LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

lunes, 25 de octubre de 2010

25/10: LIMA: EURO SUBI脫 + 0,26% A 3,903 NUEVOS SOLES.

EL PRECIO DE VENTA DEL EURO SUBI脫 + 0,26 % CERRANDO A 3,903 NUEVOS SOLES VERSUS LOS 3,893 NUEVOS SOLES DEL VIERNES PREVIO
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 9,44 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Oct.25 M Oct.22
Cierre venta: 3,903 NUEVOS SOLES. 3,893
VARIACI脫N DIARIA: + 0,26 %.

Fuente: BCRP

25/10: D脫LAR CAY脫 -0,04% A 2,793 NUEVOS SOLES.

EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 0,04% CERRANDO A 2,793 NUEVOS SOLES VERSUS LOS 2,794 DEL VIERNES PREVIO.
AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL.
EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,794 NUEVOS SOLES Y CERR脫 A 2,793 NUEVOS SOLES.
HOY, LUNES 25 DE OCTUBRE, EL D脫LAR TUVO UN M脥NIMO DE 2,791 NUEVOS SOLES; UN M脕XIMO DE 2,794; Y UN PROMEDIO DE 2,7927 NUEVOS SOLES.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 25 DE OCTUBRE,EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 -3,26 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 2,72 % FRENTE A LA MONEDA LOCAL, EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio interbancario venta (S/. por US$)
Oct.25 Oct.22
M铆nimo: 2,7910 NUEVOS SOLES. 2,7930
M谩ximo: 2,7940 NUEVOS SOLES. 2,7960
Promedio: 2,7927 2,794

Cotizaci贸n Oct.25 Oct.22
Apertura: 2,794 NUEVOS SOLES. 2,796
Cierre: 2,793 NUEVOS SOLES. 2,794


VARIACI脫N DIARIA: - 0,04 %.

Fuente: BCRP

25/10:BRASIL, RUSIA, INDIA, CHINA EN LA MIRA.

MERCADOS DE VALORES DE BRASIL; RUSIA; INDIA Y CHINA REDLOBAR脥AN RENTABILIDAD.


“El 脥ndice MSCI BRIC de acciones en Brasil, Rusia, India y China se ha
disparado 164% de su m铆nimo del 2008”.

Los mercados de acciones en los
mayores pa铆ses en v铆as de desarrollo pueden duplicarse
conforme el est铆mulo monetario de la Reserva
Federal devuelve las tasaciones a su apogeo
del 2008,
seg煤n Dylan Grice, estratega global
de Soci茅t茅 G茅n茅rale SA.

Los inversores han volcado cantidades sin
precedentes de dinero en fondos de acciones de
mercados emergentes este a帽o conforme los tipos
de inter茅s referenciales de EE.UU. cercanos
a cero atizaron la demanda de activos de mayor
rendimiento en el exterior,
seg煤n datos de EPFR
Global.
El presidente de la FED, Ben S. Bernanke,
indic贸 la semana pasada que puede justificarse
m谩s est铆mulo monetario despu茅s de que US$ 1.7
billones de compras de deuda no lograron alentar
el crecimiento.
Los bajos tipos de inter茅s durante el mandato del predecesor
de Bernanke, Alan Greenspan, contribuyeron a atizar la bonanza residencial
de EE.UU. y su ulterior colapso, que precipit贸 la
recesi贸n financiera global hace dos a帽os, se帽alan economistas como
John Taylor, de la Universidad de Stanford.

El 脥ndice MSCI BRIC de acciones en Brasil, Rusia,
India y China se ha disparado 164% de su m铆nimo
del 2008, batiendo el avance de 40% en el
脥ndice Standard & Poor’s 500.


Si los bancos centrales saben algo, es c贸mo inflar burbujas”, escribi贸 Grice, domiciliado en Londres, quien fue calificado el segundo estratega
de m谩ximo rango despu茅s de Albert Edwards, de SocGen, en la encuesta Pan-Europe 2010 de Thomson Extel, en un informe de
investigaci贸n enviado hoy por correo electr贸nico.

Las acciones en los mercados del BRIC cotizan a un descuento respecto del Standard & Poor’s 500 basado en una medida de ganancias ajustada a ciclos econ贸micos, estima Grice.

