: AquinoEconomía.
AL CULMINAR ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR CAYÓ - 1,28% MENSUAL, CERRANDO A 2,771 NUEVOS SOLES VERSUS 2,807 NUEVOS SOLES DEL 2010.
EL LUNES 31 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR BAJÓ - 0,11% CERRANDO A 2,771 NUEVOS SOLES VERSUS 2,774 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 28 DE ENERO PASADO.
EN LA APERTURA DE OPERACIONES CAMBIARIAS EN EL PERÚ, EL PRECIO DE VENTA COTIZÓ A 2,775 NUEVOS SOLES, SUBIÓ + 0,04% VERSUS 2,774 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL VIERNES 28 DE ENERO.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Enero 31
Mínimo: 2,7700
Máximo: 2,7730
Promedio: 2,7712 NUEVOS SOLES.
Cotización
Enero 31
Apertura: 2,775
Cierre: 2,771
VARIACIÓN DEL DÍA: - 0,11%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -3,04%.
VARIACIÓN ENTRE EL 1° Y EL 31 DE ENERO: -1,28%.
Fuente: BCRP.
ELABORACIÓN: AquinoEconomía.
31/ENERO: PERÚ: EURO SUBIÓ+0,58% A 3,791 NUEVOS SOLES.
EL LUNES 31 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERRÓ A 3,791 NUEVOS SOLES SUBIÓ + 0,58% VERSUS 3,769 NUEVOS SOLES DEL VIERNES 28 DE ENERO.
AL FINALIZAR ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO, GANÓ + 1,66% MENSUAL A 3,791 NUEVOS SOLES VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAYÓ - 4,47% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Enero 31
Cierre venta: 3,791 NUEVOS SOLES.
VARIACIÓN DEL DÍA: +0,58%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -4,47%.
Fuente: BCRP.
ELABORACIÓN: AquinoEconomía
AL FINALIZAR ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO, GANÓ + 1,66% MENSUAL A 3,791 NUEVOS SOLES VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAYÓ - 4,47% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Enero 31
Cierre venta: 3,791 NUEVOS SOLES.
VARIACIÓN DEL DÍA: +0,58%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -4,47%.
Fuente: BCRP.
ELABORACIÓN: AquinoEconomía
domingo, 30 de enero de 2011
30/ENERO: A REFORMAR EL MERCADO FARMACEÚTICO ONCOLÓGICO.
El Estado paga hasta 360% más al comprar fármacos oncológico.
La mitad de lo que las entidades públicas compran es entregada por un solo proveedor.
Los perjudicados son los pacientes.
El último estudio de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) pretendía indagar únicamente si las exoneraciones tributarias otorgadas a un grupo de medicamentos oncológicos desde el 2001 se habían traducido en una reducción de su precio, pero halló mucho más.
Solo en los dos últimos años el Estado dejó de percibir 16,5 millones de dólares en impuestos.
El estudio concluye que, pese al beneficio, la mitad de los 8 fármacos analizados no redujo sus precios, y que en el resto hubo una reducción de entre 14% y 22,6%, cuando el porcentaje que Digemid esperaba era 22,9%. El informe también pone sobre el tapete la amplia diferencia de estos fármacos entre el valor de importación y el precio final al que termina adquiriéndolo el Estado, cuyas compras representan el 99% del mercado nacional.
El bevacizumab, por ejemplo, cuesta al importarlo 3314 Nuevos Soles, pero las empresas farmacéuticas lo venden al Estado a S/. 5087, es decir 54% de sobreprecio.
Ejemplos como este sobran.
OFERTA MONOPÓLICA
De los 86 medicamentos beneficiados con la eliminación de aranceles, 22 tienen un solo vendedor. Es decir, una sola empresa tiene el registro sanitario para su venta. Cuatro son de la empresa Productos Roche Q.F.S.A., dos de Novartis, dos de Bayer S.A., dos de Bristol Myers Squibb Perú S.A., dos de Astrazeneca Perú S.A., dos de Johnson & Johnson del Perú S.A., entre otros. La importación y venta de fármacos es un negocio. Solo en el 2009 las diferentes entidades del Estado compraron a las empresas farmacéuticas medicinas valorizadas en 77 millones 243 soles, cuatro veces más que en el 2006. Y no es –como precisa Víctor Dongo, director de Digemid– que se haya comprado más dosis, sino que muchos de estos fármacos o elevaron sus precios o se adquirieron a través de compras de menor cuantía, lo que sin duda incrementó más el gasto.
Del total comprado en el 2009, el 56% se concentró en solo tres medicamentos: rituximab, bevacizumab y trastuzumab. Solo para adquirirlos, las entidades del Estado realizaron en el 2009 nada menos que 344 procesos de selección. Estos tres fármacos tienen en el Perú un solo proveedor: la alianza comercial de Roche y Química Suiza. Hasta agosto del 2010 esta alianza acumulaba el 40% del mercado.
HABLAN LAS EMPRESAS
Sobre el estudio de Digemid, Augusto Rey de la Cuba, director de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), dice que es inexacto y tendencioso. “Es un error metodológico decir que todos los fármacos debieron bajar en 22,9%”. Explica que algunos no bajaron inmediatamente porque había un stock que acabar, que otros sí lo hicieron (aunque no mucho), y que otros, con el tiempo, volvieron a subir por factores que el estudio no tomó en cuenta. “Llegó la crisis, subió el sueldo mínimo, se incrementaron los gastos de distribución, de márketing y publicidad”, alega Carlos Fernández-Dávila, abogado de Alafarpe.
–¿Pero acaso estos productos necesitan publicidad, no se venden por licitación?, preguntamos
–Para que a ti te compren, tienes que convencer primero a los médicos de que receten tu producto. Y esto es costoso en términos de mercadeo, replica el abogado.
–Pero el médico no puede recetar un producto de marca…
–Los médicos reconocen el esfuerzo que se hace. Es muy difícil convencer a un médico de que cambie de un producto a otro. Hay que capacitar a los vendedores, luego ellos tienen que convencer a los médicos, después hay que capacitar a los médicos con congresos en el exterior y son ellos los que presionan a las entidades públicas para recetar estos productos, porque mientras no entren al petitorio nacional no se podrá comprar, explica el director de Alafarpe.
