LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

jueves, 11 de agosto de 2011

MILA con perfil bajo hasta que se minimice la turbulencia mundial.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             

Mercado Integrado Latinoamericano sufre cautela de inversionistas, según Celfin Capital.


Las operaciones en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) “tomarán vuelo” en el mediano plazo, luego que haya pasado la cautela de los inversionistas provocada por la crisis de deuda que afecta actualmente a Estados Unidos y Europa, señaló hoy Celfin Capital.
El MILA integró desde el 30 de mayo del presente año las plataformas de negociación de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) y la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
“Claramente no nos ha tocado el mejor momento sino una época sui generis en la que los volúmenes en la BVL han bajado fuertemente, mientras que la BCS ha registrado un fuerte golpe en el último mes y medio”, dijo el country manager de Celfin Capital, Milko Ibáñez.
Comentó que, en este escenario, los inversionistas de los tres países están más preocupados en sus mercados y por ello no arriesgan por nuevas operaciones.
“El MILA va a ser un éxito en el momento en que el polvo se asiente y la gente no esté preocupada en la crisis, entonces verán al MILA como una opción para generar rentabilidad”, recalcó.
Sostuvo que a la fecha el mercado está viendo intervenciones en la economía real, tales como la compra del grupo Inversiones Suramericana (grupo Sura ) de Colombia de los negocios del grupo holandés ING en la región, lo cual llevará a que el MILA se dinamice.
“Los inversionistas están bastante cautos en este momento debido al ruido de la crisis, pero en el mediano plazo estos mercados serán sumamente atractivos para invertir”, subrayó.
Ello teniendo en cuenta que los países desarrollados están cada vez más cuestionados en términos de solvencia y la capacidad para enfrentar su deuda.

Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de UNMSM es el Presidente de PetroPerú.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           

Ingeniero Industrial Humberto Campodónico ya es Presidente de PetroPerú.

Nuevo jefe ratificó su intención de que la empresa estatal vuelva a explotar petróleo.



Humberto Campodónico Sánchez asumió hoy la presidencia del Directorio de Petroperú en un acto presidido por el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi.
Campodónico manifestó que seguirá adelante con el fortalecimiento de la empresa estatal, promoviendo su pronto retorno al tema de la integración vertical, para que vuelva a explotar el petróleo.
Asimismo, el nuevo jefe de Petroperú ratifico su intención de completar la modernización de la Refinería Talara.
En el acto también estuvo presente el saliente presidente Luis Rebolledo Soberón, el viceministro de Enregía Luis Espinoza Quiñonez, la viceministra de Mina Susana Vilca Achata y el presidente de Perúpetro, Aurelio Ochoa Alencastre.

PERFIL PROFESIONAL.

Humberto Campodónico es Ingeniero Industrial graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería, con estudios de Maestría en Economía del Desarrollo obtenida en la Universidad de París I, de Francia.

Es Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Marcos y catedrático del Instituto de Gobierno de la Universidad San Martín de Porres.

Bolsa peruana, logró su mayor ganancia en tres semanas.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               


Así informó "Reuters" sobre el comportamiento de la plaza bursátil peruana:

"BVL cierra con su nivel más alto en tres semanas"




El mercado de valores peruano registra una caída de 15,8% en lo que va del año.



La bolsa peruana cerró el jueves con un alza del 3,7%, su mayor avance porcentual diario en más de 3 semanas en medio de un repunte de los mercados globales, ante un favorable dato de empleo en Estados Unidos y un alza de los precios de los metales.

El índice general de la bolsa limeña, que se ha mostrado volátil como los mercados externos, subió un 3,74%, su mayor alza desde el 18 de julio, a 19678,72 puntos.
El índice selectivo, que agrupa a los papeles líderes, ganó un 4,45%  a 27284,18 puntos, mientras que el índice Inca, que incluye a las acciones más líquidas, avanzó un 4,48% a 101,18 puntos.

