EL JUEVES 27 DE ENERO EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR CERR脫 A 2,773 NUEVOS SOLES SUBI脫 + 0,04% VERSUS LA COTIZACI脫N DE LA V脥SPERA.
LA AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, NO INTERVINO EN EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL DEL D脫LAR.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.27 Ene.26
M铆nimo: 2,7690 2,7700
M谩ximo: 2,7730 2,7740
Promedio: 2,7709 2,7716
Cotizaci贸n
Ene.27 Ene.26
Apertura: 2,772 2,773
Cierre: 2,773 NUEVOS SOLES. 2,772
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -3,08%. -2,87%
VARIACI脫N EN EL 2011: -1,21%. -1,25%
Fuente: BCRP
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,773 soles la venta, desde los 2,772 soles del mi茅rcoles 26 de enero.
El nuevo sol cerr贸 con una baja marginal el jueves, luego de que una intervenci贸n oficial con subasta de papeles retirara la liquidez en d贸lares generada por los vencimientos de contratos a futuro de venta.
El sol baj贸 un 0,04% a 2,772/2,773 unidades por d贸lar frente a las 2,771/2,772 unidades de la v铆spera.
La moneda local acumula una ganancia del 1,21% en lo que va del a帽o.
El monto negociado en el Mercado Interbancario fue de 680,90 millones de d贸lares.
“La moneda peruana cerr贸 con ligeras p茅rdidas respecto al cierre previo luego de que el Banco Central intervino con una subasta de Certificado de Dep贸sito Liquidable en D贸lares (CDLD)”, dijo un agente de cambios.
La autoridad monetaria coloc贸 un CDLD -papel denominado en soles y pagadero en d贸lares- por 100 millones de soles a una tasa promedio de 3,40% para retirar la liquidez en d贸lares en el mercado y frenar el avance de la moneda local.
Antes de la subasta de papeles, el sol se cotizaba en las 2,770 unidades por d贸lar, un nuevo m谩ximo de 32 meses, en medio de un mayor flujo de ventas de d贸lares de bancos locales en el mercado spot para cubrir los contratos forwards.
Tambi茅n se registraron ventas de d贸lares de empresas locales debido al pago de obligaciones mensuales.
La autoridad monetaria lanz贸 una nueva subasta de CDLD minutos antes del cierre, pero se declar贸 desierta.
A nivel externo, el 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, ca铆a un 0,16%, luego de conocerse un alza en el n煤mero de pedidos de subsidio por desempleo en Estados Unidos.
En Lima, el ente emisor tambi茅n retir贸 liquidez en soles el jueves al abrir una cuenta de dep贸sitos al plazo de 1 d铆a por 5400 millones de soles.
La autoridad monetaria tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito al plazo de 1 a帽o por 30 millones de soles y un certificado de dep贸sito a tasa variable por 300 millones de soles, al plazo de 9 meses.
Ello, luego de que el mercado bancario abriera con una liquidez inicial de 8205 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se ubic贸 en 2,778/2,780 soles por d贸lar.
¡FinancialKAPITALcuidaTuECONOM脥A! PBIpotencial+3,5%a帽o Inflaci贸n:1,97%a帽o/E:-0,09%+1,85%a帽o I.May:-1,38% Inf.Sub2,60%a帽oE2,44%a帽o PBI+3,2%BCR+2,8%OCDE 1$=3,761E:3,728H:3,719Soles $=151,47¥ 1€=1,0387$ 1€=S/3,844 TRPM=4,75%a帽o FED馃嚭馃嚫4,25%_4,5%a帽o AhorroFSD121600=$32332/E:$32618H:32697$ Oro:$2624,5/E2809,1+6,6%H2861+8,83% C:$3,95/E4,252H4,438$ WT$71,72/E72,6H71,20 R.Pa铆s:157p/E:159pH:161 BVL28961/29561,15+3,16% RIN:$78987/E82648$83349(29%PBI) Emisi贸n+9,2%a帽o29E+12,5%E+10,9%H:+8,8% D茅ficit-3,6%PBI
viernes, 28 de enero de 2011
28/E: AYER, BOLSA DE LIMA GAN脫+2,26% A 22502,92 PUNTOS.
La bolsa de Lima recuper贸 terreno.
El mercado de valores peruano gan贸 un 2,26% al t茅rmino de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subi贸 m谩s de un 2%, apoyada por un avance de los precios de los metales y expectativas de buenos resultados trimestrales de las empresas locales.
El 铆ndice general de la bolsa lime帽a subi贸 un 2,26% a 22502,92 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, gan贸 un 2,23% a 30820,48 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, avanz贸 un 1,73% a 121,45 puntos.
“Lo que ha empujado a la bolsa local son los precios de los metales y afuera los mercados se han resistido a caer, lo que ha sostenido esta alza significativa”, dijo un agente burs谩til.
Las acciones de la productora de plata y zinc Volcan subieron un 3,38% a 3,98 soles, en medio de buenas expectativas sobre su resultado financiero del cuarto trimestre, dijo el operador.
Los papeles de la cupr铆fera Cerro Verde ganaron un 6,75% a 50 d贸lares, apuntalados por un alza de los precios del cobre.
Adem谩s, los t铆tulos de la minera Gold Fields La Cima ganaron un 1,54% a 3,3 soles, mientras que las acciones comunes de la polimet谩lica Milpo avanzaron un 1,37% a 7,40 soles.
La bolsa peruana registra una ca铆da de - 3,73% en lo que va del 2011.
El mercado de valores peruano gan贸 un 2,26% al t茅rmino de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subi贸 m谩s de un 2%, apoyada por un avance de los precios de los metales y expectativas de buenos resultados trimestrales de las empresas locales.
El 铆ndice general de la bolsa lime帽a subi贸 un 2,26% a 22502,92 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, gan贸 un 2,23% a 30820,48 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, avanz贸 un 1,73% a 121,45 puntos.
“Lo que ha empujado a la bolsa local son los precios de los metales y afuera los mercados se han resistido a caer, lo que ha sostenido esta alza significativa”, dijo un agente burs谩til.
Las acciones de la productora de plata y zinc Volcan subieron un 3,38% a 3,98 soles, en medio de buenas expectativas sobre su resultado financiero del cuarto trimestre, dijo el operador.
Los papeles de la cupr铆fera Cerro Verde ganaron un 6,75% a 50 d贸lares, apuntalados por un alza de los precios del cobre.
Adem谩s, los t铆tulos de la minera Gold Fields La Cima ganaron un 1,54% a 3,3 soles, mientras que las acciones comunes de la polimet谩lica Milpo avanzaron un 1,37% a 7,40 soles.
La bolsa peruana registra una ca铆da de - 3,73% en lo que va del 2011.
jueves, 27 de enero de 2011
27/E: AMAZONIA DEL PER脷: SUSTITUCI脫N GRADUAL DE EXONERACIONES A PARTIR DE ENERO DEL 2013.
Ampl铆an exoneraciones a la Amazon铆a hasta 2012.
Congreso aprueba norma que suspende devoluci贸n de recursos a regiones para obras.
Una vez m谩s, el Congreso da marcha atr谩s en la reforma tributaria que requiere la Amazon铆a y cuyo sistema de exoneraciones vigentes solo ha facilitado su mal uso por parte de empresarios inescrupulosos, como ya lo ha denunciado el Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF).
Aprovechando el clima electoral, 78 legisladores acordaron –en una sesi贸n extraordinaria del Pleno– suspender la devoluci贸n de los recursos tributarios recaudados a los gobiernos regionales y locales de la regi贸n Selva y la Amazon铆a, para destinarlos a obras de infraestructura y gasto social.
R脡GIMEN PERJUDICIAL.
La decisi贸n pospone para enero de 2013 el programa de sustituci贸n gradual de exoneraciones, que hab铆a iniciado el MEF el 1 de enero de este a帽o, y con ello retrocede en la reforma tributaria de la regi贸n, al extender hasta el 31 de diciembre de 2012 el r茅gimen de evasi贸n de impuestos.
Durante el debate, se incluy贸 un art铆culo que restituye la exoneraci贸n del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) al comercio de bienes, servicios, contratos de construcci贸n y primera venta de inmuebles en las regiones de Amazonas, Ucayali, San Mart铆n, Madre de Dios, la provincia de Alto Amazonas, el departamento de Loreto y las dem谩s provincias que conforman la Amazon铆a.
Los legisladores que votaron a favor de la iniciativa argumentaron que la sustituci贸n de las exoneraciones en la regi贸n hab铆a ocasionado un alza en los precios de los productos de primera necesidad.
Congreso aprueba norma que suspende devoluci贸n de recursos a regiones para obras.
Una vez m谩s, el Congreso da marcha atr谩s en la reforma tributaria que requiere la Amazon铆a y cuyo sistema de exoneraciones vigentes solo ha facilitado su mal uso por parte de empresarios inescrupulosos, como ya lo ha denunciado el Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF).