Para Víctor Dongo, los gastos posteriores a la importación no justifican que un producto farmacéutico incremente su precio hasta en 360%, como ocurre con la goserelina, que se importa a 169 soles, pero que la empresa Astrazeneca vende al Estado a 779 soles. Para el director de Digemid, los amplios márgenes entre los precios de importación de las empresas y el precio con el que venden al Estado no tienen que ver con gastos adicionales sino con falta de competencia. “¿Por qué, entonces, cuando ingresa una competencia el mismo producto baja de precio?”, se pregunta, y agrega: “Hemos recogido casos de reducción de precios por el ingreso de una nueva empresa, cuando no hay competencia los precios se distorsionan”.
TRATAMIENTO ONEROSO
Los únicos perjudicados con los altos costos de los medicamentos son los pacientes. La quimioterapia y el uso de otros fármacos contra el cáncer representan entre el 70% y el 80% del total del gasto de tratamiento. El cetuximab, un inyectable prescrito para el cáncer de garganta o laringe, cuesta por unidad 1.000 soles. Y la dosis que se requiere es de 4 inyectables cada 7 días, es decir, 16.000 soles al mes. Un costo similar tiene que asumir un paciente con cáncer gastrointestinal: dos cápsulas de sunitinib por día. Cada una vale 267 soles: 16.000 soles al mes. Aritmética cruel: un día más de vida contra el cáncer depende de las sumas y restas que haga la familia.
Jesús recuerda los días de ajuste económico. Ahora estudia en la universidad. Con la enfermedad halló su otra vocación: la tecnología médica. Hace poco Jesús volvió a Argentina. El cáncer había sido aniquilado. Jesús y su equipo de wun shu, las artes marciales que sigue practicando, campeonó en los Juegos Panamericanos. Regresó a Lima con una medalla y más resistencia que nunca.
SEPA MÁS
Fondo policial gasta más que el INEN
El estudio de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid)señala que, extrañamente, entre los años 2009 y 2010 el Fondo de Salud para el Personal de la Policía Nacional (Fospoli) gastó más en la compra de medicamentos que el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
Hasta agosto del 2010 el Fospoli gastó 11 millones 721 mil soles en la compra de los fármacos oncológicos, lo que representa más del doble de lo que pagó el INEN para atender a todos sus pacientes.
Hasta el 2008 el volumen de adquisiciones del Fospoli era menor que el del INEN.Sin embargo, sin que se haya explicado por qué, el año pasado este monto creció intempestivamente.
Las compras de medicamentos oncológicos de Essalud, el INEN, el Fospoli y el Ejército Peruano representan el 99% del total de las adquisiciones que se realizan en todo el país. La mayoría de estas compras se realiza por menor cuantía.
La mitad de lo que las entidades públicas compran es entregada por un solo proveedor.
Los perjudicados son los pacientes.
El último estudio de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) pretendía indagar únicamente si las exoneraciones tributarias otorgadas a un grupo de medicamentos oncológicos desde el 2001 se habían traducido en una reducción de su precio, pero halló mucho más.
Solo en los dos últimos años el Estado dejó de percibir 16,5 millones de dólares en impuestos.
El estudio concluye que, pese al beneficio, la mitad de los 8 fármacos analizados no redujo sus precios, y que en el resto hubo una reducción de entre 14% y 22,6%, cuando el porcentaje que Digemid esperaba era 22,9%. El informe también pone sobre el tapete la amplia diferencia de estos fármacos entre el valor de importación y el precio final al que termina adquiriéndolo el Estado, cuyas compras representan el 99% del mercado nacional.
El bevacizumab, por ejemplo, cuesta al importarlo 3314 Nuevos Soles, pero las empresas farmacéuticas lo venden al Estado a S/. 5087, es decir 54% de sobreprecio.
Ejemplos como este sobran.
OFERTA MONOPÓLICA
De los 86 medicamentos beneficiados con la eliminación de aranceles, 22 tienen un solo vendedor. Es decir, una sola empresa tiene el registro sanitario para su venta. Cuatro son de la empresa Productos Roche Q.F.S.A., dos de Novartis, dos de Bayer S.A., dos de Bristol Myers Squibb Perú S.A., dos de Astrazeneca Perú S.A., dos de Johnson & Johnson del Perú S.A., entre otros. La importación y venta de fármacos es un negocio. Solo en el 2009 las diferentes entidades del Estado compraron a las empresas farmacéuticas medicinas valorizadas en 77 millones 243 soles, cuatro veces más que en el 2006. Y no es –como precisa Víctor Dongo, director de Digemid– que se haya comprado más dosis, sino que muchos de estos fármacos o elevaron sus precios o se adquirieron a través de compras de menor cuantía, lo que sin duda incrementó más el gasto.
Del total comprado en el 2009, el 56% se concentró en solo tres medicamentos: rituximab, bevacizumab y trastuzumab. Solo para adquirirlos, las entidades del Estado realizaron en el 2009 nada menos que 344 procesos de selección. Estos tres fármacos tienen en el Perú un solo proveedor: la alianza comercial de Roche y Química Suiza. Hasta agosto del 2010 esta alianza acumulaba el 40% del mercado.
HABLAN LAS EMPRESAS
Sobre el estudio de Digemid, Augusto Rey de la Cuba, director de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), dice que es inexacto y tendencioso. “Es un error metodológico decir que todos los fármacos debieron bajar en 22,9%”. Explica que algunos no bajaron inmediatamente porque había un stock que acabar, que otros sí lo hicieron (aunque no mucho), y que otros, con el tiempo, volvieron a subir por factores que el estudio no tomó en cuenta. “Llegó la crisis, subió el sueldo mínimo, se incrementaron los gastos de distribución, de márketing y publicidad”, alega Carlos Fernández-Dávila, abogado de Alafarpe.