FUENTE: BLOOMBERG.

25/10:PER脷:EL BANCO L脥DER FRENTE A LOS CAPITALES GOLONDRINOS.

El por qu茅 y qu茅 hacer con los flujos de corto plazo
Alonso Segura Vasi (*)


En los 煤ltimos meses, se han observado vol煤menes crecientes de capitales de corto plazo hacia el pa铆s, lo cual ha generado preocupaci贸n y motivado una intensa discusi贸n.
A manera de ejemplo, la participaci贸n en la tenencia de bonos soberanos de parte de no residentes ha aumentado desde 19% en diciembre pasado, hasta 32%, actualmente.

Es necesario entender por qu茅 se est谩 produciendo un incremento en estos flujos, y qu茅 tipo de problemas pueden generar en la econom铆a, para comprender la racionalidad de medidas correctivas.

La recuperaci贸n de la crisis muestra comportamientos diferenciados entre las econom铆as desarrolladas y las emergentes, como la peruana. Las primeras muestran una recuperaci贸n lenta y fr谩gil, lo cual est谩 llevando a que algunas de ellas, incluyendo la de EE.UU., eval煤en una nueva ronda de est铆mulos monetarios cuantitativos. En t茅rminos sencillos, esto significa una mayor inyecci贸n de liquidez, en un entorno en el que las tasas de inter茅s ya se encuentran en niveles hist贸ricamente bajos, y que se anticipa que contin煤en as铆 por un per铆odo largo.

¿Hacia d贸nde podr铆a dirigirse parte de esta mayor liquidez?

A instrumentos de inversi贸n en emergentes como el Per煤, que tienen mejores fundamentos econ贸micos relativos tanto al pasado, como a las econom铆as desarrolladas.

La fortaleza de la recuperaci贸n por nuestras latitudes ha tenido tambi茅n por resultado que, en muchos casos, ya nos encontremos en un franco proceso de subida de tasas de inter茅s, lo cual hace m谩s rentables a dichas inversiones.

¿Por qu茅 podr铆a ser perjudicial para la econom铆a que sigan increment谩ndose los flujos de corto plazo?

Si bien no siempre es as铆, estos flujos se tornan problem谩ticos cuando pueden generar desequilibrios macroecon贸micos.
El efecto m谩s conocido es la presi贸n apreciatoria que llegan a desencadenar, resultando en un tipo de cambio por debajo del que se podr铆a considerar de equilibrio, con efectos graves de p茅rdidas de competitividad en sectores exportadores.

Efectos alternativos a veces se manifiestan a trav茅s de booms crediticios por encima de lo que el crecimiento de la econom铆a requiere.

La expansi贸n de liquidez que se produce localmente, adem谩s, puede traducirse en presiones inflacionarias y burbujas en precios de activos.
Por 煤ltimo, a diferencia de los flujos de largo plazo, existen mayores riesgos de que estos flujos de corto plazo se reviertan sin previo aviso, con la volatilidad que ello genera.

En situaciones en que se anticipa este tipo de distorsiones, es cuando se eval煤a la adopci贸n de medidas de car谩cter macro-prudencial, que es lo que ha estado ocurriendo en el caso peruano.

El BCR ha incrementado sustancialmente el ritmo de acumulaci贸n de reservas v铆a compra de d贸lares en los 煤ltimos meses, esterilizando buena parte de estas compras.

Sin embargo, cuando esta herramienta es insuficiente, y cuando bajar tasas de inter茅s para reducir la rentabilidad de estos flujos no es una opci贸n, es que se requieren medidas complementarias de corte fiscal para apoyar los esfuerzos del lado monetario.

La reducci贸n del gasto p煤blico permite mitigar el impulso en precios, particularmente no transables.

Adicionalmente, la b煤squeda de metas fiscales m谩s ambiciosas permite al Tesoro P煤blico realizar mayores compras netas de d贸lares, compensando presiones apreciatorias.
Ser铆a bueno tener noticias en ese frente.
Por 煤ltimo, est谩n otras medidas de corte regulatorio/prudencial, algunas de las cuales, en el caso peruano, ya est谩n siendo implementadas, mientras hay otras actualmente en discusi贸n.
En estos casos, es importante una coordinaci贸n cercana MEF/BCR/SBS, as铆 como tomar en consideraci贸n la retroalimentaci贸n que pudiese recibirse de los agentes del mercado.