“El mercado local subió en línea con Wall Street y los precios de los metales, por los datos de empleo favorables en Estados Unidos”, dijo un agente bursátil local.
Wall Street y las demás plazas bursátiles en el mundo terminaron en terreno positivo por compras de oportunidad de inversores alentados por una caída en las solicitudes de subsidios por desempleo en Estados Unidos, que dio un respiro a la debilitada economía estadounidense.
De esta manera, los mercados financieros en el mundo se recuperaron de fuertes retrocesos en sesiones previas por los temores sobre la crisis de deuda en la zona euro y de una rebaja en la calificación crediticia en Estados Unidos de parte de la agencia Standar & Poor’s.
En medio de un mayor apetito por activos de riesgo, el cobre transado en Londres subió un 3,3%  a 8881 dólares por tonelada, el mayor avance diario desde el 4 de noviembre.

En la plaza local hubo una subida generalizada de acciones, principalmente en el sector minero e industrial.
Las acciones de la cuprífera Cerro Verde repuntaron un 6,9%  a 39 dólares, mientras que las de Southern Copper ganaron un 5,8%  a 31,2 dólares.
Los papeles de la productora de zinc y plata Volcan subieron un 4 por ciento, a 2,90 soles y los títulos de la productora de metales preciosos Buenaventura sumaron un 3,6%, a 42,3 dólares.
En el sector industrial, las acciones de la firma que presta servicios a la industria Ferreyros ganaron un 6,4% a 2,8 soles, mientras que los de la energética Maple Energy subieron un 5% a 1 dólar.
De otro lado, las acciones del holding financiero Credicorp saltaron un 3,45% a 87 dólares.
La bolsa limeña registra una caída del 15,8% en lo que va del año.

Situación económica del Perú, durante la Presidencia de Ollanta Humala.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                 


                                                     EL PERÚ ECONÓMICO EN CIFRAS


Situación Económica del Perú, al cumplirse medio mes de Ollanta Humala como Presidente Constitucional.

                                                                                    27 de julio 2011         11 de Agosto de 2011

Riesgo País del Perú                                                 171 puntos básicos            210 puntos básicos.

Bolsa de Valores de Lima Índice General IGBVL         21963,10                          19678,72 puntos. (-10,40%).

Cotización de la Acción Líder de la BVL "Volcan comunes" S/. 3,20                      S/. 2,90

Compras de Dólares acumuladas de parte del BCRP   1698 millones de dólares     1698 millones de dólares.
                
Dólar Venta                                                                  2,7430 Nuevos Soles         2,7450 Nuevos Soles.

Euro Venta                                                                    3,9390 Nuevos Soles         3,9030 Nuevos Soles.

Remuneración Mínima Vital                                            S/. 600 ($ 218,74)             S/. 675 ($ 245,90).

Tasa de Interés Interbancaria en Nuevos Soles                4,26% Anual                      4,25% Anual.

Tasa de Interés de Referencia de Política Monetaria       4,25% Anual                        4,25% Anual.

Inflación Subyacente (Inflación Básica)                            2,99% Anual                        3,18% Anual.


                                                                           


Fuente: BCRP./ BVL./ MEF./ SBS./

Elaboración: FINANCIALcapital.

Bolivia utilizará el 20% de las Reservas (RIN), para enfrentar la crisis internacional.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                 

Gobierno de Bolivia destinará el 20% de sus Reservas Internacionales para combatir la crisis financiera mundial.

“Vamos a introducir buena parte de las reservas, yo diría unos US$2.000 millones a todo este proyecto de producción, es decir vamos a concentrar nuestros esfuerzos en producción”, precisó Teresa Morales Olivera, titular de Desarrollo Productivo y Economía Plural.


Así lo anunció anoche la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales Olivera, quien explicó que los cerca de US$2.000 millones se destinarán a la “semiindustrialización de las materias primas”.
“Vamos a introducir buena parte de las reservas, yo diría unos US$2.000 millones a todo este proyecto de producción, es decir vamos a concentrar nuestros esfuerzos en producción”, precisó la funcionaria durante una entrevista con la estatal Bolivia Tv.

