Estas son
solo algunas de
las carreras que
el sector
productivo demanda y que
tienen buena perspectiva
de crecimiento.
Industrial
Dibujantes t茅cnicos
Servicios
Agroindustria
Textil y moda.
Construcci贸n
Soldador de gasoductos
Soldador estructural
Mecatr贸nica industrial
Mecatr贸nica automotriz
Ingenier铆a ambiental.
Servicios.
Teleoperador de call center
Atenci贸n al p煤blico.
AGROINDUSTRIA.
T茅cnico en riego tecnificado
Gesti贸n textil
Dise帽o textil
Geom谩tica
Topograf铆a
Dise帽o de interiores
Administraci贸n de recursos de
la producci贸n
T茅cnico agroindustrial en
procesos de frutas y
hortalizas, ca帽a de az煤car
Administraci贸n de plantas
industriales
¡FinancialKAPITALcuidaTuECONOM脥A! PBIpotencial+3,5%a帽o Inflaci贸n:1,97%a帽o/E:-0,09%+1,85%a帽o I.May-1,38%a帽o Inf.Subya2,60%a帽oE2,44% PBI+3,2%BCR+2,8%OCDE 1$=3,761E:3,728H:3,719 $=151,32¥ 1€=1,0332$ 1€=S/3,844 TRPM=4,75%a帽o FED馃嚭馃嚫4,25%_4,5%a帽o AhorroFSD121600=$32332/E:$32618H:32697$ Oro:$2624,5/E2809,1$H2868,4+9,11% Cob:$3,95/E4,252H4,589$ PWT$71,72/E72,6H71,20 R.Pa铆s:157E:159H:161 Bolsa28961/29533,17+3,02% RIN:$78987/E82648$83349(29%PBI) Emisi贸nP:+9,2%a帽o29E+12,5%E+10,9%H:+8,8% D茅ficitF:-3,6%PBI
domingo, 23 de enero de 2011
23/E: ANALIZANDO EL MERCADO LABORAL PERUANO.
Conozca las carreras con m谩s futuro en el pa铆s.
Juan Dyer es el gerente general de Macrosel Per煤, una empresa dedicada a la fabricaci贸n de repuestos industriales, precintos y sellos de seguridad. 脡l afirma que para este a帽o tiene planeado ampliar el negocio mediante la automatizaci贸n, y para ello va a requerir personal que sepa manejar las m谩quinas que piensa comprar.
“Sin embargo, me puedo enfrentar a un problema: hasta donde s茅, no hay muchas personas que sepan manejar el tipo de m谩quinas que estoy por adquirir. Entonces, puede que no encuentre el personal ideal o que me salga muy cara la contrataci贸n”, expresa.
Su preocupaci贸n es razonable. De acuerdo con Felipe Aguirre, gerente general de Manpower, en el Per煤 se ha privilegiado el estudio de carreras de car谩cter human铆stico sobre las relacionadas con la ciencia y la tecnolog铆a, 铆ntimamente ligadas al sector productivo nacional.
Para muestra un bot贸n. La carrera de Derecho –seg煤n las estad铆sticas m谩s actuales que tiene la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)– lider贸 en el 2008 el r谩nking de profesiones estudiadas con un total de 54.134 alumnos en todo el pa铆s.
“En el pa铆s existe una brecha muy grande entre el sistema educativo de formaci贸n superior y el mundo laboral productivo”, afirma Aguirre.
Esto lo confirma Roberto Nesta, presidente del directorio de la empresa Fima, compa帽铆a del rubro metalmec谩nico, quien dice que existe una deficiencia de carreras que est茅n acorde con el desarrollo productivo del pa铆s.
“Es que, al momento de formar profesionales, no se toma en cuenta cu谩l es el contexto que viven las empresas. La industria nacional necesita gente especializada en el tema t茅cnico, pero que a la vez tenga capacidad de gesti贸n”, se帽ala el ejecutivo.
LA DEMANDA
Seg煤n entiende Nesta, la industria nacional necesita desde soldadores calificados bajo normas internacionales, hasta empleados que sean capaces de manejar m谩quinas de control num茅rico, pasando por dibujantes t茅cnicos que puedan dise帽ar por computadora.
En palabras de Jorge Licetti, presidente del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), la formaci贸n profesional debe ser vista de un modo empresarial. “Se debe formar en las 谩reas en las cuales se sabe que habr谩 trabajo”, afirma.
De acuerdo con el titular de Senati, entre las carreras que tienen muy buenas perspectivas figuran la de mecatr贸nica industrial as铆 como la mecatr贸nica automotriz. “Cada vez m谩s personas tienen capacidad econ贸mica para comprarse un autom贸vil”, explica.
SECTOR AL ALZA
El Per煤 est谩 en construcci贸n. No en vano este sector experiment贸 una expansi贸n de 17,34%, hasta octubre del 2010, debido a las obras p煤blicas de infraestructura y el desarrollo inmobiliario .
“Esta expansi贸n hace que el sector necesite una mano de obra cada vez m谩s calificada, que sea capaz de aplicar nuevas tecnolog铆as”, refiere Otilio Chaparro, presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Capacitaci贸n para la Industria de la Construcci贸n (Sencico).
En su opini贸n, carreras como la Geom谩tica, en un futuro cercano, ser谩n muy demandadas. “Con ella se pueden planificar ciudades enteras, porque permite obtener y analizar informaci贸n geogr谩fica satelital, de tal modo que es posible saber cu谩les son las caracter铆sticas del suelo y qu茅 es lo que es factible trabajar en 茅l. Esto, sin dejar de lado que se necesita tener personas capacitadas para la construcci贸n de edificios donde el principal elemento a utilizar sea el acero ”, explica el presidente de Sencico.