Aprovechando el clima electoral, 78 legisladores acordaron –en una sesi贸n extraordinaria del Pleno– suspender la devoluci贸n de los recursos tributarios recaudados a los gobiernos regionales y locales de la regi贸n Selva y la Amazon铆a, para destinarlos a obras de infraestructura y gasto social.
R脡GIMEN PERJUDICIAL.
La decisi贸n pospone para enero de 2013 el programa de sustituci贸n gradual de exoneraciones, que hab铆a iniciado el MEF el 1 de enero de este a帽o, y con ello retrocede en la reforma tributaria de la regi贸n, al extender hasta el 31 de diciembre de 2012 el r茅gimen de evasi贸n de impuestos.
Durante el debate, se incluy贸 un art铆culo que restituye la exoneraci贸n del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) al comercio de bienes, servicios, contratos de construcci贸n y primera venta de inmuebles en las regiones de Amazonas, Ucayali, San Mart铆n, Madre de Dios, la provincia de Alto Amazonas, el departamento de Loreto y las dem谩s provincias que conforman la Amazon铆a.
Los legisladores que votaron a favor de la iniciativa argumentaron que la sustituci贸n de las exoneraciones en la regi贸n hab铆a ocasionado un alza en los precios de los productos de primera necesidad.
27/E: PER脷: 16 DE FEBRERO ES DECLARADO FERIADO.
Declaran d铆a no laborable el mi茅rcoles 16 de febrero por cumbre ASPA.
Medida fue establecida por la realizaci贸n de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro Am茅rica del Sur-Pa铆ses 脕rabes (ASPA).
El Gobierno declar贸 el mi茅rcoles 16 de febrero de 2011 como d铆a no laborable, a nivel de Lima Metropolitana y Callao, para los trabajadores de los Sectores P煤blico y Privado.
Esta medida fue tomada por la realizaci贸n de la III cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro Am茅rica del Sur-Pa铆ses 脕rabes (ASPA).
En el sector p煤blico, las horas dejadas de trabajar durante el d铆a declarado no laborable ser谩n compensadas en los inmediatos d铆as posteriores o en la oportunidad establecida por las correspondientes entidades publicas.
En el sector privado, ser谩 mediante acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, seg煤n Decreto Supremo publicado en el bolet铆n de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
Medida fue establecida por la realizaci贸n de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro Am茅rica del Sur-Pa铆ses 脕rabes (ASPA).
El Gobierno declar贸 el mi茅rcoles 16 de febrero de 2011 como d铆a no laborable, a nivel de Lima Metropolitana y Callao, para los trabajadores de los Sectores P煤blico y Privado.
Esta medida fue tomada por la realizaci贸n de la III cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro Am茅rica del Sur-Pa铆ses 脕rabes (ASPA).
En el sector p煤blico, las horas dejadas de trabajar durante el d铆a declarado no laborable ser谩n compensadas en los inmediatos d铆as posteriores o en la oportunidad establecida por las correspondientes entidades publicas.
En el sector privado, ser谩 mediante acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, seg煤n Decreto Supremo publicado en el bolet铆n de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
mi茅rcoles, 26 de enero de 2011
26/E: L脥DER MUNDIAL DE GEN脡RICOS LLEGA AL PER脷.
Farmac茅utica israel铆 compr贸 Infarmasa.
Teva, el mayor fabricante mundial de medicamentos gen茅ricos, asumir谩 el control del laboratorio peruano .
La compa帽铆a farmac茅utica Teva Pharmaceutical Industries de Israel, propietaria de Corporaci贸n Medco en Per煤, anunci贸 que compr贸 el laboratorio peruano Corporaci贸n Infarmasa a las empresas Altra Investments (Altra) y The Grupo Rohatyn (TRG), con lo que podr谩 crear una de las dos primeras compa帽铆as farmac茅uticas del pa铆s.
Shlomo Yanai, presidente de Teva Pharmaceutical Industries , declar贸 que la adquisici贸n de Infarmasa en Per煤 expande la actividad de la empresa israel铆 en Am茅rica Latina y pone de relieve su estrategia de crecimiento para los pr贸ximos a帽os.
Subray贸 que Infarmasa complementa la actividad de Teva en Per煤 y el avance de su posici贸n como l铆der del mercado en la regi贸n. Infarmasa es una de las diez mayores empresas farmac茅uticas de Per煤 que surgi贸 de la fusi贸n de las empresas farmac茅uticas Laboratorios Magma y el Instituto Sanitas.
Fabrica y comercializa productos de marca y medicamentos gen茅ricos sin marca, principalmente corticoides, antihistam铆nicos, analg茅sicos y antibi贸ticos; y su cartera est谩 formada por m谩s de 600 productos registrados, de los cuales m谩s de 500 se comercializan actualmente.
La oferta de productos de Infarmasa aumentar谩 en gran medida la cartera de Teva en el mercado, especialmente en el 谩rea de los antibi贸ticos, donde Infarmasa tiene la marca l铆der en Per煤, asegur贸 Teva.
La compa帽铆a tambi茅n cuenta con dos f谩bricas en Lima y una l铆nea de desarrollo integral y la combinaci贸n de la Corporaci贸n Medco , que pertenece a Teva en Per煤, e Infarmasa permitir谩 crear una de las dos primeras compa帽铆as farmac茅uticas en el pa铆s, asegur贸.
Por su parte, Altra y TRG se帽alaron que formar parte del grupo de Teva permitir谩 a Infarmasa ampliar su posici贸n de liderazgo en Per煤 y en toda la regi贸n. Explicaron que desde que Altra y TRG adquirieron el control de Infarmasa en agosto del 2007, apoyaron activamente la estrategia de crecimiento de Infarmasa.
Esto incluy贸 la expansi贸n de su gama de productos, el lanzamiento de nuevas l铆neas de negocio, desarrollo de nuevos mercados de exportaci贸n, la optimizaci贸n de su estructura de capital y fortalecer su gobierno corporativo.
Teva Pharmaceutical Industries es una compa帽铆a farmac茅utica l铆der a nivel mundial, comprometida con el aumento del acceso a la asistencia sanitaria de alta calidad mediante el desarrollo, producci贸n y comercializaci贸n de medicamentos gen茅ricos, as铆 como f谩rmacos innovadores y especializados e ingredientes farmac茅uticos activos.
Con sede en Israel, Teva es el mayor fabricante mundial de medicamentos gen茅ricos, con una cartera global de productos de m谩s de 1,250 mol茅culas y una presencia directa en 60 pa铆ses.
Teva, el mayor fabricante mundial de medicamentos gen茅ricos, asumir谩 el control del laboratorio peruano .
La compa帽铆a farmac茅utica Teva Pharmaceutical Industries de Israel, propietaria de Corporaci贸n Medco en Per煤, anunci贸 que compr贸 el laboratorio peruano Corporaci贸n Infarmasa a las empresas Altra Investments (Altra) y The Grupo Rohatyn (TRG), con lo que podr谩 crear una de las dos primeras compa帽铆as farmac茅uticas del pa铆s.
Shlomo Yanai, presidente de Teva Pharmaceutical Industries , declar贸 que la adquisici贸n de Infarmasa en Per煤 expande la actividad de la empresa israel铆 en Am茅rica Latina y pone de relieve su estrategia de crecimiento para los pr贸ximos a帽os.
Subray贸 que Infarmasa complementa la actividad de Teva en Per煤 y el avance de su posici贸n como l铆der del mercado en la regi贸n. Infarmasa es una de las diez mayores empresas farmac茅uticas de Per煤 que surgi贸 de la fusi贸n de las empresas farmac茅uticas Laboratorios Magma y el Instituto Sanitas.
Fabrica y comercializa productos de marca y medicamentos gen茅ricos sin marca, principalmente corticoides, antihistam铆nicos, analg茅sicos y antibi贸ticos; y su cartera est谩 formada por m谩s de 600 productos registrados, de los cuales m谩s de 500 se comercializan actualmente.
La oferta de productos de Infarmasa aumentar谩 en gran medida la cartera de Teva en el mercado, especialmente en el 谩rea de los antibi贸ticos, donde Infarmasa tiene la marca l铆der en Per煤, asegur贸 Teva.
La compa帽铆a tambi茅n cuenta con dos f谩bricas en Lima y una l铆nea de desarrollo integral y la combinaci贸n de la Corporaci贸n Medco , que pertenece a Teva en Per煤, e Infarmasa permitir谩 crear una de las dos primeras compa帽铆as farmac茅uticas en el pa铆s, asegur贸.
Por su parte, Altra y TRG se帽alaron que formar parte del grupo de Teva permitir谩 a Infarmasa ampliar su posici贸n de liderazgo en Per煤 y en toda la regi贸n. Explicaron que desde que Altra y TRG adquirieron el control de Infarmasa en agosto del 2007, apoyaron activamente la estrategia de crecimiento de Infarmasa.
Esto incluy贸 la expansi贸n de su gama de productos, el lanzamiento de nuevas l铆neas de negocio, desarrollo de nuevos mercados de exportaci贸n, la optimizaci贸n de su estructura de capital y fortalecer su gobierno corporativo.