Debemos tener en cuenta que el dise帽o de medidas regulatorias depende de las idiosincrasias de cada pa铆s, y en ese sentido, la experiencia internacional sirve solamente como referencia. Tambi茅n hay que recordar que la conveniencia o no de medidas espec铆ficas, tendr谩 que analizarse caso por caso, pues la evidencia hist贸rica internacional sugiere que no necesariamente medidas de este tipo son siempre eficaces. Habr谩 que ir sopesando, tambi茅n, las distorsiones que se busca corregir, frente a aquellas que pudieran generarse.

(*): Economista Jefe del Banco de Cr茅dito.

25/10: PER脷: ACCIONES L脥DERES.

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 22 DE OCTUBRE LAS TRES ACCIONES M脕S RENTABLES DEL MERCADO DE VALORES DE LIMA FUERON:

1. FALABELLA PER脷 comunes :RENTABILIDAD: + 647,29 % PRECIO/ACCI脫N: S/. 6,11


2. MINERA JUNIOR "R脥O ALTO": RENTABILIDAD: + 266,67 % PRECIO/ACCI脫N:
$ 1,32 GANANCIA SEMANAL: + 1,54%


3. EDITORA "EL COMERCIO" inversi贸n : RENTABILIDAD: + 174,52 %



EL VIERNES 22 DE OCTUBRE, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 EN + 1,50 % A 18764,90 PUNTOS.

LA RENTABILIDAD PROMEDIO GENERAL DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA, ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 22 DE OCTUBRE, ES DE : + 32,45 % UBIC脕NDOSE EN EL TERCER LUGAR A NIVEL DE LAS BOLSA DE VALORES M脕S IMPORTANTES DEL MUNDO.

viernes, 22 de octubre de 2010

22/10: LIMA: BOLSA SUBI脫 + 1,50% A 18764,90 PUNTOS.

ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 22 DE OCTUBRE, LA RENTABILIDAD ACUMULADA DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A + 32,45 %.


IGBVL 18764,90
1,50%.

ISBVL 27424,70
2,05%.

INCA 110,10
1,43%.

ISP-15 32327,45
2,05%.

22/10: PER脷: EURO SUBI脫 + 0,05 % A 3,893 NUEVOS SOLES.

HOY, VIERNES 22 DE OCTUBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,893 NUEVOS SOLES SUBI脫+ 0,05% VERSUS 3,891 DE AYER JUEVES 21 DE OCTUBRE.

EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES , EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 9,48 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.



Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Oct.22 Oct.21
Cierre venta: 3,893 3,891
VARIACI脫N DIARIA: + 0,05 %.

Fuente: BCRP

22/10: D脫LAR ESTABLE A 2,794 NUEVOS SOLES.

HOY, VIERNES 22 DE OCTUBRE , EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CERR脫 A 2,794 NUEVOS SOLES, ESTABLE FRENTE A LA COTIZACI脫N DE LA V脥SPERA.
HOY EL BANCO CENTRAL DE RESERVA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO PERUANO.
EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,796 NUEVOS SOLES Y CERR脫 A 2,794 NUEVOS SOLES.
HOY, VIERNES 22 DE OCTUBRE, EL TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA DEL D脫LAR TUVO UN M脥NIMO DE 2,793 NUEVOS SOLES; UN M脕XIMO DE 2,796 NUEVOS SOLES Y UN PROMEDIO DE 2,7947 NUEVOS SOLES.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 22 DE OCTUBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 3,22 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫 - 2,38 % FRENTE A LA MONEDA LOCAL, EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio interbancario venta (S/. por US$)
Oct.22 Oct.21
M铆nimo: 2,7930 2,7910
M谩ximo: 2,7960 2,7950
Promedio: 2,7947 NUEVOS SOLES. 2,7929

Cotizaci贸n Oct.22 Oct.21
Apertura: 2,796 2,791
Cierre: 2,794 NUEVOS SOLES. 2,794
VARIACI脫N DIARIA: 0 %.