MODA QUE NO INCOMODA
El sector textil es uno de los m谩s importantes en la econom铆a nacional por ser el segundo generador de empleo en el pa铆s, seg煤n precisa Joaqu铆n Herrera, director gerente del Instituto de Textiler铆a y Comercio (ITC).
De acuerdo con el especialista, el sector cuenta con algunos vac铆os, toda vez que no hay una articulaci贸n entre el departamento de producci贸n y el de ventas.
Esta apreciaci贸n es confirmada por Ram贸n V茅liz, gerente general de la empresa Cotton Project, una de las firmas exportadoras m谩s importantes del sector, quien afirma que esta industria requiere profesionales que cubran todas las operaciones productivas y de gesti贸n.
En esa l铆nea, el sector textil, a decir de V茅liz, necesita ingenieros industriales en el 谩rea de confecciones y desarrollo de productos y control de calidad. Tambi茅n demanda administradores especializados en el negocio de la moda.
Como se aprecia, es vital que haya coordinaci贸n entre la empresa y el sector educativo para saber hacia d贸nde debe orientarse la formaci贸n profesional en el pa铆s. Futuros universitarios, escojan bien su carrera.
SEPA M脕S
RELACI脫N UNIVERSIDAD-EMPRESA
Iv谩n Rodr铆guez, presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, dice que la misi贸n de las universidades es formar profesionales con una visi贸n amplia e invoca a las empresas a tener un mayor acercamiento a ellas.
Seg煤n C茅sar Ostos, gerente de la divisi贸n Qu铆micos de performance de la empresa BASF, los profesionales en cuidado del medio ambiente son ahora muy demandados.
Adolfo Gonzales, gerente general de Tasa Worldwide, afirma que gran parte de la industria demanda especialistas en relaciones comunitarias
Juan Dyer es el gerente general de Macrosel Per煤, una empresa dedicada a la fabricaci贸n de repuestos industriales, precintos y sellos de seguridad. 脡l afirma que para este a帽o tiene planeado ampliar el negocio mediante la automatizaci贸n, y para ello va a requerir personal que sepa manejar las m谩quinas que piensa comprar.
“Sin embargo, me puedo enfrentar a un problema: hasta donde s茅, no hay muchas personas que sepan manejar el tipo de m谩quinas que estoy por adquirir. Entonces, puede que no encuentre el personal ideal o que me salga muy cara la contrataci贸n”, expresa.
Su preocupaci贸n es razonable. De acuerdo con Felipe Aguirre, gerente general de Manpower, en el Per煤 se ha privilegiado el estudio de carreras de car谩cter human铆stico sobre las relacionadas con la ciencia y la tecnolog铆a, 铆ntimamente ligadas al sector productivo nacional.
Para muestra un bot贸n. La carrera de Derecho –seg煤n las estad铆sticas m谩s actuales que tiene la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)– lider贸 en el 2008 el r谩nking de profesiones estudiadas con un total de 54.134 alumnos en todo el pa铆s.
“En el pa铆s existe una brecha muy grande entre el sistema educativo de formaci贸n superior y el mundo laboral productivo”, afirma Aguirre.
Esto lo confirma Roberto Nesta, presidente del directorio de la empresa Fima, compa帽铆a del rubro metalmec谩nico, quien dice que existe una deficiencia de carreras que est茅n acorde con el desarrollo productivo del pa铆s.
“Es que, al momento de formar profesionales, no se toma en cuenta cu谩l es el contexto que viven las empresas. La industria nacional necesita gente especializada en el tema t茅cnico, pero que a la vez tenga capacidad de gesti贸n”, se帽ala el ejecutivo.
LA DEMANDA
Seg煤n entiende Nesta, la industria nacional necesita desde soldadores calificados bajo normas internacionales, hasta empleados que sean capaces de manejar m谩quinas de control num茅rico, pasando por dibujantes t茅cnicos que puedan dise帽ar por computadora.
En palabras de Jorge Licetti, presidente del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), la formaci贸n profesional debe ser vista de un modo empresarial. “Se debe formar en las 谩reas en las cuales se sabe que habr谩 trabajo”, afirma.
De acuerdo con el titular de Senati, entre las carreras que tienen muy buenas perspectivas figuran la de mecatr贸nica industrial as铆 como la mecatr贸nica automotriz. “Cada vez m谩s personas tienen capacidad econ贸mica para comprarse un autom贸vil”, explica.
SECTOR AL ALZA
El Per煤 est谩 en construcci贸n. No en vano este sector experiment贸 una expansi贸n de 17,34%, hasta octubre del 2010, debido a las obras p煤blicas de infraestructura y el desarrollo inmobiliario .
“Esta expansi贸n hace que el sector necesite una mano de obra cada vez m谩s calificada, que sea capaz de aplicar nuevas tecnolog铆as”, refiere Otilio Chaparro, presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Capacitaci贸n para la Industria de la Construcci贸n (Sencico).
En su opini贸n, carreras como la Geom谩tica, en un futuro cercano, ser谩n muy demandadas. “Con ella se pueden planificar ciudades enteras, porque permite obtener y analizar informaci贸n geogr谩fica satelital, de tal modo que es posible saber cu谩les son las caracter铆sticas del suelo y qu茅 es lo que es factible trabajar en 茅l. Esto, sin dejar de lado que se necesita tener personas capacitadas para la construcci贸n de edificios donde el principal elemento a utilizar sea el acero ”, explica el presidente de Sencico.