Teva Pharmaceutical Industries es una compa帽铆a farmac茅utica l铆der a nivel mundial, comprometida con el aumento del acceso a la asistencia sanitaria de alta calidad mediante el desarrollo, producci贸n y comercializaci贸n de medicamentos gen茅ricos, as铆 como f谩rmacos innovadores y especializados e ingredientes farmac茅uticos activos.
Con sede en Israel, Teva es el mayor fabricante mundial de medicamentos gen茅ricos, con una cartera global de productos de m谩s de 1,250 mol茅culas y una presencia directa en 60 pa铆ses.
26/E: ORO SUBI脫 + 0,50% A 1339,82 $/ONZA TROY.
El oro cort贸 breve racha negativa.
El metal para entrega en febrero lleg贸 a 1333 d贸lares la onza en Estados Unidos.
El oro subi贸 el mi茅rcoles, poniendo fin a cuatro d铆as a la baja , despu茅s de que la Reserva Federal de Estados Unidos hiciera una tibia evaluaci贸n de la econom铆a y de que su plan de compras de bonos del Gobierno elevara el atractivo del metal como refugio seguro.
El oro al contado escal贸 un 0,5%, a 1339,92 d贸lares la onza a las 2000 GMT. Los futuros de oro estadounidenses para entrega en febrero subieron 70 centavos, a 1333 d贸lares la onza antes del anuncio de la FED .
El lingote se recuper贸 de un m铆nimo de tres meses m谩s temprano afectado por la salida r茅cord de flujos del mayor fondo cotizado en bolsa con respaldo en el metal.
En un comunicado, tras su reuni贸n de pol铆tica monetaria, la FED dijo que la econom铆a se est谩 recuperando , pero no lo suficiente para una mejora significativa de las condiciones del mercado laboral y que eso justificaba su programa de compra de bonos del Gobierno por 600,000 millones de d贸lares.
“Ha habido mucho optimismo afectando el mercado de oro. El comunicado de la Fed puso limitantes en la escalada de las acciones y trajo compras del metal”, dijo Frank McGhee, operador de metales precios de Integrated Brokerage Services.
La FED tambi茅n dej贸 estables las tasas de inter茅s en cerca de cero y reconoci贸 que el alza en los precios de las materias primas alent贸 los temores globales por la inflaci贸n.
El fondo de inversi贸n SPDR Gold Trust registr贸 el mayor nivel de salida de flujos en un d铆a el martes, reflejando un menor inter茅s de inversores.
El oro ha ca铆do por cinco d铆as consecutivos, anotando p茅rdidas en enero de m谩s de un 6%, lo que podr铆a ser el peor desempe帽o mensual en seis meses.
El metal para entrega en febrero lleg贸 a 1333 d贸lares la onza en Estados Unidos.
El oro subi贸 el mi茅rcoles, poniendo fin a cuatro d铆as a la baja , despu茅s de que la Reserva Federal de Estados Unidos hiciera una tibia evaluaci贸n de la econom铆a y de que su plan de compras de bonos del Gobierno elevara el atractivo del metal como refugio seguro.
El oro al contado escal贸 un 0,5%, a 1339,92 d贸lares la onza a las 2000 GMT. Los futuros de oro estadounidenses para entrega en febrero subieron 70 centavos, a 1333 d贸lares la onza antes del anuncio de la FED .
El lingote se recuper贸 de un m铆nimo de tres meses m谩s temprano afectado por la salida r茅cord de flujos del mayor fondo cotizado en bolsa con respaldo en el metal.
En un comunicado, tras su reuni贸n de pol铆tica monetaria, la FED dijo que la econom铆a se est谩 recuperando , pero no lo suficiente para una mejora significativa de las condiciones del mercado laboral y que eso justificaba su programa de compra de bonos del Gobierno por 600,000 millones de d贸lares.
“Ha habido mucho optimismo afectando el mercado de oro. El comunicado de la Fed puso limitantes en la escalada de las acciones y trajo compras del metal”, dijo Frank McGhee, operador de metales precios de Integrated Brokerage Services.
La FED tambi茅n dej贸 estables las tasas de inter茅s en cerca de cero y reconoci贸 que el alza en los precios de las materias primas alent贸 los temores globales por la inflaci贸n.
El fondo de inversi贸n SPDR Gold Trust registr贸 el mayor nivel de salida de flujos en un d铆a el martes, reflejando un menor inter茅s de inversores.
El oro ha ca铆do por cinco d铆as consecutivos, anotando p茅rdidas en enero de m谩s de un 6%, lo que podr铆a ser el peor desempe帽o mensual en seis meses.
26/E: CRUDO SIGUE ENCARECIDO,PRESIONANDO INFLACI脫N MUNDIAL.
El petr贸leo avanz贸 por encima de los US$ 87.
El crudo estadounidense para entrega en marzo termin贸 a 87,33 d贸lares por barril.
El petr贸leo estadounidense super贸 los 87 d贸lares por barril, luego del llamado del presidente Barack Obama para recortar los impuestos corporativos, lo que alent贸 la esperanza de los inversores por un alza en las ganancias y una mayor demanda de energ铆a.
Los legisladores de la Reserva Federal de Estados Unidos dijeron que presionar谩n a favor de un plan para comprar 600 000 millones de d贸lares en bonos del Gobierno, a fin de estimular a煤n m谩s la econom铆a, lo que ofreci贸 al petr贸leo un nuevo 铆mpetu justo antes del cierre del mercado.
El crudo estadounidense para entrega en marzo subi贸 1,32 d贸lares, o un 1,32%, a 87,33 d贸lares por barril, rebotando tras seis d铆as consecutivos a la baja ante el incremento de los inventarios de crudo y de las preocupaciones por la recuperaci贸n econ贸mica global.
En Londres, el crudo Brent para marzo cotiz贸 con alza de 2,61 d贸lares, o de 2,74%, a 97,86 d贸lares por barril. La prima entre el Brent contra el precio referencial estadounidense, tambi茅n conocido como West Texas Intermediate (WTI), se dispar贸 a un m谩ximo de 24 meses de m谩s de 10 d贸lares, la mayor desde enero de 2009.
Inversores desestimaron datos que mostraron un aumento de cerca de 5 millones de barriles en los inventarios de crudo la semana pasada, mucho m谩s que lo esperado y extendiendo el incremento por segunda semana.
“Los precios se est谩n manteniendo y parte de eso de deber铆a al hecho de que el presidente Obama, en su mensaje al Estado de la Uni贸n, ha adoptado una postura que favorece en general al sector empresarial”, dijo Phil Flynn, analista de PFGBest Research en Chicago.
El presidente Barack Obama pidi贸 a los legisladores que trabajen con 茅l para rebajar los impuestos corporativos, lo que aumentar铆a las ganancias de las empresas.
Las acciones estadounidenses escalaron ante la reacci贸n positiva a las propuestas de Obama.
El Brent se fortaleci贸 despu茅s de que datos de la gubernamental Administraci贸n de Informaci贸n de Energ铆a de Estados Unidos (EIA) mostraron que las existencias de crudo en Cushing, Oklahoma, el punto de entrega de los contratos estadounidenses, crecieron 862 000 barriles la semana pasada.
En tanto, los inventarios de gasolina subieron m谩s de lo esperado, en 2,4 millones de barriles y los de destilados cayeron en 140 000 barriles, muy por debajo de lo previsto.
El crudo estadounidense para entrega en marzo termin贸 a 87,33 d贸lares por barril.
El petr贸leo estadounidense super贸 los 87 d贸lares por barril, luego del llamado del presidente Barack Obama para recortar los impuestos corporativos, lo que alent贸 la esperanza de los inversores por un alza en las ganancias y una mayor demanda de energ铆a.
Los legisladores de la Reserva Federal de Estados Unidos dijeron que presionar谩n a favor de un plan para comprar 600 000 millones de d贸lares en bonos del Gobierno, a fin de estimular a煤n m谩s la econom铆a, lo que ofreci贸 al petr贸leo un nuevo 铆mpetu justo antes del cierre del mercado.
El crudo estadounidense para entrega en marzo subi贸 1,32 d贸lares, o un 1,32%, a 87,33 d贸lares por barril, rebotando tras seis d铆as consecutivos a la baja ante el incremento de los inventarios de crudo y de las preocupaciones por la recuperaci贸n econ贸mica global.
En Londres, el crudo Brent para marzo cotiz贸 con alza de 2,61 d贸lares, o de 2,74%, a 97,86 d贸lares por barril. La prima entre el Brent contra el precio referencial estadounidense, tambi茅n conocido como West Texas Intermediate (WTI), se dispar贸 a un m谩ximo de 24 meses de m谩s de 10 d贸lares, la mayor desde enero de 2009.
Inversores desestimaron datos que mostraron un aumento de cerca de 5 millones de barriles en los inventarios de crudo la semana pasada, mucho m谩s que lo esperado y extendiendo el incremento por segunda semana.
“Los precios se est谩n manteniendo y parte de eso de deber铆a al hecho de que el presidente Obama, en su mensaje al Estado de la Uni贸n, ha adoptado una postura que favorece en general al sector empresarial”, dijo Phil Flynn, analista de PFGBest Research en Chicago.