22/10:Nueva Sociedad Administradora de Fondos de Inversi贸n.

Conasev autoriz贸 el funcionamiento de Macrocapitales SAFI.


La entidad autoriz贸 la inscripci贸n de la firma en la secci贸n correspondiente del Registro P煤blico del Mercado de Valores.

La Comisi贸n de Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) autoriz贸 el funcionamiento de Macrocapitales Sociedad Administradora de Fondos de Inversi贸n (SAFI).

De acuerdo a la resoluci贸n de la Conasev , Macrocapitales operar谩 como SAFI bajo la denominaci贸n de Macrocapitales SAFI.

Asimismo, se autoriza la inscripci贸n de Macrocapitales SAFI en la secci贸n correspondiente del Registro P煤blico del Mercado de Valores (RPMV).

Macrocapitales SAFI est谩 integrada por los economistas Drago Kisic, Elmer Cuba, Gonzalo Tamayo, Manuel Salazar, Mateo Moreyra, M贸nica Com, Ra煤l Salazar, Roger Espinoza, Piero Ghezi, Dulio Costa y Enrique Castellanos.

A la fecha, la Conasev ha autorizado el funcionamiento de alrededor 20 SAFI, las mismas que operan en el mercado peruano.

22/10:PER脷 Y LA "GUERRA DE MONEDAS".

ENTRE EL VIERNES 22 Y EL S脕BADO 23 DE OCTUBRE, SE VIENE REALIZANDO EN COREA DEL SUR, LA REUNI脫N DE LOS MINISTROS DE ECONOM脥A Y FINANZAS DE LOS 20 PAISES M脕S DESARROLLADOS DEL MUNDO, G-20, PRESIDIDOS POR EL MINISTRO DE FINANZAS DE CANAD脕, DONDE EL PRINIPAL PUNTO DE AGENDA ES LA MEDIDA DE SOLUCI脫N FRENTE A LA "GUERRA DE MONEDAS", QUE PERJUDICA LA RECUPERACI脫N ECON脫MICA MUNDIAL.
EN ESTE CONTEXTO, LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS, SBS; EL MINISTERIO DE ECONOM脥A Y FINANZAS, MEF; Y , EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER脷, COORDINAN ACCIONES PARA TRANQUILIZAR LAS OSCILACIONES DEL D脫LAR EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL.




La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) quiere evitar que las operaciones financieras de los bancos en moneda extranjera contin煤en presionando a la baja del d贸lar.

Por ello, la entidad public贸 en su p谩gina web un proyecto de resoluci贸n que plantea limitar la posici贸n en instrumentos financieros en d贸lares. La propuesta en s铆 se帽ala que los bancos no podr谩n tener posiciones netas de 'forwards’ (contratos de compra de d贸lares a futuro) menores a 90 d铆as (corto plazo) mayores al 25% del patrimonio efectivo de la entidad financiera o a que supere los S/.500 millones.

Al respecto, el gerente general del Banco de Cr茅dito (BCP), Walter Bayly, confirm贸 que el l铆mite pretende evitar una mayor devaluaci贸n del d贸lar, pero sostuvo que deber铆a aplicarse solo a operaciones con clientes no residentes (extranjeros).

Consultado sobre las posibles medidas para frenar la llegada de capital especulativo que presiona a la baja del tipo de cambio, el ministro de Econom铆a, Ismael Benavides, aclar贸 que esa labor le corresponde al Banco Central de Reserva (BCR) y que su despacho continuar谩 colaborando mediante la compra de d贸lares. “El Tesoro viene adquiriendo US$100 millones al mes”, anot贸.

En tanto, el viceministro de Econom铆a, Carlos Casas, anot贸 que el BCR eval煤a medidas administrativas para frenar la ca铆da del d贸lar, pero asegur贸 que no se contempla un impuesto a los capitales especulativos. No obstante, estim贸 que el billete verde se recuperar谩 a un nivel de S/.2.80 a fin de a帽o. Descart贸, asimismo, mantener la actual tasa del drawback (devoluci贸n de impuestos a los exportadores), la que se reducir谩 de 6.5% a 5% en diciembre.

Finalmente, Casas adelant贸 que se elevar谩 por encima de 7% la tasa de crecimiento del PBI de 2010.