MODA QUE NO INCOMODA
El sector textil es uno de los m谩s importantes en la econom铆a nacional por ser el segundo generador de empleo en el pa铆s, seg煤n precisa Joaqu铆n Herrera, director gerente del Instituto de Textiler铆a y Comercio (ITC).
De acuerdo con el especialista, el sector cuenta con algunos vac铆os, toda vez que no hay una articulaci贸n entre el departamento de producci贸n y el de ventas.
Esta apreciaci贸n es confirmada por Ram贸n V茅liz, gerente general de la empresa Cotton Project, una de las firmas exportadoras m谩s importantes del sector, quien afirma que esta industria requiere profesionales que cubran todas las operaciones productivas y de gesti贸n.
En esa l铆nea, el sector textil, a decir de V茅liz, necesita ingenieros industriales en el 谩rea de confecciones y desarrollo de productos y control de calidad. Tambi茅n demanda administradores especializados en el negocio de la moda.
Como se aprecia, es vital que haya coordinaci贸n entre la empresa y el sector educativo para saber hacia d贸nde debe orientarse la formaci贸n profesional en el pa铆s. Futuros universitarios, escojan bien su carrera.
SEPA M脕S
RELACI脫N UNIVERSIDAD-EMPRESA
Iv谩n Rodr铆guez, presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, dice que la misi贸n de las universidades es formar profesionales con una visi贸n amplia e invoca a las empresas a tener un mayor acercamiento a ellas.
Seg煤n C茅sar Ostos, gerente de la divisi贸n Qu铆micos de performance de la empresa BASF, los profesionales en cuidado del medio ambiente son ahora muy demandados.
Adolfo Gonzales, gerente general de Tasa Worldwide, afirma que gran parte de la industria demanda especialistas en relaciones comunitarias
23/E: EN 28% CRECIERON EXPORTACIONES DEL PER脷.
Exportaciones peruanas crecieron 28% en 2010.
Las positivas cifras se basan sobre todo en el 茅xito de dos sectores: miner铆a y agro, que anotaron alzas de 27% el primero y de 51% en el caso del cultivo de la tierra.
Los mayores mercados siguen siendo Estados Unidos, China, Suiza, Canad谩, Jap贸n y Chile.
Los exportadores peruanos terminaron el 2010 con cuentas alegres luego que se confirmara que los ingresos por este concepto sumaron US$34716 millones, cifra que representa un crecimiento de 28% en comparaci贸n con lo registrado en 2009.
De acuerdo al informa de la Sociedad de Comercio Exterior del Per煤 (ComexPer煤) los principales destinos fueron Estados Unidos con 16,3% del total exportado y a continuaci贸n China (15,5%), Suiza (11,1%), Canad谩 (9,4%), Jap贸n (5,1%), Chile (3,9%), entre otros.
Las cifras preliminares de la Superintendencia Nacional de Administraci贸n Tributaria (Sunat), demuestra que fueron las exportaciones tradicionales las que mayor crecieron con un 29%, lo que equivale a US$26.837 millones.
En cuanto a la miner铆a, la actividad represent贸 un alza de 27% siempre comparado con 2009, lo que se traduce en ganancias por US$20.990 millones.
En el detalle el cobre y sus concentrados implica un crecimiento de 55%, mientrs que el oro de 14%. En el caso de los c谩todos y secciones de cobre refinado el incremento tambi茅n fue significativo con 34%.
En el caso del mundo agr铆cola las cifras tambi茅n son positivas. Se observa ventas en el caso de las exportaciones tradicionales por US$875 millones que equivalen a nada menos que 92%.
A su vez las exportaciones no tradicionales subieron 27%, destacando especialmente productos como los esp谩rragos ya sea frescos o refrigerados.
Las positivas cifras se basan sobre todo en el 茅xito de dos sectores: miner铆a y agro, que anotaron alzas de 27% el primero y de 51% en el caso del cultivo de la tierra.
Los mayores mercados siguen siendo Estados Unidos, China, Suiza, Canad谩, Jap贸n y Chile.
Los exportadores peruanos terminaron el 2010 con cuentas alegres luego que se confirmara que los ingresos por este concepto sumaron US$34716 millones, cifra que representa un crecimiento de 28% en comparaci贸n con lo registrado en 2009.
De acuerdo al informa de la Sociedad de Comercio Exterior del Per煤 (ComexPer煤) los principales destinos fueron Estados Unidos con 16,3% del total exportado y a continuaci贸n China (15,5%), Suiza (11,1%), Canad谩 (9,4%), Jap贸n (5,1%), Chile (3,9%), entre otros.
Las cifras preliminares de la Superintendencia Nacional de Administraci贸n Tributaria (Sunat), demuestra que fueron las exportaciones tradicionales las que mayor crecieron con un 29%, lo que equivale a US$26.837 millones.
En cuanto a la miner铆a, la actividad represent贸 un alza de 27% siempre comparado con 2009, lo que se traduce en ganancias por US$20.990 millones.
En el detalle el cobre y sus concentrados implica un crecimiento de 55%, mientrs que el oro de 14%. En el caso de los c谩todos y secciones de cobre refinado el incremento tambi茅n fue significativo con 34%.
En el caso del mundo agr铆cola las cifras tambi茅n son positivas. Se observa ventas en el caso de las exportaciones tradicionales por US$875 millones que equivalen a nada menos que 92%.