–¿Pero acaso estos productos necesitan publicidad, no se venden por licitación?, preguntamos
–Para que a ti te compren, tienes que convencer primero a los médicos de que receten tu producto. Y esto es costoso en términos de mercadeo, replica el abogado.
–Pero el médico no puede recetar un producto de marca…
–Los médicos reconocen el esfuerzo que se hace. Es muy difícil convencer a un médico de que cambie de un producto a otro. Hay que capacitar a los vendedores, luego ellos tienen que convencer a los médicos, después hay que capacitar a los médicos con congresos en el exterior y son ellos los que presionan a las entidades públicas para recetar estos productos, porque mientras no entren al petitorio nacional no se podrá comprar, explica el director de Alafarpe.
Para Víctor Dongo, los gastos posteriores a la importación no justifican que un producto farmacéutico incremente su precio hasta en 360%, como ocurre con la goserelina, que se importa a 169 soles, pero que la empresa Astrazeneca vende al Estado a 779 soles. Para el director de Digemid, los amplios márgenes entre los precios de importación de las empresas y el precio con el que venden al Estado no tienen que ver con gastos adicionales sino con falta de competencia. “¿Por qué, entonces, cuando ingresa una competencia el mismo producto baja de precio?”, se pregunta, y agrega: “Hemos recogido casos de reducción de precios por el ingreso de una nueva empresa, cuando no hay competencia los precios se distorsionan”.
TRATAMIENTO ONEROSO
Los únicos perjudicados con los altos costos de los medicamentos son los pacientes. La quimioterapia y el uso de otros fármacos contra el cáncer representan entre el 70% y el 80% del total del gasto de tratamiento. El cetuximab, un inyectable prescrito para el cáncer de garganta o laringe, cuesta por unidad 1.000 soles. Y la dosis que se requiere es de 4 inyectables cada 7 días, es decir, 16.000 soles al mes. Un costo similar tiene que asumir un paciente con cáncer gastrointestinal: dos cápsulas de sunitinib por día. Cada una vale 267 soles: 16.000 soles al mes. Aritmética cruel: un día más de vida contra el cáncer depende de las sumas y restas que haga la familia.
Jesús recuerda los días de ajuste económico. Ahora estudia en la universidad. Con la enfermedad halló su otra vocación: la tecnología médica. Hace poco Jesús volvió a Argentina. El cáncer había sido aniquilado. Jesús y su equipo de wun shu, las artes marciales que sigue practicando, campeonó en los Juegos Panamericanos. Regresó a Lima con una medalla y más resistencia que nunca.
SEPA MÁS
Fondo policial gasta más que el INEN
El estudio de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid)señala que, extrañamente, entre los años 2009 y 2010 el Fondo de Salud para el Personal de la Policía Nacional (Fospoli) gastó más en la compra de medicamentos que el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
Hasta agosto del 2010 el Fospoli gastó 11 millones 721 mil soles en la compra de los fármacos oncológicos, lo que representa más del doble de lo que pagó el INEN para atender a todos sus pacientes.
Hasta el 2008 el volumen de adquisiciones del Fospoli era menor que el del INEN.Sin embargo, sin que se haya explicado por qué, el año pasado este monto creció intempestivamente.
Las compras de medicamentos oncológicos de Essalud, el INEN, el Fospoli y el Ejército Peruano representan el 99% del total de las adquisiciones que se realizan en todo el país. La mayoría de estas compras se realiza por menor cuantía.
30/E: ONU: Lucha contra el calentamiento global.
ONU insta a cambiar de modelo económico mundial.
El Secretario General de la ONU advirtió hoy que el modelo económico actual es un pacto global para el suicidio ecológico y llamó a los países a comprometerse de una vez por todas en la lucha contra el calentamiento global.
En su intervención en el Foro Económico Mundial de Davos en una sesión sobre Desarrollo Sostenible, Ban Ki-moon subrayó que han terminado los días en que el crecimiento económico estuvo basado en la abundancia de recursos naturales, en la quema de combustible y en la creencia del consumo sin consecuencias.
“Si se quiere lograr el desarrollo sostenible, es imprescindible cambiar estilos de vida, modelos económicos, la política y la organización social del planeta”, subrayó.
El líder del organismo mundial subrayó que se acaba el tiempo para afrontar el cambio climático, para asegurar un crecimiento económico sostenible y para generar una revolución de energía limpia.
El Secretario General de la ONU advirtió hoy que el modelo económico actual es un pacto global para el suicidio ecológico y llamó a los países a comprometerse de una vez por todas en la lucha contra el calentamiento global.
En su intervención en el Foro Económico Mundial de Davos en una sesión sobre Desarrollo Sostenible, Ban Ki-moon subrayó que han terminado los días en que el crecimiento económico estuvo basado en la abundancia de recursos naturales, en la quema de combustible y en la creencia del consumo sin consecuencias.
“Si se quiere lograr el desarrollo sostenible, es imprescindible cambiar estilos de vida, modelos económicos, la política y la organización social del planeta”, subrayó.
El líder del organismo mundial subrayó que se acaba el tiempo para afrontar el cambio climático, para asegurar un crecimiento económico sostenible y para generar una revolución de energía limpia.
30/E:#PERÚ: ENCUESTA NACIONAL AL 27 DE ENERO.
El líder de Perú Posible y ex mandatario, Alejandro Toledo, lidera las preferencias para la elección presidencial de abril próximo. Así lo señala la última encuesta nacional urbano-rural de Imasen.
El 30,7% de los entrevistados dijo que votaría por Toledo Manrique. En el segundo lugar de las preferencias, con 21,3%, se encuentra el ex alcalde de Lima y postulante de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda, y le sigue con 20,3% la legisladora y lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori.
En cuarto lugar se encuentra el fundador del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, con 12,1%, y en la quinta posición figura el candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski con 5%.
Más abajo se encuentran el candidato de Fuerza Social, Manuel Rodríguez Cuadros, con 0,3%, y el postulante de Adelante, Rafael Belaunde, con 0,2%.
FICHA TÉCNICA
N° de Registro: 009-REE/JNE.