22/10:EL MEF FRENTE A LOS CAPITALES GOLONDRINOS.

Consultado sobre las posibles medidas para frenar la llegada de capital especulativo que presiona a la baja del tipo de cambio, el ministro de Econom铆a, Ismael Benavides, aclar贸 que esa labor le corresponde al Banco Central de Reserva (BCR) y que su despacho continuar谩 colaborando mediante la compra de d贸lares.

“El Tesoro viene adquiriendo US$100 millones al mes”, anot贸.

22/10: MEF: PER脷 CRECER脕 M脕S DEL 7% EN 2010.

El viceministro de Econom铆a, Carlos Casas, anot贸 que el BCR eval煤a medidas administrativas para frenar la ca铆da del d贸lar, pero asegur贸 que no se contempla un impuesto a los capitales especulativos.

No obstante, estim贸 que el billete verde se recuperar谩 a un nivel de S/.2.80 a fin de a帽o.

Descart贸, asimismo, mantener la actual tasa del drawback (devoluci贸n de impuestos a los exportadores), la que se reducir谩 de 6.5% a 5% en diciembre.


Finalmente, el viceministro de Econom铆a del Per煤, adelant贸 que se elevar谩 por encima de 7% la tasa de crecimiento del PBI de 2010.

22/10:¿INFLACI脫N POR AUMENTO DE COSTOS LABORALES?

SITUACI脫N DEL MERCADO LABORAL PERUANO EN 脷LTIMO TRIMESTRE DEL 2010.

A CONTINUACI脫N EL PUNTO DE VISTA DE UN ECONOMISTA EXPERIMENTADO EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL PERUANO:

Se est谩 produciendo lo que aparenta ser un contrasentido.

Muchas empresas est谩n empezando a tener problemas para contratar gente.


En tanto, las cifras del INEI se帽alan que hay un desempleo relativamente grande, y se sabe que hay mucho subempleo.

¿C贸mo se explica esta situaci贸n?

Primero, muchas personas que buscan trabajo no tienen las competencias que requieren las empresas.
Esto se est谩 superando porque las compa帽铆as han iniciado cursos de capacitaci贸n para los que planean contratar.

Segundo, muchos individuos prefieren trabajar por su propia cuenta o en una empresa familiar, aunque su nivel de ingresos los ubique dentro del subempleo.

Tercero, los empleos no necesariamente est谩n donde est谩n los desempleados. En parte esto sucede en Lima, donde muchas personas no quieren pasar horas en un transporte p煤blico para llegar al centro laboral.
Hay regiones del pa铆s donde hay trabajo, pero faltan operarios, mientras que en otras, ocurre lo contrario.

El peligro es claro:
Si empieza una competencia por trabajadores se inicia una espiral de inflaci贸n por costo laboral.

CLAUDIO HERZKA, economista cofundador de Per煤 Econ贸mico del grupo Apoyo.

22/10: SBS ENFRENTA LA ESPECULACI脫N CAMBIARIA.

La SBS anunci贸 que fijar谩 un l铆mite a las operaciones con derivados de d贸lares (forward y swaps) que los clientes locales y extranjeros contratan con los bancos, para protegerse de los movimientos del tipo de cambio, o especular con los mismos.


El superintendente adjunto de riesgos de la SBS, Jorge Mogrovejo, dijo que el objetivo es que el saldo de forwards y otros derivados no exceda el 25% de su patrimonio efectivo o los S/. 500 millones(unos 178,95 millones de d贸lares).

Los bancos propondr铆an a la SBS que la medida sea menos rigurosa, fijando el l铆mite en 30 o 35%.

22/10:ACERTADA MEDIDA MACROECON脫MICA DE REPERCUSI脫N MUNDIAL.

EE.UU. propuso hoy limitar el super谩vit o el d茅ficit por cuenta corriente al 4% del PBI hacia 2015 como medida para acabar con los desequilibrios globales.


Seg煤n fuentes de la delegaci贸n surcoreana, la propuesta no ha sido bien recibida por gran parte de los ministros de Finanzas del G20 reunidos hoy en Gyeongju (Corea del Sur) pues no es bien vista por China y la India, en el lado de las econom铆as emergentes, y de pa铆ses industrializados como Jap贸n y Alemania.