Este martes, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera dijo que la decisión de invertir más en el desarrollo y en la producción hace que en la actualidad se haya comenzado a elaborar un proyecto de ley para utilizar parte de las reservas internacionales en inversiones de proyectos productivos.
“Estamos elaborando un borrador de proyecto de ley para destinar entre US$2.000 y US$3.000 millones de las reservas internacionales para utilizarlos en proyectos productivos”, enfatizó.
“Nuestra estrategia” es intensificar y diversificar nuestras exportaciones a nivel regional, dijo la Ministra de Desarrollo Productivo e indicó que el Gobierno ya tiene experiencia en este tipo de temas. Morales hacía referencia a la suspensión del ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas), otorgada de forma unilateral por Estados Unidos a los países que colaboran en la lucha contra el narcotráfico.
El Gobierno determinó implementar cuatro medidas de protección que evitarían que la crisis financiera de los Estados Unidos ocasione efectos “devastadores” en la economía del país. Una de esas medidas es precisamente la diversificación de la producción para no depender “exclusivamente” de la exportación de materias primas.
Medidas son limitadas, dice jubileo. Las medidas anticrisis que anunció el Gobierno tienen severas deficiencias y exigencias de disposiciones que son indispensables, y de decisiones que deben adoptarse antes de que los resultados de la receta gubernamental sean negativos, según informó ayer a ANF la Fundación Jubileo.

Crisis económica de los EE.UU. arrastra a la baja PBI mexicano.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       

Banco Central corrigió a la baja perspectiva del PBI de México.

El crecimiento para el 2011 se redujo a un rango de 3,8-4,8% desde una estimación previa de 4-5%, mientras que el de 2012 se redujo a 3,5-4,5%, contra un previo de 3,8-4,8%, dijo la entidad en su informe trimestral de inflación divulgado el miércoles.





Ciudad de México. El banco central de México redujo sus proyecciones para el crecimiento económico del país en 2011 y 2012 ante el "complejo" panorama de Estados Unidos y Europa, mientras espera una trayectoria benigna de la inflación.
El crecimiento para el 2011 se redujo a un rango de 3,8-4,8% desde una estimación previa de 4-5%, mientras que el de 2012 se redujo a 3,5-4,5%, contra un previo de 3,8-4,8%, dijo la entidad en su informe trimestral de inflación divulgado el miércoles.

"Si bien no se anticipa que la economía de Estados Unidos entre a una recesión sí es posible que, de hecho lo que se está anticipando es que crezca menos tanto este año como el año subsecuente", dijo el jefe del banco, Agustín Carstens.
"Esto, sin duda, tendrá un impacto sobre el crecimiento económico nacional", agregó el banquero central en la presentación del informe a la prensa.
México es altamente dependiente de la economía de Estados Unidos, su principal socio comercial, que actualmente atraviesa serios problemas con su deuda.
Algunos países de Europa también están enfrentando "complejos" problemas relacionados con su deuda, lo que ha deteriorado el panorama de la economía mundial, según el jefe de la entidad, autónoma del gobierno.
Minutos después, el secretario de Hacienda, Ernesto Codero, dijo a la radio local que el Gobierno estaría revisando su pronóstico de crecimiento económico del 4,3% para este año, pero no dio más detalles.
En el informe, Carstens descartó que el país pueda caer de nuevo en recesión como la que sufrió en 2009, a causa de una menor demanda de productos desde Estados Unidos, que derivó en una caída del PIB del 6,1% ese año, la peor en 15 años.
"Sin duda no se anticipa un escenario en el cual entremos en un periodo recesionario en México", dijo.
Según las estimaciones de la entidad, la economía mexicana habría crecido 3% en el segundo trimestre a tasa interanual, frente a un 4,6% registrado en el periodo previo.
Panorama inflacionario benigno. Preocupaciones por la marcha de la economía de Estados Unidos y los problemas de deuda en la zona euro, sacudieron los mercados internacionales en los últimos días, y el peso mexicano resultó uno de los más vapuleados al pasar de las 11.80 unidades por dólar a las 12.70 en una semana.
Carstens indicó que la volatilidad financiera será limitada y resaltó que México cuenta con los fundamentos económicos suficientes para enfrentarla, apoyado en el libre régimen de flotación de la moneda que tiene el país desde hace años.
"El régimen cambiario de flotación le ha servido bien a México y ha funcionado bien", dijo. "Nosotros pensamos que lo que debe de anclar el valor de la moneda nacional no es la intervención del banco central, sino las fortalezas de nuestros fundamentos", indicó.
México ha fortalecido sus reservas internacionales, que rondan niveles récord de US$134.000 millones, y cuenta con una línea de crédito flexible abierta con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$72.000 millones, que Carstens dijo ve "sumamente remoto" utilizar.
El banco central mexicano destacó en la primera mitad del año como el principal comprador de oro entre los mercados emergentes, en un intento por diversificar sus reservas más allá de otras monedas referenciales como el dólar.
México adquirió este año US$5.300 millones, o 98 toneladas de oro, seguido por Rusia, que compró 48 toneladas, valoradas en US$2.600 millones a precios actuales.
Carstens sugirió que por ahora no veía necesarias más compras del preciado metal.
"La necesidad que tenemos que hacer en el ajuste de nuestro portafolio ya se dio, por el momento nos encontramos con una mezcla adecuada en nuestra reserva internacional", dijo.
La reducción en la marcha de la economía ha mantenido al margen presiones inflacionarias, por lo que la entidad conservó su expectativa de que la inflación estará en línea con su meta del 3 por ciento +/- un punto porcentual en 2011 y 2012.
De hecho, para la referencial inflación subyacente -vista como un indicador más fiel de la trayectoria de los precios-, el banco espera se ubique debajo de un 3 por ciento en buena parte de 2012.
"Tanto para este año como para el 2012, continuamos esperando que la trayectoria de inflación sea congruente con la meta permanente", dijo Carstens. "Actualmente no se observan presiones generalizadas sobre los precios de los principales insumos ni sobre las cuentas externas del país", agregó.