Financiamiento: Grupo La República.
Universo: Personas de 18 a más años residentes en el territorio nacional, incluye población urbana y rural.
Muestra: 1868 entrevistas efectivas.
Fiabilidad de la muestra: 76,4% de la población investigada.
Error permitido: +- 23%.
Nivel de confianza: 95,5%.
Técnica de la encuesta: selección aleatoria a través del método del random route (en zonas urbanas) e intervalo de salto (en zonas rurales).
Fecha: entre el 21 de enero del 2011 y el 27 de enero del 2011.
El 30,7% de los entrevistados dijo que votaría por Toledo Manrique. En el segundo lugar de las preferencias, con 21,3%, se encuentra el ex alcalde de Lima y postulante de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda, y le sigue con 20,3% la legisladora y lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori.
En cuarto lugar se encuentra el fundador del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, con 12,1%, y en la quinta posición figura el candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski con 5%.
Más abajo se encuentran el candidato de Fuerza Social, Manuel Rodríguez Cuadros, con 0,3%, y el postulante de Adelante, Rafael Belaunde, con 0,2%.
FICHA TÉCNICA
N° de Registro: 009-REE/JNE.
Financiamiento: Grupo La República.
Universo: Personas de 18 a más años residentes en el territorio nacional, incluye población urbana y rural.
Muestra: 1868 entrevistas efectivas.
Fiabilidad de la muestra: 76,4% de la población investigada.
Error permitido: +- 23%.
Nivel de confianza: 95,5%.
Técnica de la encuesta: selección aleatoria a través del método del random route (en zonas urbanas) e intervalo de salto (en zonas rurales).
Fecha: entre el 21 de enero del 2011 y el 27 de enero del 2011.
sábado, 29 de enero de 2011
29/E: GIGANTE ASIÁTICO MUNDIAL INGRESA AL SISTEMA BANCARIO PERUANO.
El ICBC de China pidió abrir una filial en el Perú.
El mayor banco del mundo por valor de mercado centraría sus operaciones en nuestro país en el financiamiento corporativo de empresas que tienen negocios con China, detalló la SBS.
ICBC, el mayor banco del mundo por valor de mercado, pidió permiso para abrir una subsidiaria en Perú, informó el regulador bancario local.
El interés del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC por su sigla en inglés) se da ante el optimista panorama para la economía peruana y la solidez de su sistema financiero, dijo la Superintendencia de Banca (SBS) en un comunicado.
El ICBC impulsa, además, una estrategia de expansión mundial con la apertura de subsidiarias en países como Francia, Holanda, Italia y España.
La filial en Perú, país cuya economía crece a tasas cercanas a las de China, se llamaría ICBC Peru Bank y se centraría principalmente en el financiamiento corporativo de empresas que tienen negocios con China, dijo el regulador.
La entidad, la única de origen chino en Perú, iniciaría sus operaciones locales con un capital de 50 millones de dólares, agregó.
El sistema financiero peruano es liderado por el local Banco de Crédito . También tienen una fuerte presencia el Banco Continental , controlado por el grupo español BBVA , y la filial del canadiense Scotiabank .
El mayor banco del mundo por valor de mercado centraría sus operaciones en nuestro país en el financiamiento corporativo de empresas que tienen negocios con China, detalló la SBS.
ICBC, el mayor banco del mundo por valor de mercado, pidió permiso para abrir una subsidiaria en Perú, informó el regulador bancario local.
El interés del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC por su sigla en inglés) se da ante el optimista panorama para la economía peruana y la solidez de su sistema financiero, dijo la Superintendencia de Banca (SBS) en un comunicado.
El ICBC impulsa, además, una estrategia de expansión mundial con la apertura de subsidiarias en países como Francia, Holanda, Italia y España.
La filial en Perú, país cuya economía crece a tasas cercanas a las de China, se llamaría ICBC Peru Bank y se centraría principalmente en el financiamiento corporativo de empresas que tienen negocios con China, dijo el regulador.
La entidad, la única de origen chino en Perú, iniciaría sus operaciones locales con un capital de 50 millones de dólares, agregó.
El sistema financiero peruano es liderado por el local Banco de Crédito . También tienen una fuerte presencia el Banco Continental , controlado por el grupo español BBVA , y la filial del canadiense Scotiabank .
29/ENERO: PBI DEL PERÚ: AGUA; ENERGÍA Y CARRETERAS ESTÁN CON LUZ ROJA.
EN MATERIA MACROECONÓMICA, EL COLEGA ECONOMISTA TOLEDO ACLARÓ QUE EN UN SEGUNDO MANDATO, HARÁ CRECER SOSTENIDAMENTE EL PBI DURANTE LOS 5 AÑOS DE GOBIERNO, ACOMPAÑADO DE BAJA INFLACIÓN, PARA ELLO SE PROMOVERÁ MANTENER PRECIOS ESTABLES, SIN RECURRIR AL NOCIVO CONTROL DE PRECIOS.
EL ECONOMISTA TOLEDO, PUNTUALIZÓ QUE EN EL FUTURO INMEDIATO, EL CRECIMIENTO ELEVADO Y SOSTENIDO DEL APARATO PRODUCTIVO DEL PERÚ, PELIGRA, SI NO SE CORRIGE AHORA LOS "CUELLOS DE BOTELLA" QUE SIGNIFICAN LA FALTA DE OFERTA DE AGUA, ENERGÍA; Y LA EXISTENCIA DE SATURADAS VÍAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRES; SE REQUIEREN DE MÁS CARRETERAS QUE HAGAN FÁCIL EL TRÁNSITO DE PERSONAS Y MERCADERIÁS A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.
EL ECONOMISTA TOLEDO, PUNTUALIZÓ QUE EN EL FUTURO INMEDIATO, EL CRECIMIENTO ELEVADO Y SOSTENIDO DEL APARATO PRODUCTIVO DEL PERÚ, PELIGRA, SI NO SE CORRIGE AHORA LOS "CUELLOS DE BOTELLA" QUE SIGNIFICAN LA FALTA DE OFERTA DE AGUA, ENERGÍA; Y LA EXISTENCIA DE SATURADAS VÍAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRES; SE REQUIEREN DE MÁS CARRETERAS QUE HAGAN FÁCIL EL TRÁNSITO DE PERSONAS Y MERCADERIÁS A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.
viernes, 28 de enero de 2011
28/ENERO: PERÚ: RANKING FINANCIERO MENSUAL.