El presidente Barack Obama pidi贸 a los legisladores que trabajen con 茅l para rebajar los impuestos corporativos, lo que aumentar铆a las ganancias de las empresas.
Las acciones estadounidenses escalaron ante la reacci贸n positiva a las propuestas de Obama.
El Brent se fortaleci贸 despu茅s de que datos de la gubernamental Administraci贸n de Informaci贸n de Energ铆a de Estados Unidos (EIA) mostraron que las existencias de crudo en Cushing, Oklahoma, el punto de entrega de los contratos estadounidenses, crecieron 862 000 barriles la semana pasada.
En tanto, los inventarios de gasolina subieron m谩s de lo esperado, en 2,4 millones de barriles y los de destilados cayeron en 140 000 barriles, muy por debajo de lo previsto.
SUBSECTOR 26/E: MANUFACTURA PRIMARIA INDUSTRIAL TIENE UTILIZADA EL 63% DE SU CAPACIDAD.
El uso de capacidad instalada de la industria subi贸 a 60,2%.
El sector Primario registr贸 un nivel de utilizaci贸n por encima del 80% en noviembre, de acuerdo a Produce .
La tasa de utilizaci贸n de la capacidad instalada en la industria fabril total se ubic贸 en 60,2% durante noviembre, lo que represent贸 0,9 puntos porcentuales superiores a lo registrado en el mes anterior, inform贸 el Ministerio de la Producci贸n.
El subsector Primario present贸 una ligera mayor utilizaci贸n de la capacidad instalada en noviembre, al registrar 63%, mientras que el No Primario alcanz贸 la tasa de 60,3%.
En el sector Primario se observ贸 que algunas actividades industriales utilizaron su capacidad instalada por encima del 80%.
La elaboraci贸n de az煤car con 93%, la producci贸n de carnes y productos c谩rnicos con 91.4% y la de refinaci贸n de petr贸leo con 89%, son las ramas con mayor uso de capacidad utilizada. Mientras que la actividad que presenta una menor tasa de utilizaci贸n es harina y conservas de pescado con 20.7%.
Por su parte, en el subsector No Primario se observ贸 que las principales ramas industriales presentaron una utilizaci贸n de su capacidad instalada mayor a 70% en noviembre del a帽o pasado.
La rama de elaboraci贸n de fideos y productos farin谩ceos registr贸 un nivel de 93.2%, seguido de la rama de fundici贸n de hierro y acero con 91% y la rama de fabricaci贸n de cemento, cal y yeso con 90.1%.
Adem谩s la rama de fabricaci贸n de art铆culos de cuchiller铆a, herramientas de mano y ferreter铆as report贸 un nivel de 88.7%, la rama de elaboraci贸n de almidones y productos derivados del almid贸n de 88.6%, y la rama de elaboraci贸n de bebidas malteadas y de malta de 86.9%.
Por su parte, la rama de producci贸n de aceites y grasas de origen vegetal y animal tuvo un nivel de 86.5%, y la de elaboraci贸n de productos l谩cteos de 85.7%.
Otras ramas con resultados importantes son la de producci贸n de peri贸dicos, revistas y publicaciones peri贸dicas (85.2%); la de producci贸n de arcilla y cer谩mica no refractaria para uso no estructural (84.2%); y, la de producci贸n de arcilla y cer谩mica no refractaria para uso estructural (83.9%).
Tambi茅n est谩n la fabricaci贸n de otros art铆culos de papel y cart贸n (82.2%); la fabricaci贸n de partes, piezas y accesorios para veh铆culos automotores y sus motores (78%); y, la fabricaci贸n de cubiertas y c谩maras de caucho, recauchado y renovaci贸n de cubiertas de caucho (72.4%).
Finalmente, la rama de fabricaci贸n de art铆culos de hormig贸n, cemento y yeso tuvo un nivel de utilizaci贸n de la capacidad instalada de 70.5% en noviembre del 2010.
El sector Primario registr贸 un nivel de utilizaci贸n por encima del 80% en noviembre, de acuerdo a Produce .
La tasa de utilizaci贸n de la capacidad instalada en la industria fabril total se ubic贸 en 60,2% durante noviembre, lo que represent贸 0,9 puntos porcentuales superiores a lo registrado en el mes anterior, inform贸 el Ministerio de la Producci贸n.
El subsector Primario present贸 una ligera mayor utilizaci贸n de la capacidad instalada en noviembre, al registrar 63%, mientras que el No Primario alcanz贸 la tasa de 60,3%.
En el sector Primario se observ贸 que algunas actividades industriales utilizaron su capacidad instalada por encima del 80%.
La elaboraci贸n de az煤car con 93%, la producci贸n de carnes y productos c谩rnicos con 91.4% y la de refinaci贸n de petr贸leo con 89%, son las ramas con mayor uso de capacidad utilizada. Mientras que la actividad que presenta una menor tasa de utilizaci贸n es harina y conservas de pescado con 20.7%.
Por su parte, en el subsector No Primario se observ贸 que las principales ramas industriales presentaron una utilizaci贸n de su capacidad instalada mayor a 70% en noviembre del a帽o pasado.
La rama de elaboraci贸n de fideos y productos farin谩ceos registr贸 un nivel de 93.2%, seguido de la rama de fundici贸n de hierro y acero con 91% y la rama de fabricaci贸n de cemento, cal y yeso con 90.1%.
Adem谩s la rama de fabricaci贸n de art铆culos de cuchiller铆a, herramientas de mano y ferreter铆as report贸 un nivel de 88.7%, la rama de elaboraci贸n de almidones y productos derivados del almid贸n de 88.6%, y la rama de elaboraci贸n de bebidas malteadas y de malta de 86.9%.
Por su parte, la rama de producci贸n de aceites y grasas de origen vegetal y animal tuvo un nivel de 86.5%, y la de elaboraci贸n de productos l谩cteos de 85.7%.
Otras ramas con resultados importantes son la de producci贸n de peri贸dicos, revistas y publicaciones peri贸dicas (85.2%); la de producci贸n de arcilla y cer谩mica no refractaria para uso no estructural (84.2%); y, la de producci贸n de arcilla y cer谩mica no refractaria para uso estructural (83.9%).
Tambi茅n est谩n la fabricaci贸n de otros art铆culos de papel y cart贸n (82.2%); la fabricaci贸n de partes, piezas y accesorios para veh铆culos automotores y sus motores (78%); y, la fabricaci贸n de cubiertas y c谩maras de caucho, recauchado y renovaci贸n de cubiertas de caucho (72.4%).
Finalmente, la rama de fabricaci贸n de art铆culos de hormig贸n, cemento y yeso tuvo un nivel de utilizaci贸n de la capacidad instalada de 70.5% en noviembre del 2010.
26/E: PER脷 SE MUEVE AL RITMO ASI脕TICO.
La demanda interna creci贸 13,8% en noviembre.
El impulso del gasto privado influy贸 en los resultados de ese mes, indic贸 el BCRP.
El indicador de demanda interna creci贸 13,8% en noviembre del a帽o pasado y acumul贸 as铆 una expansi贸n de 12,7% en los primeros 11 meses del 2010, report贸 el Banco Central de Reserva (BCRP).
Explic贸 que el resultado del mes se debi贸 al mayor impulso del gasto privado en consumo e inversi贸n.
El consumo privado creci贸 6,6% en noviembre reflejando el crecimiento de los cr茅ditos de consumo otorgados por las sociedades de dep贸sitos; las ventas de supermercados y tiendas por departamento; y de la confianza del consumo.
Seg煤n el BCRP, basados en informaci贸n del Ministerio de la Producci贸n, en noviembre tambi茅n se apreci贸 una mayor producci贸n de bienes de consumo masivo. La producci贸n de champ煤, cocoa y yogurt registraron crecimientos de 82,0; 34,5 y 31,3%, respectivamente.
Por su parte, la producci贸n de detergentes creci贸 19,2%, la de agua embotellada de mesa lo hizo en 15,9% y la de leche evaporada se expandi贸 11,4%.
Mientras que la producci贸n de bebidas gaseosas tuvo un crecimiento de 2,7% en el pen煤ltimo mes del a帽o pasado.
Caso contrario sucede con otros bienes de consumo masivo como la cerveza y bebidas energizantes, las cuales registraron ca铆das en su producci贸n de 0,5 y 4,9%, en cada caso.
El producto que tuvo un mayor descenso en su producci贸n es el jab贸n de tocador con - 33%.
El impulso del gasto privado influy贸 en los resultados de ese mes, indic贸 el BCRP.
El indicador de demanda interna creci贸 13,8% en noviembre del a帽o pasado y acumul贸 as铆 una expansi贸n de 12,7% en los primeros 11 meses del 2010, report贸 el Banco Central de Reserva (BCRP).
Explic贸 que el resultado del mes se debi贸 al mayor impulso del gasto privado en consumo e inversi贸n.