A su vez las exportaciones no tradicionales subieron 27%, destacando especialmente productos como los esp谩rragos ya sea frescos o refrigerados.
23/E: TIPS SOBRE TWITTER.
CONSEJOS PR脕CTICOS PARA SER USUARIO DE TWITTER; LA RED DE INFORMACI脫N MUNDIAL INSTANT脕NEA.
TWITTER; (www.twitter.com) es una red social en internet que ofrece la opci贸n de microblogging, es decir la publicaci贸n de peque帽os mensajes de texto, llamados ‘tweets’, de no m谩s de 140 caracteres, que son difundidos tanto entre la red de seguidores que cada usuario construye como a otros usuarios que comparten tweets interesantes entre s铆 (pr谩ctica a la que se le llama retweet o RT). En Twitter los cibernautas se identifican por su nombre de usuario (por ejemplo @usuario). Twitter es junto a Facebook, la principal red social de internet.
1- Crea una cuenta
Lo primero para aprovechar Twitter es crear una cuenta. Visita www.twitter.com y haz click en el bot贸n ‘Sign Up’. Si prefieres utilizar la versi贸n en espa帽ol selecciona ese idioma en el peque帽o men煤 desplegable ubicado abajo a la derecha de la p谩gina inicial de Twitter. Se te solicitar谩 que des tu nombre y tu email, y que definas tu nombre de usuario y tu contrase帽a. Elige un nombre de usuario que represente con claridad qui茅n eres o a la actividad que quieres realizar. Elige bien, pues esa ser谩 tu identidad en Twitter.
2- Sigue y has que te sigan.
Una vez registrado entra al sistema con la opci贸n ‘Sign in’ arriba a la derecha de la pantalla. Si tienes amigos en Twitter, b煤scalos con la opci贸n de b煤squeda de la parte superior de la pantalla y hazte su seguidor. Sus tweets se desplegar谩n en tu p谩gina. En reciprocidad, ellos podr铆an volverse tus seguidores tambi茅n. Otra opci贸n es seguir los tweets de un medio o personaje famoso, por ejemplo, busca @impreportal. Si haces click en el icono ilustrativo de cada usuario se desplegar谩 a la derecha su red de contactos. Tambi茅n consulta la opci贸n ‘Who To Follow’.
3- Env铆a tu primer tweet.
Lo mejor para tener m谩s seguidores es enviar tweets atractivos. Los mensajes de 140 palabras son la esencia de Twitter. Para aprovecharlos al m谩ximo s茅 directo y no uses palabras de m谩s, sin que el resultado sea tan telegr谩fico que no se entienda. Si tus tweets combinan humor, inteligencia e informaci贸n ser谩n m谩s efectivos. Escribe tu tweet en el campo ‘What’s happening’ y pulsa ‘Tweet’ para enviarlo. Puedes incluir ligas a sitios web. Para abreviar las direcciones web y no gastar mucho espacio usa servicios como Bit.ly o Ow.ly.
4- Haz retweets.
Los retweets son mensajes de otros usuarios que t煤 compartes a tu red de seguidores por considerarlos relevantes o curiosos. Para ello basta con que hagas click en la liga ‘Retweet’ ubicada debajo de los tweets que se despliegan en tu p谩gina y despu茅s pulses ‘Retweet’ en la ventana que sale desplegada. A tus seguidores les aparecer谩 el mensaje en cuesti贸n en su pantalla. O puedes escribir directo el comando RT y copiar/pegar el tweet que deseas compartir. Tambi茅n puedes contestar directamente a un tweet, pulsando la opci贸n ‘Reply’.
5- Usa hashtags.
Los hashtags, identificados por el signo #, indican temas y tendencias en los tweets. Al incluir un hashtag, por ejemplo #hispanos, tu tweet ser谩 indexado junto a todos los que incluyan ese mismo hashtag. As铆, quienes hagan b煤squedas con el hashtag #hispanos, y los sistemas que los utilizan, podr谩n saber de tu tweet. Twitter ofrece en su opci贸n ‘Trends’ informaci贸n sobre los t茅rminos m谩s usados en ese momento y sitios como Trendistic.com analizan las tendencias y hashtags destacados. Pon hashtags en tu tweets para darles m谩s proyecci贸n.
3- Env铆a tu primer tweet
Lo mejor para tener m谩s seguidores es enviar tweets atractivos. Los mensajes de 140 palabras son la esencia de Twitter. Para aprovecharlos al m谩ximo s茅 directo y no uses palabras de m谩s, sin que el resultado sea tan telegr谩fico que no se entienda. Si tus tweets combinan humor, inteligencia e informaci贸n ser谩n m谩s efectivos. Escribe tu tweet en el campo ‘What’s happening’ y pulsa ‘Tweet’ para enviarlo. Puedes incluir ligas a sitios web. Para abreviar las direcciones web y no gastar mucho espacio usa servicios como Bit.ly o Ow.ly.
4- Haz retweets
Los retweets son mensajes de otros usuarios que t煤 compartes a tu red de seguidores por considerarlos relevantes o curiosos. Para ello basta con que hagas click en la liga ‘Retweet’ ubicada debajo de los tweets que se despliegan en tu p谩gina y despu茅s pulses ‘Retweet’ en la ventana que sale desplegada. A tus seguidores les aparecer谩 el mensaje en cuesti贸n en su pantalla. O puedes escribir directo el comando RT y copiar/pegar el tweet que deseas compartir. Tambi茅n puedes contestar directamente a un tweet, pulsando la opci贸n ‘Reply’.