La reuni贸n del G20, que termina ma帽ana, intentar谩 encontrar una salida a la guerra de divisas que amenaza la recuperaci贸n global y acent煤a los desequilibrios entre econom铆as.

22/10u.U.CAROLINA DEL NORTE:DESCUBREN GEN CYP2E1

Hallan el gen del alcoholismo
BBC Ciencia


Cient铆ficos afirman que descubrieron un gen que explica por qu茅 algunas personas sienten los efectos del alcohol m谩s pronto que otras.


El gen parece ofrecer protecci贸n contra el alcoholismo.
Los investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, creen que entre 10% y 20% de la poblaci贸n posee una variante de este gen (llamado CYP2E1) que podr铆a ofrecer cierta protecci贸n contra el alcoholismo.

Esto, dicen, se debe a que estas personas reaccionan m谩s r谩pido al alcohol y por lo tanto tienen menos probabilidades de volverse adictas.

Los cient铆ficos explican en "Alcoholism: Clinical and Experimental Research" ("Alcoholismo: Investigaci贸n Cl铆nica y Experimental"), que el estudio podr铆a ayudar a combatir la adicci贸n, pero no intenta conducir al desarrollo de una "forma barata de emborracharse".

Eventualmente, algunas personas podr铆an recibir medicamentos similares al gen CYP2E1 para volverlas m谩s sensibles al alcohol. No se trata de lograr que se emborrachen m谩s r谩pidamente, sino de evitar que beban hasta la embriaguez, afirman los investigadores.

"Descubrimos un gen que protege contra alcoholismo y que, adem谩s, tiene un efecto muy poderoso", dice el profesor Kirk Wilhelmsen, quien dirigi贸 el estudio.

"Pero el alcoholismo es una enfermedad muy compleja y hay muchas razones complicadas por las cuales la gente bebe. Esta podr铆a ser s贸lo una de esas razones", agrega.

Directo a la cabeza
El cient铆fico subraya que "obviamente estamos lejos de contar con un tratamiento, pero el gen que acabamos de descubrir nos dice mucho sobre c贸mo el alcohol afecta el cerebro".

El alcoholismo es una enfermedad muy compleja y hay muchas razones complicadas por las cuales la gente bebe. 脡sta podr铆a ser s贸lo una de esas razones

Prof. Kirk Wilhelmsen
La mayor铆a del alcohol que un individuo consume se descompone en el h铆gado, pero parte de la sustancia es metabolizada en el cerebro por un enzima que recibe instrucciones codificadas del gen CYP2E1.

Las personas que poseen la variante del gen descomponen el alcohol m谩s r谩pidamente, lo cual explica por qu茅 sienten los efectos de la bebida m谩s pronto que los dem谩s.

Los cient铆ficos hicieron este hallazgo analizando a m谩s de 200 pares de estudiantes que eran hermanos y que ten铆an un padre o una madre con adicci贸n al alcohol, pero que ellos mismos no ten铆an problemas de alcoholismo.

Los investigadores dieron a los alumnos una mezcla de alcohol de grano con bebida gaseosa, equivalente a cerca de tres bebidas alcoh贸licas est谩ndar.

En intervalos regulares se les pregunt贸 a los estudiantes si se sent铆an borrachos, sobrios, con sopor o despiertos.

Y despu茅s se compararon esos datos con los resultados de pruebas gen茅ticas llevadas a cabo en los participantes.

Esto mostr贸 que el CYP2E1 en el cromosoma 10 parece dictar si una persona puede beber sintiendo los efectos menos que otros.

Tambi茅n social


Se cree que entre el 10% y el 20% de la poblaci贸n posee el gen protector.
El profesor Wilhelmsen advierte que se necesitan m谩s estudios para ver si el hallazgo puede ser utilizado para desarrollar nuevos tratamientos para combatir la adicci贸n al alcohol.

"El hallazgo es interesante porque destaca un mecanismo totalmente nuevo de la forma como percibimos el alcohol cuando bebemos", afirma el investigador.

"El modelo convencional b谩sicamente dice que el alcohol afecta c贸mo los neurotransmisores hacen su trabajo. Pero nuestro descubrimiento sugiere que esto es mucho m谩s complejo".