El consumo privado creci贸 6,6% en noviembre reflejando el crecimiento de los cr茅ditos de consumo otorgados por las sociedades de dep贸sitos; las ventas de supermercados y tiendas por departamento; y de la confianza del consumo.
Seg煤n el BCRP, basados en informaci贸n del Ministerio de la Producci贸n, en noviembre tambi茅n se apreci贸 una mayor producci贸n de bienes de consumo masivo. La producci贸n de champ煤, cocoa y yogurt registraron crecimientos de 82,0; 34,5 y 31,3%, respectivamente.
Por su parte, la producci贸n de detergentes creci贸 19,2%, la de agua embotellada de mesa lo hizo en 15,9% y la de leche evaporada se expandi贸 11,4%.
Mientras que la producci贸n de bebidas gaseosas tuvo un crecimiento de 2,7% en el pen煤ltimo mes del a帽o pasado.
Caso contrario sucede con otros bienes de consumo masivo como la cerveza y bebidas energizantes, las cuales registraron ca铆das en su producci贸n de 0,5 y 4,9%, en cada caso.
El producto que tuvo un mayor descenso en su producci贸n es el jab贸n de tocador con - 33%.
26/E: OPTIMISMO EMPRESARIAL PERUANO.
La confianza empresarial peruana se ubica en rango optimista.
El sector prev茅 mejores niveles para el primer trimestre en contrataci贸n de personal, seg煤n sondeo.
La confianza empresarial de Per煤 se mantuvo en diciembre en el tramo optimista ante las perspectivas favorables de la actividad econ贸mica del pa铆s, con una expectativa positiva en la evoluci贸n de la demanda, indic贸 una encuesta del Banco Central .
El 铆ndice de confianza empresarial se ubic贸 en 68 puntos en diciembre, por encima del nivel de 50 que separa el panorama positivo del negativo y levemente inferior a los 70 puntos del mes previo, precis贸 el Banco Central.
“Las expectativas empresariales se mantienen en el tramo optimista, previendo mejores niveles para el primer trimestre del 2011, tanto en lo referido al nivel de actividad como a la contrataci贸n de personal “, afirm贸 el Banco Central en su Encuesta de Expectativas Macroecon贸micas.
El sondeo fue realizado durante la segunda quincena de diciembre a 400 empresas.
La confianza respecto a la evoluci贸n de la demanda se ubic贸 en 65 puntos, mientras que el 铆ndice sobre la situaci贸n financiera de las empresas se mantuvo en 62 puntos, el segundo nivel m谩s alto desde mediados del 2008, “mostrando as铆 la buena situaci贸n en que est谩n la mayor铆a de empresas encuestadas”.
El Banco Central agreg贸 que el 铆ndice de expectativa de contrataci贸n de personal se ubic贸 en 56 puntos, similar a inicios del 2010. “Dicho nivel da cuenta de la disposici贸n de las empresas encuestadas a incrementar su dotaci贸n de personal en los pr贸ximos meses”, agreg贸 el banco.
La econom铆a peruana viene creciendo a tasas de casi dos d铆gitos impulsada por el fuerte dinamismo de su demanda interna. El a帽o pasado la econom铆a peruana habr铆a crecido cerca del 9% y para este a帽o se estima una expansi贸n.
El sector prev茅 mejores niveles para el primer trimestre en contrataci贸n de personal, seg煤n sondeo.
La confianza empresarial de Per煤 se mantuvo en diciembre en el tramo optimista ante las perspectivas favorables de la actividad econ贸mica del pa铆s, con una expectativa positiva en la evoluci贸n de la demanda, indic贸 una encuesta del Banco Central .
El 铆ndice de confianza empresarial se ubic贸 en 68 puntos en diciembre, por encima del nivel de 50 que separa el panorama positivo del negativo y levemente inferior a los 70 puntos del mes previo, precis贸 el Banco Central.
“Las expectativas empresariales se mantienen en el tramo optimista, previendo mejores niveles para el primer trimestre del 2011, tanto en lo referido al nivel de actividad como a la contrataci贸n de personal “, afirm贸 el Banco Central en su Encuesta de Expectativas Macroecon贸micas.
El sondeo fue realizado durante la segunda quincena de diciembre a 400 empresas.
La confianza respecto a la evoluci贸n de la demanda se ubic贸 en 65 puntos, mientras que el 铆ndice sobre la situaci贸n financiera de las empresas se mantuvo en 62 puntos, el segundo nivel m谩s alto desde mediados del 2008, “mostrando as铆 la buena situaci贸n en que est谩n la mayor铆a de empresas encuestadas”.
El Banco Central agreg贸 que el 铆ndice de expectativa de contrataci贸n de personal se ubic贸 en 56 puntos, similar a inicios del 2010. “Dicho nivel da cuenta de la disposici贸n de las empresas encuestadas a incrementar su dotaci贸n de personal en los pr贸ximos meses”, agreg贸 el banco.
La econom铆a peruana viene creciendo a tasas de casi dos d铆gitos impulsada por el fuerte dinamismo de su demanda interna. El a帽o pasado la econom铆a peruana habr铆a crecido cerca del 9% y para este a帽o se estima una expansi贸n.
26/E:LIMA: BOLSA SUBI脫+1,25% A 22005,95 PUNTOS.
PER脷: EL MI脡RCOLES 26 DE ENERO LA BOLSA DE VALORES DE LIMA SUBI脫 + 1,25% A 22005,95 PUNTOS.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MI脡RCOLES 26, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 5,86% A 22005,95 PUNTOS.
PER脷: EL MI脡RCOLES 26 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE DE S/. 2,7755/$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,7730 DEL MARTES 25 DE ENERO.
PER脷: EL MERCADO BANCARIO ABRI脫 CON UNA LIQUIDEZ INICIAL DE 9125 MILLONES DE NUEVOS SOLES EQUIVALENTES A 3290,66 MILLONES DE D脫LARES.
IGBVL 22005,95 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,25%.
ISBVL 30147,62 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,60%.
INCA 119,39 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,38%.
PER脷: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL MI脡RCOLES 26, LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEG脫 A - 5,86% A 22005,95 PUNTOS.
PER脷: EL MI脡RCOLES 26 DE ENERO EL TIPO DE CAMBIO DEL D脫LAR USADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA FUE DE S/. 2,7755/$ SUBI脫 + 0,09% VERSUS 2,7730 DEL MARTES 25 DE ENERO.
PER脷: EL MERCADO BANCARIO ABRI脫 CON UNA LIQUIDEZ INICIAL DE 9125 MILLONES DE NUEVOS SOLES EQUIVALENTES A 3290,66 MILLONES DE D脫LARES.
IGBVL 22005,95 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,25%.
ISBVL 30147,62 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,60%.
INCA 119,39 PUNTOS.
SUBI脫 + 1,38%.
26/E: REMUNERACI脫N M脥MIMA VITAL: S/. 600 ($ 216,45) EN FEBRERO.
El sueldo m铆nimo ser谩 de S/. 600 desde febrero.
El Ministerio de Trabajo exhort贸 a los empleadores a adoptar las previsiones necesarias para garantizar el cumplimiento de la disposici贸n.
El Ministerio de Trabajo y Promoci贸n del Empleo (MTPE) record贸 a los empleadores que el pr贸ximo 1 de febrero deber谩 regir el aumento de 20 nuevos soles en la remuneraci贸n m铆nima vital (RMV) de los trabajadores del r茅gimen laboral de la actividad privada, con lo que pasar谩 a un total de 600 soles.
Precis贸 que el monto de la remuneraci贸n m铆nima vigente asciende desde el 1 de diciembre del 2010 a 580 soles y cuando suba a 600 soles se concretar谩 el incremento total de 50 soles que se decret贸 en un decreto supremo del MTPE publicado a fines del a帽o pasado .
El MTPE exhort贸 a los empleadores a adoptar las previsiones necesarias para garantizar el oportuno y efectivo cumplimiento de dicha disposici贸n en favor de los trabajadores.
Indic贸 que el aumento del sueldo m铆nimo permitir谩 incrementar otros conceptos remunerativos para los trabajadores beneficiados.
Por ejemplo, la asignaci贸n familiar, que equivale al diez por ciento de la remuneraci贸n m铆nima, era de 55 soles antes del primero de diciembre y ahora pasar谩 a ser de 60 soles.
Tambi茅n deber谩n aumentar las gratificaciones que se otorgan con motivo de Fiestas Patrias y Navidad, as铆 como la Compensaci贸n por Tiempo de Servicios (CTS), equivalente a una remuneraci贸n por a帽o.
Adem谩s aumentar谩n los pagos por horas extras, que equivale al 25% de la remuneraci贸n por hora para las primeras dos horas y 35% para las horas restantes.
A su vez deber谩 aumentar la indemnizaci贸n por despido injustificado, equivalente a una remuneraci贸n y media mensual por cada a帽o completo de servicios, con un m谩ximo de 12 remuneraciones mensuales.
Asimismo, la participaci贸n en las utilidades considerando que las utilidades que cada trabajador recibe est谩n en funci贸n de sus d铆as laborados y del monto de su remuneraci贸n.