5- Usa hashtags.
Los hashtags, identificados por el signo #, indican temas y tendencias en los tweets. Al incluir un hashtag, por ejemplo #hispanos, tu tweet ser谩 indexado junto a todos los que incluyan ese mismo hashtag. As铆, quienes hagan b煤squedas con el hashtag #hispanos, y los sistemas que los utilizan, podr谩n saber de tu tweet. Twitter ofrece en su opci贸n ‘Trends’ informaci贸n sobre los t茅rminos m谩s usados en ese momento y sitios como Trendistic.com analizan las tendencias y hashtags destacados. Pon hashtags en tu tweets para darles m谩s proyecci贸n.
TWITTER; (www.twitter.com) es una red social en internet que ofrece la opci贸n de microblogging, es decir la publicaci贸n de peque帽os mensajes de texto, llamados ‘tweets’, de no m谩s de 140 caracteres, que son difundidos tanto entre la red de seguidores que cada usuario construye como a otros usuarios que comparten tweets interesantes entre s铆 (pr谩ctica a la que se le llama retweet o RT). En Twitter los cibernautas se identifican por su nombre de usuario (por ejemplo @usuario). Twitter es junto a Facebook, la principal red social de internet.
1- Crea una cuenta
Lo primero para aprovechar Twitter es crear una cuenta. Visita www.twitter.com y haz click en el bot贸n ‘Sign Up’. Si prefieres utilizar la versi贸n en espa帽ol selecciona ese idioma en el peque帽o men煤 desplegable ubicado abajo a la derecha de la p谩gina inicial de Twitter. Se te solicitar谩 que des tu nombre y tu email, y que definas tu nombre de usuario y tu contrase帽a. Elige un nombre de usuario que represente con claridad qui茅n eres o a la actividad que quieres realizar. Elige bien, pues esa ser谩 tu identidad en Twitter.
2- Sigue y has que te sigan.
Una vez registrado entra al sistema con la opci贸n ‘Sign in’ arriba a la derecha de la pantalla. Si tienes amigos en Twitter, b煤scalos con la opci贸n de b煤squeda de la parte superior de la pantalla y hazte su seguidor. Sus tweets se desplegar谩n en tu p谩gina. En reciprocidad, ellos podr铆an volverse tus seguidores tambi茅n. Otra opci贸n es seguir los tweets de un medio o personaje famoso, por ejemplo, busca @impreportal. Si haces click en el icono ilustrativo de cada usuario se desplegar谩 a la derecha su red de contactos. Tambi茅n consulta la opci贸n ‘Who To Follow’.
3- Env铆a tu primer tweet.
Lo mejor para tener m谩s seguidores es enviar tweets atractivos. Los mensajes de 140 palabras son la esencia de Twitter. Para aprovecharlos al m谩ximo s茅 directo y no uses palabras de m谩s, sin que el resultado sea tan telegr谩fico que no se entienda. Si tus tweets combinan humor, inteligencia e informaci贸n ser谩n m谩s efectivos. Escribe tu tweet en el campo ‘What’s happening’ y pulsa ‘Tweet’ para enviarlo. Puedes incluir ligas a sitios web. Para abreviar las direcciones web y no gastar mucho espacio usa servicios como Bit.ly o Ow.ly.
4- Haz retweets.
Los retweets son mensajes de otros usuarios que t煤 compartes a tu red de seguidores por considerarlos relevantes o curiosos. Para ello basta con que hagas click en la liga ‘Retweet’ ubicada debajo de los tweets que se despliegan en tu p谩gina y despu茅s pulses ‘Retweet’ en la ventana que sale desplegada. A tus seguidores les aparecer谩 el mensaje en cuesti贸n en su pantalla. O puedes escribir directo el comando RT y copiar/pegar el tweet que deseas compartir. Tambi茅n puedes contestar directamente a un tweet, pulsando la opci贸n ‘Reply’.
5- Usa hashtags.
Los hashtags, identificados por el signo #, indican temas y tendencias en los tweets. Al incluir un hashtag, por ejemplo #hispanos, tu tweet ser谩 indexado junto a todos los que incluyan ese mismo hashtag. As铆, quienes hagan b煤squedas con el hashtag #hispanos, y los sistemas que los utilizan, podr谩n saber de tu tweet. Twitter ofrece en su opci贸n ‘Trends’ informaci贸n sobre los t茅rminos m谩s usados en ese momento y sitios como Trendistic.com analizan las tendencias y hashtags destacados. Pon hashtags en tu tweets para darles m谩s proyecci贸n.
3- Env铆a tu primer tweet
Lo mejor para tener m谩s seguidores es enviar tweets atractivos. Los mensajes de 140 palabras son la esencia de Twitter. Para aprovecharlos al m谩ximo s茅 directo y no uses palabras de m谩s, sin que el resultado sea tan telegr谩fico que no se entienda. Si tus tweets combinan humor, inteligencia e informaci贸n ser谩n m谩s efectivos. Escribe tu tweet en el campo ‘What’s happening’ y pulsa ‘Tweet’ para enviarlo. Puedes incluir ligas a sitios web. Para abreviar las direcciones web y no gastar mucho espacio usa servicios como Bit.ly o Ow.ly.