RANKING FINANCIERO PERUANO DE ENERO:
1° EURO; GANÓ + 1,07% MENSUAL A 3,769 NUEVOS SOLES VERSUS 3,729 DEL 2010.
2° DÓLAR; PERDIÓ - 1,18% A 2,774 NUEVOS SOLESVERSUS 2,807 DEL 2010.
3° BOLSA DE VALORES DE LIMA; CAYÓ - 3,61% A 22530,71 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL 2010.
¿QUÍÉN GANÓ; QUIÉN PERDIÓ EN ENERO?
EN LAS FINANZAS DEL PERÚ:
GANÓ:
EL EURO; QUE AVANZÓ + 1,07% MENSUAL.
PERDIERON:
EL DÓLAR; QUE CAYÓ - 1,18% MENSUAL.
LA BOLSA DE LIMA; QUE RETROCEDIÓ - 3,61% MENSUAL
1° EURO; GANÓ + 1,07% MENSUAL A 3,769 NUEVOS SOLES VERSUS 3,729 DEL 2010.
2° DÓLAR; PERDIÓ - 1,18% A 2,774 NUEVOS SOLESVERSUS 2,807 DEL 2010.
3° BOLSA DE VALORES DE LIMA; CAYÓ - 3,61% A 22530,71 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL 2010.
¿QUÍÉN GANÓ; QUIÉN PERDIÓ EN ENERO?
EN LAS FINANZAS DEL PERÚ:
GANÓ:
EL EURO; QUE AVANZÓ + 1,07% MENSUAL.
PERDIERON:
EL DÓLAR; QUE CAYÓ - 1,18% MENSUAL.
LA BOLSA DE LIMA; QUE RETROCEDIÓ - 3,61% MENSUAL
28/E: ¿QUIÉN GANÓ; QUIÉN PERDIÓ EN LAS FINANZAS DEL PERÚ EN ENERO?
¿QUIÉN GANÓ; QUIÉN PERDIÓ EN ENERO?
AL FINALIZAR LAS CUATRO SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO, GANÓ + 1,07% MENSUAL VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
AL CULMINAR LAS 4 SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR CAYÓ - 1,18% MENSUAL, CERRANDO A 2,774 NUEVOS SOLES VERSUS 2,807 NUEVOS SOLES DEL 2010.
PERÚ: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL VIERNES 28, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEGÓ A - 3,61% A 22530,71 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL CIERRE DEL 2010.
AL FINALIZAR LAS CUATRO SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO, GANÓ + 1,07% MENSUAL VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
AL CULMINAR LAS 4 SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR CAYÓ - 1,18% MENSUAL, CERRANDO A 2,774 NUEVOS SOLES VERSUS 2,807 NUEVOS SOLES DEL 2010.
PERÚ: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL VIERNES 28, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEGÓ A - 3,61% A 22530,71 PUNTOS VERSUS 23374,57 PUNTOS DEL CIERRE DEL 2010.
28/E: TURBULENCIAS EN EGIPTO, RECESARON AL EURO Y A WALL STREET.
Wall Street cae con fuerza por los disturbios en Egipto.
Las acciones estadounidenses sufrieron el viernes su mayor pérdida diaria en cinco meses, porque los disturbios contra el Gobierno en Egipto empujaron a los inversores a retirarse de activos de mayor riesgo para protegerse de las turbulencias.
Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones bajó 166,13 puntos, o un 1,39 por ciento, a 11823,7 unidades.
El índice Standard & Poor's 500 perdió 23,16 puntos, o un 1,78 por ciento, a 1276,38 unidades.
El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedió 68,22 puntos, o un 2,48 por ciento, a 2687,06 unidades.
El Dow Jones cerró con su primera baja semanal en nueve semanas.
Las acciones estadounidenses sufrieron el viernes su mayor pérdida diaria en cinco meses, porque los disturbios contra el Gobierno en Egipto empujaron a los inversores a retirarse de activos de mayor riesgo para protegerse de las turbulencias.
Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones bajó 166,13 puntos, o un 1,39 por ciento, a 11823,7 unidades.
El índice Standard & Poor's 500 perdió 23,16 puntos, o un 1,78 por ciento, a 1276,38 unidades.
El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedió 68,22 puntos, o un 2,48 por ciento, a 2687,06 unidades.
El Dow Jones cerró con su primera baja semanal en nueve semanas.
28/ENERO: LIMA: BOLSA SUBIÓ +0,12%A 22530,71 PUNTOS.
PERÚ: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL VIERNES 28, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEGÓ A - 3,61% A 22530,71 PUNTOS.
PERÚ: AL CIERRE DEL VIERNES 28 DE ENERO LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBIÓ + 0,12% A 22530,71 PUNTOS.
IGBVL 22530,71
SUBIÓ + 0,12%.
ISBVL 30872,28
SUBIÓ + 0,17%.
INCA 121,23
BAJÓ - 0,18%.
PERÚ: EL VIERNES 28 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE DE S/. 2,7715/$ BAJÓ - 0,04% VERSUS 2,7725 DEL JUEVES 27 DE ENERO.
PERÚ: AL CIERRE DEL VIERNES 28 DE ENERO LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBIÓ + 0,12% A 22530,71 PUNTOS.
IGBVL 22530,71
SUBIÓ + 0,12%.
ISBVL 30872,28
SUBIÓ + 0,17%.
INCA 121,23
BAJÓ - 0,18%.
PERÚ: EL VIERNES 28 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE DE S/. 2,7715/$ BAJÓ - 0,04% VERSUS 2,7725 DEL JUEVES 27 DE ENERO.
28/ENERO: PERÚ: EURO CAYÓ -0,82% A 3,769 NUEVOS SOLES.