Otros expertos dicen, sin embargo, que en el alcoholismo tambi茅n deben considerarse otros aspectos, como los problemas sociales, que tienen un impacto en la enfermedad.

El profesor Colin Drummond, experto en adicci贸n del Instituto de Psiquiatr铆a de Londres, se帽ala que es probable que se trate de una combinaci贸n de genes y medio ambiente.

"Es bien conocido que la dependencia del alcohol es un problema que a menudo surge en las familias", dice el experto.

Y agrega que, en el pasado, estudios mostraron que tener un padre alcoh贸lico cuadruplica el riesgo de una persona de desarrollar un problema de alcoholismo.
Fuente: www.bbcmundo.com

22/10:G-20 VS. LA GUERRA CAMBIARIA MUNDIAL.

GRUPO DE 20 PA脥SES M脕S DESARROLLADOS ESTUDIA FRENAR DEVALUACIONES.


Los miembros del G-20 deber铆an apuntar a reducir sus actuales desequilibrios contables por debajo de porcentajes espec铆ficos de su PIB.
Monedas en la mira del G-20.

Alerta de riesgo monetario en Asia.
L铆deres de bancos centrales en China.
Desciende el valor del d贸lar.

"Los pa铆ses con monedas subvaluadas y reservas preventivas adecuadas necesitan permitir que sus tasas cambiarias se ajusten a niveles consistentes". - Timothy Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos.

Los ministros de finanzas y representantes de los bancos centrales de las principales econom铆as del Grupo de los 20 se re煤nen en Corea del Sur en un intento por frenar las continuas devaluaciones de moneda y evitar as铆 la actual guerra de divisas.

Estamos tratando de lograr un plan de acci贸n que evite la tentaci贸n por parte de algunos pa铆ses de proteger sus monedas en formas diferentes”, explica Jim Flaherty, ministro de Finanzas de Canad谩 y presidente del G20.

Con la devaluaci贸n de las monedas vista las semanas anteriores los bancos centrales buscan ganar una ventaja comercial al hacer sus exportaciones menos caras.

De esta forma el G20 pretende establecer un marco com煤n de cooperaci贸n que no altere la recuperaci贸n econ贸mica mundial.

"Los pa铆ses emergentes del G20 con monedas significativamente subvaluadas y reservas preventivas adecuadas necesitan permitir que sus tasas cambiarias se ajusten completamente con el tiempo a niveles consistentes con los fundamentos econ贸micos", manifest贸 el secretario del Tesoro de Estados Unidos Timothy Geithner, cuya postura fue remitida antes de que comenzaran las conversaciones en la ciudad de Gyeongju, donde se espera que los l铆deres permanezcan dos d铆as.

Los miembros del G20 deber铆an apuntar a reducir sus actuales desequilibrios contables por debajo de porcentajes espec铆ficos de su PIB, agreg贸 el secretario del Tesoro.

China, Rusia, Alemania y Arabia Saudita registran super谩vits comerciales por encima del l铆mite planteado, mientras que Estados Unidos presenta un d茅ficit de alrededor del 3 por ciento de su PIB.

La convocatoria se produce en mitad de varias discusiones, como las acontecidas entre el gobierno de Corea del Sur y Jap贸n, despu茅s de que este 煤ltimo cuestionara la competencia monetaria del primero.
Paralelamente, el departamento del Tesoro de Estados Unidos estudia si China est谩 manipulando su moneda, lo que podr铆a generar un nuevo debate.

Fuente: www.voanoticias.com

jueves, 21 de octubre de 2010

21/10: D脫LAR EN EL PER脷 Y EL MUNDO

La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2.794 soles la venta al cierre de sus operaciones.

El nuevo sol baj贸 levemente el jueves, debido a compras de d贸lares de bancos ante los vencimientos de contratos a futuro y en l铆nea con sus pares de la regi贸n preocupadas por posibles medidas cambiarias.

El sol cay贸 un 0.07% a 2.793/2.794 unidades por d贸lar, frente a las 2.791/2.792 unidades del mi茅rcoles . En lo que va del a帽o, la moneda peruana acumula una ganancia del 3.22%. El monto negociado fue de 538.5 millones de d贸lares.