4- Haz retweets
Los retweets son mensajes de otros usuarios que t煤 compartes a tu red de seguidores por considerarlos relevantes o curiosos. Para ello basta con que hagas click en la liga ‘Retweet’ ubicada debajo de los tweets que se despliegan en tu p谩gina y despu茅s pulses ‘Retweet’ en la ventana que sale desplegada. A tus seguidores les aparecer谩 el mensaje en cuesti贸n en su pantalla. O puedes escribir directo el comando RT y copiar/pegar el tweet que deseas compartir. Tambi茅n puedes contestar directamente a un tweet, pulsando la opci贸n ‘Reply’.
5- Usa hashtags.
Los hashtags, identificados por el signo #, indican temas y tendencias en los tweets. Al incluir un hashtag, por ejemplo #hispanos, tu tweet ser谩 indexado junto a todos los que incluyan ese mismo hashtag. As铆, quienes hagan b煤squedas con el hashtag #hispanos, y los sistemas que los utilizan, podr谩n saber de tu tweet. Twitter ofrece en su opci贸n ‘Trends’ informaci贸n sobre los t茅rminos m谩s usados en ese momento y sitios como Trendistic.com analizan las tendencias y hashtags destacados. Pon hashtags en tu tweets para darles m谩s proyecci贸n.
s谩bado, 22 de enero de 2011
22/E: PER脷: AYER, EURO SUBI脫 + 0,96 % A 3,769 NUEVOS SOLES.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.21 Ene.20
Cierre venta: 3,769 3,733
Var% (12 meses) -6,32 -7,28
Fuente: BCRP
(S/. por Euro €)
Ene.21 Ene.20
Cierre venta: 3,769 3,733
Var% (12 meses) -6,32 -7,28
Fuente: BCRP
22/E: AYER, D脫LAR CAY脫 -0,11% a 2,772 NUEVOS SOLES.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.21 Ene.20
M铆nimo: 2,7710 2,7730
M谩ximo: 2,7740 2,7770
Promedio: 2,7732 2,7754
Cotizaci贸n
Ene.21 Ene.20
Apertura: 2,776 2,776
Cierre: 2,772 NUEVOS SOLES. 2,775
VARIACI脫N DEL D脥A: -0,11%.
Var%(12 meses) -2,74 -2,77
Var%(acum.2011) -1,25 -1,14
Fuente: BCRP
El d贸lar cay贸 a nuevo m铆nimo de 32 meses.
La moneda estadounidense se negoci贸 a 2,772 soles la venta al cierre de sus operaciones, el BCRP no intervino en el mercado cambiario del d贸lar.
El nuevo sol cerr贸 el viernes en un nuevo m谩ximo de 32 meses, apoyado por ventas de d贸lares de empresas en medio del per铆odo de pago de impuestos y pese a la intervenci贸n del Banco Central que busc贸 retirar liquidez en el billete verde.
El sol se apreci贸 un 0,11% a 2,771/2,772 unidades, su mejor nivel desde las 2.768 unidades por d贸lar del 14 de mayo del 2008 y frente a las 2,774/2,775 unidades de la v铆spera.
El monto negociado fue de 510,70 millones de d贸lares.
La moneda peruana subi贸 un 0,57% en la semana, y acumula una ganancia del 1,25% en lo que va del a帽o.
“El sol sigui贸 fortaleci茅ndose aunque lentamente debido a las intervenciones del Banco Central, el cual evitar谩 un fortalecimiento agresivo (de la moneda local)”, dijo un agente de cambios.
La autoridad monetaria coloc贸 el viernes un Certificado de Dep贸sito Liquidable en D贸lares (CDLD) por 100 millones de soles al plazo de 2 meses, a una tasa promedio del 3,25% con lo que busc贸 retirar liquidez en divisas del mercado local.
El Banco Central comenz贸 esta semana a colocar los CDLD para frenar el avance del sol.
En el 2010, el ente emisor hab铆a estado comprando fuertes cantidades de d贸lares en el mercado spot.
Sin embargo, “las nuevas voces sobre una posible subida de rating a Per煤 por sus excelentes resultados macroecon贸micos, dar铆an mayor sustento a nuestra moneda”, agreg贸 el operador.
La agencia Moody’s Investor Service dijo el jueves que las calificaciones de la deuda soberana de los pa铆ses de Latinoam茅rica est谩n “listas para seguir avanzando en el 2011”, tras el s贸lido crecimiento de esas econom铆as el a帽o pasado.
La reciente escalada del sol tambi茅n se debi贸 a una oleada de ventas de d贸lares de empresas mineras para el pago de impuestos del mes, que culmina el 26 de enero.
A nivel externo, el 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, ca铆a un 0,75%.
En Lima, el ente emisor tambi茅n retir贸 liquidez en soles el viernes al abrir una cuenta de dep贸sitos a plazo por 5900,1 millones de soles.
Tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito a tasa variable por 200 millones de soles, luego de que el mercado abriera con una liquidez inicial de 8965 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se situ贸 en 2,784/2,786 soles por d贸lar.
venta (S/. por US$)
Ene.21 Ene.20
M铆nimo: 2,7710 2,7730
M谩ximo: 2,7740 2,7770
Promedio: 2,7732 2,7754
Cotizaci贸n
Ene.21 Ene.20
Apertura: 2,776 2,776
Cierre: 2,772 NUEVOS SOLES. 2,775
VARIACI脫N DEL D脥A: -0,11%.
Var%(12 meses) -2,74 -2,77
Var%(acum.2011) -1,25 -1,14
Fuente: BCRP
El d贸lar cay贸 a nuevo m铆nimo de 32 meses.