Por otro lado, el nuevo monto del sueldo m铆nimo ser谩 base para el c谩lculo de la remuneraci贸n de los diversos reg铆menes especiales.
En el sector minero, la remuneraci贸n m铆nima del trabajador minero se incrementa de 687,5 a 750 soles; y, en el sector agr铆cola, la remuneraci贸n m铆nima diaria del trabajador de esta actividad se incrementa de 21,50 a 23,40 soles.
Mientras que la remuneraci贸n de los periodistas profesionales colegiados no puede ser menor de tres remuneraciones m铆nimas vigentes, con ello la remuneraci贸n m铆nima se incrementa de 1650 a 1800 soles.
El Ministerio de Trabajo exhort贸 a los empleadores a adoptar las previsiones necesarias para garantizar el cumplimiento de la disposici贸n.
El Ministerio de Trabajo y Promoci贸n del Empleo (MTPE) record贸 a los empleadores que el pr贸ximo 1 de febrero deber谩 regir el aumento de 20 nuevos soles en la remuneraci贸n m铆nima vital (RMV) de los trabajadores del r茅gimen laboral de la actividad privada, con lo que pasar谩 a un total de 600 soles.
Precis贸 que el monto de la remuneraci贸n m铆nima vigente asciende desde el 1 de diciembre del 2010 a 580 soles y cuando suba a 600 soles se concretar谩 el incremento total de 50 soles que se decret贸 en un decreto supremo del MTPE publicado a fines del a帽o pasado .
El MTPE exhort贸 a los empleadores a adoptar las previsiones necesarias para garantizar el oportuno y efectivo cumplimiento de dicha disposici贸n en favor de los trabajadores.
Indic贸 que el aumento del sueldo m铆nimo permitir谩 incrementar otros conceptos remunerativos para los trabajadores beneficiados.
Por ejemplo, la asignaci贸n familiar, que equivale al diez por ciento de la remuneraci贸n m铆nima, era de 55 soles antes del primero de diciembre y ahora pasar谩 a ser de 60 soles.
Tambi茅n deber谩n aumentar las gratificaciones que se otorgan con motivo de Fiestas Patrias y Navidad, as铆 como la Compensaci贸n por Tiempo de Servicios (CTS), equivalente a una remuneraci贸n por a帽o.
Adem谩s aumentar谩n los pagos por horas extras, que equivale al 25% de la remuneraci贸n por hora para las primeras dos horas y 35% para las horas restantes.
A su vez deber谩 aumentar la indemnizaci贸n por despido injustificado, equivalente a una remuneraci贸n y media mensual por cada a帽o completo de servicios, con un m谩ximo de 12 remuneraciones mensuales.
Asimismo, la participaci贸n en las utilidades considerando que las utilidades que cada trabajador recibe est谩n en funci贸n de sus d铆as laborados y del monto de su remuneraci贸n.
Por otro lado, el nuevo monto del sueldo m铆nimo ser谩 base para el c谩lculo de la remuneraci贸n de los diversos reg铆menes especiales.
En el sector minero, la remuneraci贸n m铆nima del trabajador minero se incrementa de 687,5 a 750 soles; y, en el sector agr铆cola, la remuneraci贸n m铆nima diaria del trabajador de esta actividad se incrementa de 21,50 a 23,40 soles.
Mientras que la remuneraci贸n de los periodistas profesionales colegiados no puede ser menor de tres remuneraciones m铆nimas vigentes, con ello la remuneraci贸n m铆nima se incrementa de 1650 a 1800 soles.
26/E: PER脷 DESTACA EN INVERSI脫N EN SOLUCIONES INFORM脕TICAS.
Per煤, entre pa铆ses con mayor inversi贸n en tecnolog铆a de la regi贸n.
El mercado peruano a煤n tiene mucho potencial por explotar en este campo, indic贸 la empresa de software en gesti贸n de negocios SAP.
Per煤 es el cuarto pa铆s en Latinoam茅rica con mayor inversi贸n en tecnolog铆a, antecedido por Brasil, Argentina y Colombia, asegur贸 la empresa de software en gesti贸n de negocios SAP.
Jorge Montenegro, gerente regional de Mercado Medio de SAP Per煤, indic贸 que en el caso peruano la tendencia de crecimiento se mantiene constante, sobre todo en lo referente a la demanda de soluciones inform谩ticas de negocios por parte de las empresas.
“En este campo el mercado local a煤n tiene mucho potencial por explotar ya que los empresas a煤n se encuentran en una fase de conocimiento de toda la gama de productos con los que pueden contar para administrar sus negocios”, manifest贸 a la agencia Andina.
En ese sentido, indic贸 que los c谩lculos apuntan a que durante el 2010 la demanda de soluciones inform谩ticas en Per煤 registr贸 un crecimiento de entre 36 y 40%, mientras que para este a帽o se prev茅 un avance de 14%.
“Normalmente el empresario peruano ha buscado un sistema que le ayude a estandarizar sus procesos de Back Office (contabilidad, recursos humanos, manejo de almacenes), sin tener siquiera conceptualizada la b煤squeda de una plataforma de tecnolog铆a”, dijo.
Sin embargo, coment贸 que durante el 2010 se ha visto a un empresario mucho m谩s enfocado a conseguir una plataforma de tecnolog铆a de negocios que le ayude al manejo de sus productos, clientes, as铆 como a obtener mayor capacidad de atenci贸n, mejores canales de distribuci贸n y abastecimiento.
“Si bien el mayor volumen de las ventas contin煤a concentrado en las grandes empresas, debemos resaltar que el mayor dinamismo se concentr贸 en las peque帽as y medianas empresas (pymes)”, anot贸.
Montenegro precis贸 que los sectores m谩s din谩micos en su demanda son construcci贸n, mediana miner铆a y comercio, en el que resalt贸 la demanda de los centros comerciales.
El mercado peruano a煤n tiene mucho potencial por explotar en este campo, indic贸 la empresa de software en gesti贸n de negocios SAP.
Per煤 es el cuarto pa铆s en Latinoam茅rica con mayor inversi贸n en tecnolog铆a, antecedido por Brasil, Argentina y Colombia, asegur贸 la empresa de software en gesti贸n de negocios SAP.
Jorge Montenegro, gerente regional de Mercado Medio de SAP Per煤, indic贸 que en el caso peruano la tendencia de crecimiento se mantiene constante, sobre todo en lo referente a la demanda de soluciones inform谩ticas de negocios por parte de las empresas.
“En este campo el mercado local a煤n tiene mucho potencial por explotar ya que los empresas a煤n se encuentran en una fase de conocimiento de toda la gama de productos con los que pueden contar para administrar sus negocios”, manifest贸 a la agencia Andina.
En ese sentido, indic贸 que los c谩lculos apuntan a que durante el 2010 la demanda de soluciones inform谩ticas en Per煤 registr贸 un crecimiento de entre 36 y 40%, mientras que para este a帽o se prev茅 un avance de 14%.
“Normalmente el empresario peruano ha buscado un sistema que le ayude a estandarizar sus procesos de Back Office (contabilidad, recursos humanos, manejo de almacenes), sin tener siquiera conceptualizada la b煤squeda de una plataforma de tecnolog铆a”, dijo.
Sin embargo, coment贸 que durante el 2010 se ha visto a un empresario mucho m谩s enfocado a conseguir una plataforma de tecnolog铆a de negocios que le ayude al manejo de sus productos, clientes, as铆 como a obtener mayor capacidad de atenci贸n, mejores canales de distribuci贸n y abastecimiento.
“Si bien el mayor volumen de las ventas contin煤a concentrado en las grandes empresas, debemos resaltar que el mayor dinamismo se concentr贸 en las peque帽as y medianas empresas (pymes)”, anot贸.
Montenegro precis贸 que los sectores m谩s din谩micos en su demanda son construcci贸n, mediana miner铆a y comercio, en el que resalt贸 la demanda de los centros comerciales.
26/E: PER脷: EURO BAJ脫 -0,05% A 3,784 NUEVOS SOLES.
PER脷: EL MI脡RCOLES 25 DE ENERO EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAY脫 - 0,05% CERRANDO A 3,784 NUEVOS SOLES.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.26 Ene.25
Cierre venta: 3,784 NUEVOS SOLES. 3,786
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,05%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -5,91%. -6,21%
Fuente: BCRP
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.26 Ene.25
Cierre venta: 3,784 NUEVOS SOLES. 3,786
VARIACI脫N DEL D脥A: - 0,05%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -5,91%. -6,21%
Fuente: BCRP
26/E: PER脷: D脫LAR CAY脫 A 2,772 NUEVOS SOLES BAJ脫 - 0,04%.
EL MI脡RCOLES 26 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR BAJ脫 - 0,04% CERRANDO A 2,772 NUEVOS SOLES.