EL VIERNES 28 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERRÓ A 3,769 NUEVOS SOLES BAJANDO - 0,82% VERSUS 3,80 NUEVOS SOLES DE LA VÍSPERA.
AL FINALIZAR LAS CUATRO SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO, GANÓ + 1,07% MENSUAL VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAYÓ - 5,74% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Enero 28
Cierre venta: 3,769 NUEVOS SOLES.
VARIACIÓN DEL DÍA: -0,82%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -5,74%.
Fuente: BCRP.
ELABORACIÓN: AquinoEconomía.
AL FINALIZAR LAS CUATRO SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO, GANÓ + 1,07% MENSUAL VERSUS 3,729 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DEL 2010.
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAYÓ - 5,74% FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Enero 28
Cierre venta: 3,769 NUEVOS SOLES.
VARIACIÓN DEL DÍA: -0,82%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -5,74%.
Fuente: BCRP.
ELABORACIÓN: AquinoEconomía.
28/ENERO: PERÚ: DÓLAR SUBIÓ+0,04% a 2,774 Nuevos Soles.
EL VIERNES 28 DE ENERO DEL 2011, LA AUTORIDAD MONETARIA DEL PERÚ, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL DEL DÓLAR.
AL CULMINAR LAS 4 SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR CAYÓ - 1,18% MENSUAL, CERRANDO A 2,774 NUEVOS SOLES VERSUS 2,807 NUEVOS SOLES DEL 2010.
EL VIERNES 28 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR SUBIÓ + 0,07% EN LA APERTURA DE OPERACIONES CAMBIARIAS EN EL PERÚ, COTIZANDO A 2,775 NUEVOS SOLES VERSUS 2,773 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE LA VÍSPERA.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Enero 28
Mínimo: 2,7730
Máximo: 2,7770
Promedio: 2,7755 NUEVOS SOLES.
Cotización
Enero 28
Apertura: 2,775
Cierre: 2,774
VARIACIÓN DEL DÍA: + 0,04%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -3,04%.
VARIACIÓN ENTRE EL 1° Y EL 28 DE ENERO: -1,18%.
Fuente: BCRP.
ELABORACIÓN: AquinoEconomía.
AL CULMINAR LAS 4 SEMANAS DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR CAYÓ - 1,18% MENSUAL, CERRANDO A 2,774 NUEVOS SOLES VERSUS 2,807 NUEVOS SOLES DEL 2010.
EL VIERNES 28 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR SUBIÓ + 0,07% EN LA APERTURA DE OPERACIONES CAMBIARIAS EN EL PERÚ, COTIZANDO A 2,775 NUEVOS SOLES VERSUS 2,773 NUEVOS SOLES DEL CIERRE DE LA VÍSPERA.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Enero 28
Mínimo: 2,7730
Máximo: 2,7770
Promedio: 2,7755 NUEVOS SOLES.
Cotización
Enero 28
Apertura: 2,775
Cierre: 2,774
VARIACIÓN DEL DÍA: + 0,04%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -3,04%.
VARIACIÓN ENTRE EL 1° Y EL 28 DE ENERO: -1,18%.
Fuente: BCRP.
ELABORACIÓN: AquinoEconomía.
28/E:ENCUESTA SOBRE RIESGO BURSÁTIL EN PERÚ.
¿Cómo cree que es el riesgo de invertir en la bolsa?
EL VIERNES 28 DE ENERO, LOS RESULTADOS FUERON:
76% Alto (2839 votos)
20% Moderado (730 votos)
4% Bajo (149 votos)
Votos: 3718
FUENTE: www.elcomercio.pe
EL VIERNES 28 DE ENERO, LOS RESULTADOS FUERON:
76% Alto (2839 votos)
20% Moderado (730 votos)
4% Bajo (149 votos)
Votos: 3718
FUENTE: www.elcomercio.pe
28/E: PERÚ: AYER, EURO SUBIÓ+0,42% A 3,80 NUEVOS SOLES.
El jueves 27 de enero del 2011, el precio de venta del Euro cerró a 3,80 Nuevos Soles, subió + 0,42% versus la víspera.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.27 Ene.26
Cierre venta: 3,800 NUEVOS SOLES. 3,784
VARIACIÓN DEL DÍA: + 0,42%.
Var% (12 meses) -5,31 -5,91
Fuente: BCRP.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.27 Ene.26
Cierre venta: 3,800 NUEVOS SOLES. 3,784
VARIACIÓN DEL DÍA: + 0,42%.
Var% (12 meses) -5,31 -5,91
Fuente: BCRP.
28/E: PERÚ: AYER, DÓLAR SUBIÓ + 0,04% A 2,773 NUEVOS SOLES.
EL JUEVES 27 DE ENERO EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR CERRÓ A 2,773 NUEVOS SOLES SUBIÓ + 0,04% VERSUS LA COTIZACIÓN DE LA VÍSPERA.
LA AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL DEL DÓLAR.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.27 Ene.26
Mínimo: 2,7690 2,7700
Máximo: 2,7730 2,7740
Promedio: 2,7709 2,7716
Cotización
Ene.27 Ene.26
Apertura: 2,772 2,773
Cierre: 2,773 NUEVOS SOLES. 2,772
VARIACIÓN DEL DÍA: + 0,04%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -3,08%. -2,87%
VARIACIÓN EN EL 2011: -1,21%. -1,25%
Fuente: BCRP
La moneda estadounidense se cotizó a 2,773 soles la venta, desde los 2,772 soles del miércoles 26 de enero.
El nuevo sol cerró con una baja marginal el jueves, luego de que una intervención oficial con subasta de papeles retirara la liquidez en dólares generada por los vencimientos de contratos a futuro de venta.
El sol bajó un 0,04% a 2,772/2,773 unidades por dólar frente a las 2,771/2,772 unidades de la víspera.
La moneda local acumula una ganancia del 1,21% en lo que va del año.
El monto negociado en el Mercado Interbancario fue de 680,90 millones de dólares.