La moneda estadounidense se negoci贸 a 2,772 soles la venta al cierre de sus operaciones, el BCRP no intervino en el mercado cambiario del d贸lar.
El nuevo sol cerr贸 el viernes en un nuevo m谩ximo de 32 meses, apoyado por ventas de d贸lares de empresas en medio del per铆odo de pago de impuestos y pese a la intervenci贸n del Banco Central que busc贸 retirar liquidez en el billete verde.
El sol se apreci贸 un 0,11% a 2,771/2,772 unidades, su mejor nivel desde las 2.768 unidades por d贸lar del 14 de mayo del 2008 y frente a las 2,774/2,775 unidades de la v铆spera.
El monto negociado fue de 510,70 millones de d贸lares.
La moneda peruana subi贸 un 0,57% en la semana, y acumula una ganancia del 1,25% en lo que va del a帽o.
“El sol sigui贸 fortaleci茅ndose aunque lentamente debido a las intervenciones del Banco Central, el cual evitar谩 un fortalecimiento agresivo (de la moneda local)”, dijo un agente de cambios.
La autoridad monetaria coloc贸 el viernes un Certificado de Dep贸sito Liquidable en D贸lares (CDLD) por 100 millones de soles al plazo de 2 meses, a una tasa promedio del 3,25% con lo que busc贸 retirar liquidez en divisas del mercado local.
El Banco Central comenz贸 esta semana a colocar los CDLD para frenar el avance del sol.
En el 2010, el ente emisor hab铆a estado comprando fuertes cantidades de d贸lares en el mercado spot.
Sin embargo, “las nuevas voces sobre una posible subida de rating a Per煤 por sus excelentes resultados macroecon贸micos, dar铆an mayor sustento a nuestra moneda”, agreg贸 el operador.
La agencia Moody’s Investor Service dijo el jueves que las calificaciones de la deuda soberana de los pa铆ses de Latinoam茅rica est谩n “listas para seguir avanzando en el 2011”, tras el s贸lido crecimiento de esas econom铆as el a帽o pasado.
La reciente escalada del sol tambi茅n se debi贸 a una oleada de ventas de d贸lares de empresas mineras para el pago de impuestos del mes, que culmina el 26 de enero.
A nivel externo, el 铆ndice d贸lar , que mide el desempe帽o de la divisa frente a una cesta de monedas de referencia, ca铆a un 0,75%.
En Lima, el ente emisor tambi茅n retir贸 liquidez en soles el viernes al abrir una cuenta de dep贸sitos a plazo por 5900,1 millones de soles.
Tambi茅n coloc贸 un certificado de dep贸sito a tasa variable por 200 millones de soles, luego de que el mercado abriera con una liquidez inicial de 8965 millones de soles.
El tipo de cambio en el mercado informal local se situ贸 en 2,784/2,786 soles por d贸lar.
22/E: LIMA: AYER, BOLSA BAJ脫-0,25%A 21651,64 PUNTOS.
La bolsa de Lima sum贸 una nueva ca铆da.
El mercado de valores peruano perdi贸 un 0,25% al cierre de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) baj贸 levemente el viernes, presionada por una ca铆da de acciones mineras tras un retroceso de los precios del oro y el zinc.
El 铆ndice general de la bolsa local cedi贸 un 0,25% a 21651,64 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, baj贸 un 0,07% a 29602,16 puntos. El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, retrocedi贸 un 0,34% a 117,83 puntos.
La bolsa peruana cay贸 un 0,64% en la semana, con lo que registra una p茅rdida de un 7,37% en lo que va del a帽o.
“Las acciones de las mineras l铆deres y junior retrocedieron por la ca铆da de algunos metales como el oro y el zinc”, dijo un agente burs谩til.
El oro al contado estaba a 1343 d贸lares la onza a las 19:00 GMT, contra 1345,40 d贸lares del jueves, mientras que el zinc cay贸 a 2318 d贸lares por tonelada, comparado con 2330 d贸lares de la v铆spera.
El sector minero, el de mayor peso en la plaza local, cedi贸 un 0,77% en promedio, y los valores de las mineras junior bajaron un 2,10%.
Los papeles de la productora de metales preciosos Buenaventura cedieron un 2,5% a 41 d贸lares, mientras que los valores de la polimet谩lica Atacocha bajaron un 2,14% a 1,37 soles.
Asimismo, las acciones de Candente Copper cayeron un 3,96% a 2,18 d贸lares, mientras que los papeles de Minera IRL cedieron un 1,61% a 1,22 d贸lares.
Los papeles de Cerro Verde cayeron un 1,03% a 48 d贸lares y los de Southern Copper perdieron un 1,12% a 44 d贸lares, pese a un alza del precio del cobre.
El mercado de valores peruano perdi贸 un 0,25% al cierre de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) baj贸 levemente el viernes, presionada por una ca铆da de acciones mineras tras un retroceso de los precios del oro y el zinc.
El 铆ndice general de la bolsa local cedi贸 un 0,25% a 21651,64 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, baj贸 un 0,07% a 29602,16 puntos. El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, retrocedi贸 un 0,34% a 117,83 puntos.
La bolsa peruana cay贸 un 0,64% en la semana, con lo que registra una p茅rdida de un 7,37% en lo que va del a帽o.
“Las acciones de las mineras l铆deres y junior retrocedieron por la ca铆da de algunos metales como el oro y el zinc”, dijo un agente burs谩til.
El oro al contado estaba a 1343 d贸lares la onza a las 19:00 GMT, contra 1345,40 d贸lares del jueves, mientras que el zinc cay贸 a 2318 d贸lares por tonelada, comparado con 2330 d贸lares de la v铆spera.