ES LA M脕S BAJA COTIZACI脫N DEL D脫LAR EN LO QUE VA DEL 2011.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.26 Ene.25
M铆nimo: 2,7700 2,7710
M谩ximo: 2,7740 2,7770
Promedio: 2,7716 2,7742
Cotizaci贸n
Ene.26 Ene.25
Apertura: 2,773 2,776
Cierre: 2,772 NUEVOS SOLES. 2,773
VARIACI脫N DEL D脥A : - 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -2,87%. -2,77%
VARIACI脫N EN EL 2011: -1,25%. -1,21%
Fuente: BCRP
El d贸lar cay贸 a nuevo m铆nimo hist贸rico.
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,772 soles la venta al cierre de sus operaciones.
El nuevo sol cerr贸 con un alza marginal, impulsada por ventas de d贸lares de empresas y clientes extranjeros ante los buenos fundamentos de la econom铆a local, y pese a una nueva intervenci贸n del Banco Central a trav茅s de certificados.
El sol gan贸 un leve 0,04% a 2,771/2,772 unidades por d贸lar, frente a las 2,772/2,773 unidades de la v铆spera.
El monto negociado fue de 249 millones de d贸lares.
“El mercado estuvo bastante tranquilo, con pocos flujos y pocas operaciones entre bancos. Contin煤a la presi贸n a la baja (del d贸lar) por los buenos fundamentos locales”, dijo un agente de cambios.
La econom铆a local se habr铆a expandido en torno a un 9% el a帽o pasado, seg煤n estimaciones oficiales, apoyada por un vigoroso crecimiento de la demanda interna.
El mi茅rcoles, las empresas mineras y clientes extranjeros ofrecieron la divisa estadounidense en la plaza local, impulsando al sol hasta las 2.771 unidades por d贸lar, tras lo cual el Banco Central intervino subastando un papel.
“Cada vez que (el tipo de cambio) se acerca a la figura del 2,770; el Banco Central interviene con subastas de Certificados de Dep贸sitos Liquidables en D贸lares (CDLD) para mantenerlo en estos niveles”, agreg贸 el operador.
La autoridad monetaria coloc贸 un CDLD -denominados en soles pero cancelados en d贸lares- por 131 millones de soles a una tasa promedio del 3.30% con lo que retir贸 liquidez en d贸lares y recort贸 el avance del sol.
El 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, ca铆a un 0,07%.
En Lima, el ente emisor retir贸 liquidez en soles el martes al abrir dos cuenta de dep贸sitos a plazo por 6244,8 millones de soles.
La autoridad monetaria tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito a tasa variable por 300 millones de soles. Ello, luego de que el mercado abriera con una liquidez inicial de 9125 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se ubic贸 en 2,777/2,779 soles por d贸lar.
ES LA M脕S BAJA COTIZACI脫N DEL D脫LAR EN LO QUE VA DEL 2011.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.26 Ene.25
M铆nimo: 2,7700 2,7710
M谩ximo: 2,7740 2,7770
Promedio: 2,7716 2,7742
Cotizaci贸n
Ene.26 Ene.25
Apertura: 2,773 2,776
Cierre: 2,772 NUEVOS SOLES. 2,773
VARIACI脫N DEL D脥A : - 0,04%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -2,87%. -2,77%
VARIACI脫N EN EL 2011: -1,25%. -1,21%
Fuente: BCRP
El d贸lar cay贸 a nuevo m铆nimo hist贸rico.
La moneda estadounidense se cotiz贸 a 2,772 soles la venta al cierre de sus operaciones.
El nuevo sol cerr贸 con un alza marginal, impulsada por ventas de d贸lares de empresas y clientes extranjeros ante los buenos fundamentos de la econom铆a local, y pese a una nueva intervenci贸n del Banco Central a trav茅s de certificados.
El sol gan贸 un leve 0,04% a 2,771/2,772 unidades por d贸lar, frente a las 2,772/2,773 unidades de la v铆spera.
El monto negociado fue de 249 millones de d贸lares.
“El mercado estuvo bastante tranquilo, con pocos flujos y pocas operaciones entre bancos. Contin煤a la presi贸n a la baja (del d贸lar) por los buenos fundamentos locales”, dijo un agente de cambios.
La econom铆a local se habr铆a expandido en torno a un 9% el a帽o pasado, seg煤n estimaciones oficiales, apoyada por un vigoroso crecimiento de la demanda interna.
El mi茅rcoles, las empresas mineras y clientes extranjeros ofrecieron la divisa estadounidense en la plaza local, impulsando al sol hasta las 2.771 unidades por d贸lar, tras lo cual el Banco Central intervino subastando un papel.
“Cada vez que (el tipo de cambio) se acerca a la figura del 2,770; el Banco Central interviene con subastas de Certificados de Dep贸sitos Liquidables en D贸lares (CDLD) para mantenerlo en estos niveles”, agreg贸 el operador.
La autoridad monetaria coloc贸 un CDLD -denominados en soles pero cancelados en d贸lares- por 131 millones de soles a una tasa promedio del 3.30% con lo que retir贸 liquidez en d贸lares y recort贸 el avance del sol.
El 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, ca铆a un 0,07%.
En Lima, el ente emisor retir贸 liquidez en soles el martes al abrir dos cuenta de dep贸sitos a plazo por 6244,8 millones de soles.
La autoridad monetaria tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito a tasa variable por 300 millones de soles. Ello, luego de que el mercado abriera con una liquidez inicial de 9125 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se ubic贸 en 2,777/2,779 soles por d贸lar.
26/E: PER脷: DEP脫SITOS EN M/N CRECIERON +36% EN RELACI脫N AL 2009
Dep贸sitos en soles crecen m谩s que en d贸lares.
Tanto la moneda local como el d贸lar cerraron el 2010 en un nivel r茅cord
Los dep贸sitos en soles alcanzaron un nuevo r茅cord de S/. 60977 millones al cierre del 2010, equivalentes a 21723,19 millones de d贸lares.
Esta cifra super贸 en S/. 16149 millones (36%) al monto alcanzado a diciembre del 2009, inform贸 la Asociaci贸n de Bancos del Per煤 (Asbanc).
Los mayores dep贸sitos de ahorro de personas naturales fueron una causa del incremento.
Los dep贸sitos en moneda extranjera tambi茅n registraron un r茅cord y totalizaron US$19857 millones, cantidad mayor en US$257 millones (1,3%) respecto de diciembre del 2009, comunic贸 Asbanc.
El aumento observado se explic贸 principalmente por el crecimiento de los dep贸sitos a la vista de las empresas y los dep贸sitos de ahorro de personas naturales, lo que fue contrarrestado en cierta medida por la contracci贸n de los dep贸sitos a plazo de personas naturales y entidades.
CIFRAS BANCARIAS ANUALES DEL 2010:
Al concluir el 2010, los dep贸sitos totales de la banca privada, expresados en soles, alcanzaron S/.116755 millones, equivalentes a 41594,23 millones de d贸lares.
El incremento de los dep贸sitos obedeci贸 a los mayores ingresos de las empresas y familias, se帽al贸 Asbanc.
Tanto la moneda local como el d贸lar cerraron el 2010 en un nivel r茅cord
Los dep贸sitos en soles alcanzaron un nuevo r茅cord de S/. 60977 millones al cierre del 2010, equivalentes a 21723,19 millones de d贸lares.
Esta cifra super贸 en S/. 16149 millones (36%) al monto alcanzado a diciembre del 2009, inform贸 la Asociaci贸n de Bancos del Per煤 (Asbanc).
Los mayores dep贸sitos de ahorro de personas naturales fueron una causa del incremento.
Los dep贸sitos en moneda extranjera tambi茅n registraron un r茅cord y totalizaron US$19857 millones, cantidad mayor en US$257 millones (1,3%) respecto de diciembre del 2009, comunic贸 Asbanc.
El aumento observado se explic贸 principalmente por el crecimiento de los dep贸sitos a la vista de las empresas y los dep贸sitos de ahorro de personas naturales, lo que fue contrarrestado en cierta medida por la contracci贸n de los dep贸sitos a plazo de personas naturales y entidades.
CIFRAS BANCARIAS ANUALES DEL 2010:
Al concluir el 2010, los dep贸sitos totales de la banca privada, expresados en soles, alcanzaron S/.116755 millones, equivalentes a 41594,23 millones de d贸lares.
El incremento de los dep贸sitos obedeci贸 a los mayores ingresos de las empresas y familias, se帽al贸 Asbanc.
26/E: PER脷: AYER, EURO SUBI脫 + 0,11% A 3,786 NUEVOS SOLES.