“El sol cerr贸 con baja en medio de ca铆das generalizadas de las principales monedas de la regi贸n y una recuperaci贸n del d贸lar a nivel global”, dijo un agente de cambios.

La moneda peruana sigui贸 la tendencia a la baja del real de Brasil, el peso colombiano y el peso chileno ante la expectativa del mercado cambiario de que los Gobiernos implementen medidas para frenar la fuerte apreciaci贸n de sus monedas.

En Per煤, surgieron expectativas de que el Gobierno implementar铆a medidas para frenar el flujo de capitales del exterior de corto plazo.

Ello, luego de que un proyecto de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) planteara establecer un l铆mite a las posiciones en instrumentos de derivados en d贸lares de corto plazo, con el fin de evitar una mayor apreciaci贸n del sol , que alcanz贸 recientemente un m谩ximo de dos a帽os.

“La tendencia apreciatoria (del sol) obedece a los s贸lidos fundamentos de la econom铆a peruana, y a la mayor entrada de d贸lares a la econom铆a gracias a las mayores exportaciones y mayores inversiones privadas”, refiri贸 el analista Jos茅 Razuri de la consultora Maximixe.

Seg煤n una fuente del mercado, las compras de d贸lares de los bancos por “los vencimientos en el mercado de forward y demandas puntuales de clientes locales tambi茅n ayudaron a levantar la cotizaci贸n del billete verde”.

A nivel global, el 铆ndice d贸lar , que mide el comportamiento del billete verde contra una cesta de monedas de referencia, sub铆a un 0.35%, luego de que las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos cayeran m谩s de lo esperado en la 煤ltima semana.

En Lima, el Banco Central abri贸 el jueves cuatro dep贸sitos a diferentes plazos por un monto total de 4,721.4 millones de soles. El ente emisor estim贸 una liquidez inicial de 4,890 millones de soles.

El banco tambi茅n ha buscado frenar el repunte del sol interviniendo agresivamente en el mercado cambiario. El tipo de cambio en el mercado informal marc贸 los 2.790/2.792 soles por d贸lar.

21/10: PER脷: EURO BAJ脫 - 0,28 % A 3,891 NUEVOS SOLES.

HOY 21 DE OCTUBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERR脫 A 3,891 NUEVOS SOLES BAJANDO - 0,28% VERSUS 3,902 DE LA V脥SPERA.
EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 9,42 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Oct.21 Oct.20
Cierre venta: 3,891 NUEVOS SOLES. 3,902
VARIACI脫N DIARIA: - 0,28 %.

Fuente: BCRP

21/10:PER脷:D脫LAR SUBI脫+0,07% A 2,794 NUEVOS SOLES.

EN EL MERCADO PERUANO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CERR脫, HOY 21 DE OCTUBRE, A 2,794 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,07 % VERSUS 2,792 DE AYER.
HOY, JUEVES 21 DE OCTUBRE, LA AUTORIDAD MONETARIA PERUANA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL.
EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR ABRI脫 A 2,791 NUEVOS SOLES Y CERR脫 A 2,794 NUEVOS SOLES.
EL TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA DEL D脫LAR TUVO UN M脥NIMO DE 2,791; UN M脕XIMO DE 2,795; Y UN PROMEDIO DE 2,7929 NUEVOS SOLES.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y HOY 21 DE OCTUBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CAY脫-3,22 % FRENTE AL NUEVO SOL CERRANDO A 2,794 NUEVOS SOLES.

EN LOS 脷LTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR PERDI脫 - 2,17 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.

Tipo de cambio interbancario venta (S/. por US$)
Oct.21 Oct.20
M铆nimo: 2,7910 2,7890
M谩ximo: 2,7950 2,7940
Promedio: 2,7929 2,7916


Cotizaci贸n Oct.21 Oct.20
Apertura: 2,791 2,794
Cierre: 2,794 NUEVOS SOLES. 2,792
VARIACI脫N DIARIA:+ 0,07%.

Fuente: BCRP

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC WAR ON THE WORLD

IN THE DOLLAR...BROTHERS! * Washington D.C. and Lima have the same time today (GMT-5; UTC-5). * 140 men and women deported from ...