Riesgo cardíaco es mayor en un 25% en las mujeres fumadoras.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         


Las mujeres fumadoras tienen más riesgo cardiaco que los hombres.



Tras revisar datos de 2,4 millones de personas y 44.000 casos cardiacos, los autores del artículo hallaron que las mujeres fumadoras tienen un riesgo un 25% mayor de sufrir una enfermedad coronaria que los hombres que también fumaban.


Washington. Las mujeres que fuman tienen más posibilidades de desarrollar una dolencia cardiaca que los hombres, según un nuevo estudio.
Tras revisar datos de 2,4 millones de personas y 44.000 casos cardiacos, los autores del artículo hallaron que las mujeres fumadoras tienen un riesgo un 25% mayor de sufrir una enfermedad coronaria que los hombres que también fumaban.
Los investigadores, publicados en la publicación médica The Lancet, también hallaron que la diferencia en el riesgo se incrementaba un 2% por cada año que fumaban,
"No se ha reconocido de forma generalizada que había esta diferencia por sexos", dijo Rachel Huxley, de la Universidad de Minnesota, principal autora del estudio, en una entrevista.
Los hallazgos podían atribuirse a diferencias físicas entre hombres y mujeres, o diferencia en los hábitos de fumar, según el estudio.
"Por ejemplo, hay algunos datos que indican que las mujeres absorben más agentes dañinos en un cigarrillo que los hombres", dijo Huxley. "Las mujeres pueden inhalar más humo o fumar de forma más intensa", añadió.
Huxley dijo que su próximo paso es completar un estudio similar para examinar si el mismo hallazgo puede aplicarse a otras complicaciones vinculadas con el tabaquismo, como las apoplejías.
Una quinta parte de los 1.100 millones de fumadores del mundo son mujeres y un análisis difundido en marzo dijo que millones de mujeres de los países en vías de desarrollo se arriesgaban a sufrir enfermedad y a morir porque al subir su estatus económico y político eso les lleva a fumar más.

Fuente: 
http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/las-mujeres-fumadoras-tienen-mas-riesgo-cardiaco-que-los-hombres-segun-es

11/08:Lima: Bolsa cerró con ganancias de 3,74% en un contexto financiero mundial muy volátil.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                   


Cierre de la Bolsa de Valores de Lima, el jueves 11 de agosto de 2011. 


IGBVL 19678,72 puntos subió +3,74%.


ISBVL 27284,18 puntos subió +4,45%.


INCA 101,61 puntos subió +4,48%. 


IBGC 140,42 puntos subió +3,46%. 

Entre el 1 de enero y el  jueves 11 de Agosto, el resultado acumulado de la Bolsa de Valores de Lima, BVL, fue - 15,81%.

El jueves 11 de agosto, la Bolsa de Valores de Lima negoció un monto de 22,16 millones de dólares en 1408 operaciones de compra y venta de acciones al contado.

El jueves 11 de Agosto, al cumplirse medio mes de gobierno del Presidente del Perú, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del Dólar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7515 Nuevos Soles, subió +0,13% versus S/. 2,7480 de ayer.