EL MARTES 25 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO SUBI脫 + 0,11% A 3,786 NUEVOS SOLES.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.25 Ene.24
Cierre venta: 3,786 NUEVOS SOLES. 3,782
VARIACI脫N DIARIA: + 0,11 %.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -6,21%. -6,40%
Fuente: BCRP
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.25 Ene.24
Cierre venta: 3,786 NUEVOS SOLES. 3,782
VARIACI脫N DIARIA: + 0,11 %.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: -6,21%. -6,40%
Fuente: BCRP
26/E: AYER, D脫LAR ESTABLE A 2,773 NUEVOS SOLES.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.25 Ene.24
M铆nimo: 2,7710 2,7710
M谩ximo: 2,7770 2,7740
Promedio: 2,7742 2,7728
Cotizaci贸n
Ene.25 Ene.24
Apertura: 2,776 2,773
Cierre: 2,773 NUEVOS SOLES. 2,773
Var%(12 meses) -2,77 -2,80
Var%(acum.2011) -1,21 -1,21
Fuente: BCRP
venta (S/. por US$)
Ene.25 Ene.24
M铆nimo: 2,7710 2,7710
M谩ximo: 2,7770 2,7740
Promedio: 2,7742 2,7728
Cotizaci贸n
Ene.25 Ene.24
Apertura: 2,776 2,773
Cierre: 2,773 NUEVOS SOLES. 2,773
Var%(12 meses) -2,77 -2,80
Var%(acum.2011) -1,21 -1,21
Fuente: BCRP
26/E: RPP TELEVISI脫N, CANAL 10, SALE EL LUNES 31 DE ENERO.
RPP Televisi贸n estar谩 al aire desde el 31 de enero.
Todo est谩 listo para que la se帽al de televisi贸n de RPP Noticias est茅 al aire a partir de este 31 de enero por el canal 10 de Movistar Televisi贸n antes Cable M谩gico.
"Siguiendo los valores y principios de inmediatez, credibilidad y peruanidad, RPP Noticias sigue apostando con llevar m谩s y mejor informaci贸n a todo el Per煤", dijo el director de Noticias de RPP, Ra煤l Vargas al anunciar la nueva se帽al televisiva que se emitir谩 a partir del 31 de enero a trav茅s del canal 10 de Movistar Televisi贸n.
Cabe destacar que la actual se帽al, que sale al aire por canal 6 dejar谩 de salir a partir de hoy para retornar la pr贸xima semana.
Para hacer posible el lanzamiento del canal de TV se ha modificado, de una manera significativa, su estructura period铆stica, as铆 como el aspecto tecnol贸gico a fin de estar a la vanguardia en lo que se refiere a los principales canales de noticias del mundo.
Adem谩s de llevar todas las noticias, esta nueva propuesta televisiva quiere transmitir informaci贸n que contribuya al desarrollo de nuestra sociedad. Una televisi贸n al servicio de la gente", resalt贸; Vargas.
Este 31 los esperamos para que sintonicen la nueva se帽al con una programaci贸n variada en dicho;exclusivo canal de televisi贸n. Y por supuesto, tambi茅n por las ondas radiales.
Todo est谩 listo para que la se帽al de televisi贸n de RPP Noticias est茅 al aire a partir de este 31 de enero por el canal 10 de Movistar Televisi贸n antes Cable M谩gico.
"Siguiendo los valores y principios de inmediatez, credibilidad y peruanidad, RPP Noticias sigue apostando con llevar m谩s y mejor informaci贸n a todo el Per煤", dijo el director de Noticias de RPP, Ra煤l Vargas al anunciar la nueva se帽al televisiva que se emitir谩 a partir del 31 de enero a trav茅s del canal 10 de Movistar Televisi贸n.
Cabe destacar que la actual se帽al, que sale al aire por canal 6 dejar谩 de salir a partir de hoy para retornar la pr贸xima semana.
Para hacer posible el lanzamiento del canal de TV se ha modificado, de una manera significativa, su estructura period铆stica, as铆 como el aspecto tecnol贸gico a fin de estar a la vanguardia en lo que se refiere a los principales canales de noticias del mundo.
Adem谩s de llevar todas las noticias, esta nueva propuesta televisiva quiere transmitir informaci贸n que contribuya al desarrollo de nuestra sociedad. Una televisi贸n al servicio de la gente", resalt贸; Vargas.
Este 31 los esperamos para que sintonicen la nueva se帽al con una programaci贸n variada en dicho;exclusivo canal de televisi贸n. Y por supuesto, tambi茅n por las ondas radiales.
26/E: AYER, BOLSA DE LIMA BAJ脫-0,56% A 21735,14 PUNTOS.
La bolsa de Lima cay贸 en l铆nea con los metales.
El mercado burs谩til peruano baj贸 un 0,56% en la jornada, con lo que acumula una p茅rdida de 7,01% en el a帽o.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) baj贸 el martes, presionada por una ca铆da de las acciones mineras ante un retroceso de los precios de los metales a nivel internacional.
El 铆ndice general de la bolsa local baj贸 un 0,56% a 21735,14 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, perdi贸 un 0,64% a 29673,87 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, retrocedi贸 un 0,85% a 117,76 puntos.
“Los metales cayeron y por eso bajaron las acciones mineras, a excepci贸n de los papeles de Volcan debido a expectativas positivas de sus balances al cuarto trimestre”, dijo un agente de burs谩til.
Los papeles de las mineras cayeron un 1,51% en promedio, y las acciones de las mineras junior bajaron un 4,52%.
El cobre transado en Londres baj贸 a 9250 d贸lares la tonelada, desde los 9529 d贸lares del lunes.
Las acciones de la cupr铆fera Southern Copper cayeron un 3,78% a 43,3 d贸lares y las de Cerro Verde cedieron un 3,59% a 47 d贸lares.
Los valores de la productora de metales preciosos Buenaventura cedieron un 1,68% a 40,5 d贸lares, mientras que los t铆tulos de Gold Fields La Cima perdieron un 2,99% a 3,25 soles.
En el subsector de las mineras junior, las acciones de Candente Copper cayeron un 5,65% a 2,17 d贸lares, y los valores de Panoro bajaron un 9,09% a 0,40 d贸lares.
Sin embargo, las acciones de la productora de zinc y plata, Volcan, ganaron un 2,15% a 3,8 soles, por buenas expectativas de sus balances al cuarto trimestre.
Las acciones de inversi贸n de Milpo subieron m谩s de un 15% a 4,77 soles, impulsadas por expectativas de los inversores de una valorizaci贸n de esos papeles.
Milpo, controlada por la gigante brasile帽a Votorantim, anunci贸 al regulador de valores que plantear谩 en la pr贸xima junta anual la redenci贸n de los papeles de inversi贸n.
La bolsa peruana ha ca铆do un 7,01 % en lo que va del a帽o.
El mercado burs谩til peruano baj贸 un 0,56% en la jornada, con lo que acumula una p茅rdida de 7,01% en el a帽o.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) baj贸 el martes, presionada por una ca铆da de las acciones mineras ante un retroceso de los precios de los metales a nivel internacional.
El 铆ndice general de la bolsa local baj贸 un 0,56% a 21735,14 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, perdi贸 un 0,64% a 29673,87 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, retrocedi贸 un 0,85% a 117,76 puntos.
“Los metales cayeron y por eso bajaron las acciones mineras, a excepci贸n de los papeles de Volcan debido a expectativas positivas de sus balances al cuarto trimestre”, dijo un agente de burs谩til.
Los papeles de las mineras cayeron un 1,51% en promedio, y las acciones de las mineras junior bajaron un 4,52%.
El cobre transado en Londres baj贸 a 9250 d贸lares la tonelada, desde los 9529 d贸lares del lunes.
Las acciones de la cupr铆fera Southern Copper cayeron un 3,78% a 43,3 d贸lares y las de Cerro Verde cedieron un 3,59% a 47 d贸lares.
Los valores de la productora de metales preciosos Buenaventura cedieron un 1,68% a 40,5 d贸lares, mientras que los t铆tulos de Gold Fields La Cima perdieron un 2,99% a 3,25 soles.
En el subsector de las mineras junior, las acciones de Candente Copper cayeron un 5,65% a 2,17 d贸lares, y los valores de Panoro bajaron un 9,09% a 0,40 d贸lares.
Sin embargo, las acciones de la productora de zinc y plata, Volcan, ganaron un 2,15% a 3,8 soles, por buenas expectativas de sus balances al cuarto trimestre.
Las acciones de inversi贸n de Milpo subieron m谩s de un 15% a 4,77 soles, impulsadas por expectativas de los inversores de una valorizaci贸n de esos papeles.
Milpo, controlada por la gigante brasile帽a Votorantim, anunci贸 al regulador de valores que plantear谩 en la pr贸xima junta anual la redenci贸n de los papeles de inversi贸n.
La bolsa peruana ha ca铆do un 7,01 % en lo que va del a帽o.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Econom铆a del Per煤
ECONOMIC_WAR ON THE WORLD
IN THE 'DOLLAR...BROTHERS! * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...
-
POTUS47 INICI脫 GUERRA COMERCIAL DE WASHINGTON CONTRA EL MUNDO. ASIA CERR脫 CON P脡RDIDAS CON DESPLOME DE JAP脫N Y LIMA LOGRA INFLACI脫N DE 1,85%...
-
El economista y abogado Pac铆fico Huam谩n Soto, uno de los m谩s brillantes directores de la Casa Nacional de Moneda, instituci贸n prestigiosa d...
-
Podcast f谩cil y a tu medida: 'EconoM脥A m铆a' Mujeres, varones, agentes econ贸micos de Lima y regiones de todo el Per煤, la regi贸n lati...