“La moneda peruana cerró con ligeras pérdidas respecto al cierre previo luego de que el Banco Central intervino con una subasta de Certificado de Depósito Liquidable en Dólares (CDLD)”, dijo un agente de cambios.
La autoridad monetaria colocó un CDLD -papel denominado en soles y pagadero en dólares- por 100 millones de soles a una tasa promedio de 3,40% para retirar la liquidez en dólares en el mercado y frenar el avance de la moneda local.
Antes de la subasta de papeles, el sol se cotizaba en las 2,770 unidades por dólar, un nuevo máximo de 32 meses, en medio de un mayor flujo de ventas de dólares de bancos locales en el mercado spot para cubrir los contratos forwards.
También se registraron ventas de dólares de empresas locales debido al pago de obligaciones mensuales.
La autoridad monetaria lanzó una nueva subasta de CDLD minutos antes del cierre, pero se declaró desierta.
A nivel externo, el índice dólar , que mide el desempeño de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, caía un 0,16%, luego de conocerse un alza en el número de pedidos de subsidio por desempleo en Estados Unidos.
En Lima, el ente emisor también retiró liquidez en soles el jueves al abrir una cuenta de depósitos al plazo de 1 día por 5400 millones de soles.
La autoridad monetaria también colocó un certificado de depósito al plazo de 1 año por 30 millones de soles y un certificado de depósito a tasa variable por 300 millones de soles, al plazo de 9 meses.
Ello, luego de que el mercado bancario abriera con una liquidez inicial de 8205 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se ubicó en 2,778/2,780 soles por dólar.
LA AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL DEL DÓLAR.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.27 Ene.26
Mínimo: 2,7690 2,7700
Máximo: 2,7730 2,7740
Promedio: 2,7709 2,7716
Cotización
Ene.27 Ene.26
Apertura: 2,772 2,773
Cierre: 2,773 NUEVOS SOLES. 2,772
VARIACIÓN DEL DÍA: + 0,04%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -3,08%. -2,87%
VARIACIÓN EN EL 2011: -1,21%. -1,25%
Fuente: BCRP
La moneda estadounidense se cotizó a 2,773 soles la venta, desde los 2,772 soles del miércoles 26 de enero.
El nuevo sol cerró con una baja marginal el jueves, luego de que una intervención oficial con subasta de papeles retirara la liquidez en dólares generada por los vencimientos de contratos a futuro de venta.
El sol bajó un 0,04% a 2,772/2,773 unidades por dólar frente a las 2,771/2,772 unidades de la víspera.
La moneda local acumula una ganancia del 1,21% en lo que va del año.
El monto negociado en el Mercado Interbancario fue de 680,90 millones de dólares.
“La moneda peruana cerró con ligeras pérdidas respecto al cierre previo luego de que el Banco Central intervino con una subasta de Certificado de Depósito Liquidable en Dólares (CDLD)”, dijo un agente de cambios.
La autoridad monetaria colocó un CDLD -papel denominado en soles y pagadero en dólares- por 100 millones de soles a una tasa promedio de 3,40% para retirar la liquidez en dólares en el mercado y frenar el avance de la moneda local.
Antes de la subasta de papeles, el sol se cotizaba en las 2,770 unidades por dólar, un nuevo máximo de 32 meses, en medio de un mayor flujo de ventas de dólares de bancos locales en el mercado spot para cubrir los contratos forwards.
También se registraron ventas de dólares de empresas locales debido al pago de obligaciones mensuales.
La autoridad monetaria lanzó una nueva subasta de CDLD minutos antes del cierre, pero se declaró desierta.
A nivel externo, el índice dólar , que mide el desempeño de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, caía un 0,16%, luego de conocerse un alza en el número de pedidos de subsidio por desempleo en Estados Unidos.
En Lima, el ente emisor también retiró liquidez en soles el jueves al abrir una cuenta de depósitos al plazo de 1 día por 5400 millones de soles.
La autoridad monetaria también colocó un certificado de depósito al plazo de 1 año por 30 millones de soles y un certificado de depósito a tasa variable por 300 millones de soles, al plazo de 9 meses.
Ello, luego de que el mercado bancario abriera con una liquidez inicial de 8205 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se ubicó en 2,778/2,780 soles por dólar.
28/E: AYER, BOLSA DE LIMA GANÓ+2,26% A 22502,92 PUNTOS.
La bolsa de Lima recuperó terreno.
El mercado de valores peruano ganó un 2,26% al término de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subió más de un 2%, apoyada por un avance de los precios de los metales y expectativas de buenos resultados trimestrales de las empresas locales.
El índice general de la bolsa limeña subió un 2,26% a 22502,92 puntos, mientras que el índice selectivo , que agrupa a los papeles líderes, ganó un 2,23% a 30820,48 puntos.
El índice Inca , de las acciones más líquidas del mercado, avanzó un 1,73% a 121,45 puntos.
“Lo que ha empujado a la bolsa local son los precios de los metales y afuera los mercados se han resistido a caer, lo que ha sostenido esta alza significativa”, dijo un agente bursátil.
Las acciones de la productora de plata y zinc Volcan subieron un 3,38% a 3,98 soles, en medio de buenas expectativas sobre su resultado financiero del cuarto trimestre, dijo el operador.
Los papeles de la cuprífera Cerro Verde ganaron un 6,75% a 50 dólares, apuntalados por un alza de los precios del cobre.
Además, los títulos de la minera Gold Fields La Cima ganaron un 1,54% a 3,3 soles, mientras que las acciones comunes de la polimetálica Milpo avanzaron un 1,37% a 7,40 soles.
La bolsa peruana registra una caída de - 3,73% en lo que va del 2011.
El mercado de valores peruano ganó un 2,26% al término de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subió más de un 2%, apoyada por un avance de los precios de los metales y expectativas de buenos resultados trimestrales de las empresas locales.
El índice general de la bolsa limeña subió un 2,26% a 22502,92 puntos, mientras que el índice selectivo , que agrupa a los papeles líderes, ganó un 2,23% a 30820,48 puntos.