La bolsa peruana terminó en terreno positivo, logrando un rebote técnico de + 3,74% , destacando la evolución de la canasta de las 20 acciones más líquidas del mercado local, que avanzaron en promedio + 4,48%.


El sector "Agropecuario" fue el más dinámico ganando en promedio + 5,20%.



11/08: Perú: Dólar abrió y cerró en baja; cayó -0,22% y finalizó a 2,7450 Nuevos Soles.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


El jueves 11 de Agosto, al cumplirse medio mes de gobierno del Presidente del Perú, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del Dólar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7515 Nuevos Soles, subió +0,13% versus S/. 2,7480 de ayer.


El jueves 11 de Agosto, el BCRP, no intervino en el mercado cambiario "spot", del dólar. Entre el 1 de enero y el 11 de Agosto, el BCRP, acumuló compras por un monto de 1698 millones de dólares.

Perú: El 11 de Agosto, el precio de venta del Dólar abrió a S/. 2,7490 (bajó -0,07%) y cerró a S/. 2,7450 bajó -0,22% versus S/. 2,7510 de ayer.


El 11 de Agosto, el Tipo de Cambio Interbancario venta del Dólar, tuvo un mínimo de S/. 2,7420; un máximo de S/. 2,7470 y un promedio de 2,7444 Nuevos Soles/$.

Perú: Entre el 1 de Enero y el 11 de Agosto, el Dólar perdió -2,21% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
Perú: En los últimos 12 meses, el precio de venta del Dólar cayó - 2,17% frente al Nuevo Sol.



TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
JUEVES 11 DE AGOSTO DE 2011.
MÍNIMO: 2,7420 NUEVOS SOLES.
MÁXIMO: 2,7470
PROMEDIO: 2,7444 NUEVOS SOLES.

COTIZACIÓN VENTA
APERTURA: 2,7490 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7450 NUEVOS SOLES.
VARIACIÓN DEL DÍA:  - 0,22%.

VARIACIÓN EN EL 2011: - 2,21%.

VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: - 2,17%.

Fuente: BCRP.
Elaboración: AquinoEconomia.

11/08: Perú: Euro cayó -0,31% y cerró a 3,9030 Nuevos Soles.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               


Perú: El 11 de Agosto, el precio de venta del  Euro cerró a 3,9030 Nuevos Soles, bajó -0,31% versus S/. 3,9150 de ayer.

Perú: En los últimos 12 meses, el precio de venta del Euro llegó a 3,9030 Nuevos Soles ganando + 8,03% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.




TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
JUEVES  11 DE AGOSTO DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,9030 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACIÓN DEL DÍA: -0,31
%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: +  8,03%.
Fuente: BCRP.
Elaboración: AquinoEconomia.

Calificadora mundial rebajó de "A-" hacia "BBB+" a Telefónica.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             


S&P baja la calificación de Telefónica a "BBB+".



La calificadora también señala un incremento de los riesgos regulatorios en América Latina.


 Standard & Poor’s bajó hoy la calificación del grupo español Telefónica a “BBB+” desde “A-” con panorama estable.
“La decisión refleja nuestra revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento de Telefónica ante los desafíos que enfrenta en su mercado local español, nuestra visión de mayores riesgos regulatorios en algunos países de América Latina y las expectativas de que mantenga una agresiva política de dividendos”, dijo la agencia.
A las 12:20 GMT del jueves 11 de agosto de 2011, las acciones de Telefónica caían un 2,21% en la bolsa de Madrid.

Fuente: Reuters.

11/08: Al cumplirse medio mes de Ollanta Humala como Presidente del Perú; Dólar callejero abrió estable.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                         


Cotización del Dólar en la apertura, en el mercado paralelo de las calles de Lima, el jueves 11 de agosto, al cumplirse medio mes de iniciado la administración gubernamental  del Presidente Ollanta Humala.

Compra:

2,72 Nuevos Soles, sin variación porcentual en las últimas 24 horas; y, estable versus S/. 2,72 precio de apertura del lunes 8 de agosto y del viernes 29 de julio, primer día completo, del  gobierno actual.

Venta: 


2,75 Nuevos Soles, estancado en las últimas 24 horas; y, estable versus S/ 2,75 precio de apertura del lunes 8 de agosto  y del pasado viernes 29 de julio de 2011.