El índice Inca , de las acciones más líquidas del mercado, avanzó un 1,73% a 121,45 puntos.
“Lo que ha empujado a la bolsa local son los precios de los metales y afuera los mercados se han resistido a caer, lo que ha sostenido esta alza significativa”, dijo un agente bursátil.
Las acciones de la productora de plata y zinc Volcan subieron un 3,38% a 3,98 soles, en medio de buenas expectativas sobre su resultado financiero del cuarto trimestre, dijo el operador.
Los papeles de la cuprífera Cerro Verde ganaron un 6,75% a 50 dólares, apuntalados por un alza de los precios del cobre.
Además, los títulos de la minera Gold Fields La Cima ganaron un 1,54% a 3,3 soles, mientras que las acciones comunes de la polimetálica Milpo avanzaron un 1,37% a 7,40 soles.
La bolsa peruana registra una caída de - 3,73% en lo que va del 2011.
jueves, 27 de enero de 2011
27/E: AMAZONIA DEL PERÚ: SUSTITUCIÓN GRADUAL DE EXONERACIONES A PARTIR DE ENERO DEL 2013.
Amplían exoneraciones a la Amazonía hasta 2012.
Congreso aprueba norma que suspende devolución de recursos a regiones para obras.
Una vez más, el Congreso da marcha atrás en la reforma tributaria que requiere la Amazonía y cuyo sistema de exoneraciones vigentes solo ha facilitado su mal uso por parte de empresarios inescrupulosos, como ya lo ha denunciado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Aprovechando el clima electoral, 78 legisladores acordaron –en una sesión extraordinaria del Pleno– suspender la devolución de los recursos tributarios recaudados a los gobiernos regionales y locales de la región Selva y la Amazonía, para destinarlos a obras de infraestructura y gasto social.
RÉGIMEN PERJUDICIAL.
La decisión pospone para enero de 2013 el programa de sustitución gradual de exoneraciones, que había iniciado el MEF el 1 de enero de este año, y con ello retrocede en la reforma tributaria de la región, al extender hasta el 31 de diciembre de 2012 el régimen de evasión de impuestos.
Durante el debate, se incluyó un artículo que restituye la exoneración del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) al comercio de bienes, servicios, contratos de construcción y primera venta de inmuebles en las regiones de Amazonas, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, la provincia de Alto Amazonas, el departamento de Loreto y las demás provincias que conforman la Amazonía.
Los legisladores que votaron a favor de la iniciativa argumentaron que la sustitución de las exoneraciones en la región había ocasionado un alza en los precios de los productos de primera necesidad.
Congreso aprueba norma que suspende devolución de recursos a regiones para obras.
Una vez más, el Congreso da marcha atrás en la reforma tributaria que requiere la Amazonía y cuyo sistema de exoneraciones vigentes solo ha facilitado su mal uso por parte de empresarios inescrupulosos, como ya lo ha denunciado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Aprovechando el clima electoral, 78 legisladores acordaron –en una sesión extraordinaria del Pleno– suspender la devolución de los recursos tributarios recaudados a los gobiernos regionales y locales de la región Selva y la Amazonía, para destinarlos a obras de infraestructura y gasto social.
RÉGIMEN PERJUDICIAL.
La decisión pospone para enero de 2013 el programa de sustitución gradual de exoneraciones, que había iniciado el MEF el 1 de enero de este año, y con ello retrocede en la reforma tributaria de la región, al extender hasta el 31 de diciembre de 2012 el régimen de evasión de impuestos.
Durante el debate, se incluyó un artículo que restituye la exoneración del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) al comercio de bienes, servicios, contratos de construcción y primera venta de inmuebles en las regiones de Amazonas, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, la provincia de Alto Amazonas, el departamento de Loreto y las demás provincias que conforman la Amazonía.
Los legisladores que votaron a favor de la iniciativa argumentaron que la sustitución de las exoneraciones en la región había ocasionado un alza en los precios de los productos de primera necesidad.
27/E: PERÚ: 16 DE FEBRERO ES DECLARADO FERIADO.
Declaran día no laborable el miércoles 16 de febrero por cumbre ASPA.
Medida fue establecida por la realización de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro América del Sur-Países Árabes (ASPA).
El Gobierno declaró el miércoles 16 de febrero de 2011 como día no laborable, a nivel de Lima Metropolitana y Callao, para los trabajadores de los Sectores Público y Privado.
Esta medida fue tomada por la realización de la III cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro América del Sur-Países Árabes (ASPA).
En el sector público, las horas dejadas de trabajar durante el día declarado no laborable serán compensadas en los inmediatos días posteriores o en la oportunidad establecida por las correspondientes entidades publicas.
En el sector privado, será mediante acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, según Decreto Supremo publicado en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
Medida fue establecida por la realización de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro América del Sur-Países Árabes (ASPA).
El Gobierno declaró el miércoles 16 de febrero de 2011 como día no laborable, a nivel de Lima Metropolitana y Callao, para los trabajadores de los Sectores Público y Privado.
Esta medida fue tomada por la realización de la III cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro América del Sur-Países Árabes (ASPA).
En el sector público, las horas dejadas de trabajar durante el día declarado no laborable serán compensadas en los inmediatos días posteriores o en la oportunidad establecida por las correspondientes entidades publicas.
En el sector privado, será mediante acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, según Decreto Supremo publicado en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Economía del Perú
ECONOMIC_WAR ON THE WORLD
IN THE 'DOLLAR...BROTHERS! * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...
-
POTUS47 INICIÓ GUERRA COMERCIAL DE WASHINGTON CONTRA EL MUNDO. ASIA CERRÓ CON PÉRDIDAS CON DESPLOME DE JAPÓN Y LIMA LOGRA INFLACIÓN DE 1,85%...
-
El economista y abogado Pacífico Huamán Soto, uno de los más brillantes directores de la Casa Nacional de Moneda, institución prestigiosa d...
-
Podcast fácil y a tu medida: 'EconoMÍA mía' Mujeres, varones, agentes económicos de Lima y regiones de todo el Perú, la región lati...