Perú: Al cumplirse medio mes del nuevo Gobierno, el Euro callejero abrió estable.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


Cotización del Euro en el mercado paralelo de las calles de Lima, el jueves 11 de agosto, al cumplirse medio mes de gobierno del Presidente Ollanta Humala.


Compra:

3,70 Nuevos Soles, estable en las últimas 24 horas.

Venta:



3,80 Nuevos Soles, sin variación porcentual versus la víspera.

China devaluó su moneda, el Yuan en 0,54%.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     


China fija al yuan en máximo histórico.


El banco central del país asiático avivó el rumor de un cambio política monetaria.



El banco central chino fijó el punto medio del yuan en un nuevo máximo histórico el jueves, permitiendo la mayor alza en dos días en el tipo de cambio de referencia desde inicios del 2008, lo que avivó la especulación de que podría haber un cambio en la política sobre la moneda.
El Banco Popular de China fijó el punto medio del yuan en un nivel récord de 6,3991 unidades por dólar, lo que sumado al alto nivel de fijación del miércoles representó un alza de un 0,54% en el tipo de cambio en los últimos dos días, el mayor salto desde febrero del 2008.
La medida llega en un momento de extrema volatilidad en los mercados globales y provocó que los participantes del mercado salieran a cubrir sus posiciones en corto en yuanes, fijadas como anticipo de que Pekín mantendría estable su moneda.

El sólido punto medio fue anunciado luego de que el índice dólar repuntara en la jornada anterior, lo que normalmente conducía al banco central a dirigir una depreciación del yuan al día siguiente.

Esto ayudó a avivar los rumores de que el banco central posiblemente busque cambiar la tendencia del yuan, incluyendo una eventual ampliación de la banda de operación diaria contra el dólar, fijada actualmente en un 0,5%.
Al cierre del jueves, el yuan al contado había ganado un 0,71% en lo que va de la semana, comparado con un avance de sólo un 0,36% desde comienzos de julio hasta fines de la semana pasada.

“Ahora, la rebaja de la calificación de Estados Unidos por parte de S&P, así como la probabilidad aparentemente mayor de una tercera ronda de alivio cuantitativo, están avivando un debate interno respecto a los mayores costos y beneficios de la fijación de la política cambiaria de China”, dijo el estratega de HSBC Daniel Hui en una nota de investigación.

“Esto, sumado al reciente descontento doméstico, podría haber sido suficiente para desviar la política cambiaria desde la posición anterior”, agregó.

En el mercado spot, el yuan alcanzó un máximo histórico intradario de 6,3895 contra el dólar en la primera oportunidad en que supera los 6,40 por dólar y marcó la mayor alza en dos días desde noviembre.

Luego, redujo sus ganancias levemente para cerrar en 6,3945, aún con un avance respecto al cierre del miércoles de 6,4181, con lo que ha subido un 6,75% desde que se despegó del dólar y un 3,05% desde inicios del 2011.

Algunos operadores, sin embargo, advirtieron que las sorpresas del banco central podrían ser seguidas por un retroceso de la moneda más tarde, ya que la autoridad monetaria pretende evitar que se generen apuestas en un solo sentido de los especuladores.

Aún existe el riesgo en medio de una desaceleración económica global, que esta pueda golpear a las exportaciones chinas y afectar la decisión de las autoridades de dejar que el yuan suba”, dijo un operador de un banco comercial chino en Shenzhen.

Fuente: Reuters.

11/08: Lima: Dólar en la Bolsa cotizó a 2,7515 Nuevos Soles, subió + 0,13%.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                                 

EL TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR, UTILIZADO EN LA BOLSA PERUANA, AL CUMPLIRSE 15 DÍAS DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA.


El jueves 11 de Agosto, al cumplirse medio mes de gobierno del Presidente del Perú, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del Dólar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7515 Nuevos Soles, subió +0,13% versus S/. 2,7480 de ayer.

Fuente: Bolsa de Valores de Lima. BVL.

Economía del Perú

ECONOMIC WAR ON THE WORLD

IN THE DOLLAR...BROTHERS! * Washington D.C. and Lima have the same time today (GMT-5; UTC-5). * 140 men and women deported from ...