El sector minero, el de mayor peso en la plaza local, cedi贸 un 0,77% en promedio, y los valores de las mineras junior bajaron un 2,10%.
Los papeles de la productora de metales preciosos Buenaventura cedieron un 2,5% a 41 d贸lares, mientras que los valores de la polimet谩lica Atacocha bajaron un 2,14% a 1,37 soles.
Asimismo, las acciones de Candente Copper cayeron un 3,96% a 2,18 d贸lares, mientras que los papeles de Minera IRL cedieron un 1,61% a 1,22 d贸lares.
Los papeles de Cerro Verde cayeron un 1,03% a 48 d贸lares y los de Southern Copper perdieron un 1,12% a 44 d贸lares, pese a un alza del precio del cobre.
22/E: INVERSI脫N COLOMBIANA EN EL MERCADO GAS脥FERO PERUANO.
El Grupo Energ铆a de Bogot谩, a trav茅s de la Empresa de Energ铆a de Bogot谩, adquiri贸 el 60% de acciones que posee Ashmore Energy International (AEI) en la distribuidora C谩lidda, Gas Natural del Per煤.
La operaci贸n comprometi贸 el desembolso de US$111 millones.
La operaci贸n comprometi贸 el desembolso de US$111 millones.
22/E: M脕S INVERSI脫N PARA EL SUR PERUANO.
Enersur, empresa del grupo belga franc茅s GDF Suez, construir谩 una planta de generaci贸n termoel茅ctrica en Ilo en dos a帽os y con una inversi贸n de US$200 millones.
Ello luego de que, conjuntamente con el Ministerio de Energ铆a y Minas, suscribiera el contrato de concesi贸n de Reserva Fr铆a de Generaci贸n - Planta Ilo, cuya buena pro fue otorgada en noviembre del 2010.
Ello luego de que, conjuntamente con el Ministerio de Energ铆a y Minas, suscribiera el contrato de concesi贸n de Reserva Fr铆a de Generaci贸n - Planta Ilo, cuya buena pro fue otorgada en noviembre del 2010.
22/E: PER脷 EN 2011 AUMENTAR脕 7% IGUAL QUE SU CRECIMIENTO POTENCIAL ANUAL.
El BCRP estima que la econom铆a peruana crecer谩 7% este a帽o.
Dicho aumento de 7% tambi茅n es el crecimiento estimado por el Banco de Cr茅dito.
El BBVA Banco Continental estima que estar铆a entre 6,5% y 7%.
Por otro lado, la C谩mara de Comercio de Lima estim贸 que el 脥ndice del Precio al Consumidor de Lima Metropolitana llegar铆a a 2,7%.
Dicho aumento de 7% tambi茅n es el crecimiento estimado por el Banco de Cr茅dito.
El BBVA Banco Continental estima que estar铆a entre 6,5% y 7%.
Por otro lado, la C谩mara de Comercio de Lima estim贸 que el 脥ndice del Precio al Consumidor de Lima Metropolitana llegar铆a a 2,7%.
22/E: PER脷: INTERBANK COMPRA por $360 MILLONES INKAFARMA.
Un alto ejecutivo del grupo Interbank confirm贸 que el mi茅rcoles 19 de enero se lleg贸 a un acuerdo para que dicho conglomerado empresarial adquiera el 100% de las acciones de la cadena de farmacias Inkafarma, vinculada al grupo chileno Salcobrand y al empresario Alejandro Weinstein, de la misma nacionalidad.
La operaci贸n se dar谩 a trav茅s de IFH-R Holding y NG Capital Partners I, el fondo de private equity de Nexus Group.
Esta adquisici贸n complementa la plataforma de comercio minorista de IFH-R Holding, principal accionista de Supermercados Peruanos (Plaza Vea, Vivanda y Mass), Tiendas Peruanas (Oeschle) y Financiera Uno (operador de la tarjeta de cr茅dito Oh!).
Interbank era uno de los interesados con mayores chances de hacerse de la cadena, luego de que el Diario Financiero de Chile revelara el pasado noviembre que ella estaba a la venta y el creciente inter茅s del grupo controlado por Carlos Rodr铆guez Pastor Persivale de incursionar en el retail farmac茅utico .
Aunque el vocero de Interbank se abstuvo de dar alguna otra declaraci贸n, se conoci贸 que la transacci贸n se har铆a a un valor empresa de US$360 millones.
Asimismo, se supo que de los 10 interesados iniciales, solamente Interbank y la sociedad administradora de fondos Enfoca habr铆an llegado a la fase final de las negociaciones.
Se cree -pero tampoco pudo ser confirmado- que la modalidad de compra ser铆a a trav茅s de un intercambio de acciones en virtud de la cual los vendedores recibir铆an una participaci贸n en el capital del holding del grupo Interbank a cambio de sus acciones en Inkafarma.
La incorporaci贸n al grupo Interbank, le permitir谩 a Inkafarma acelerar su crecimiento aprovechando las sinergias que generar谩 con los otros formatos de retail del conglomerado.
Inkafarma es la cadena de farmacias l铆der en el pa铆s, emplea a m谩s de 5,000 colaboradores y cuenta con casi 400 locales.
La operaci贸n se dar谩 a trav茅s de IFH-R Holding y NG Capital Partners I, el fondo de private equity de Nexus Group.
Esta adquisici贸n complementa la plataforma de comercio minorista de IFH-R Holding, principal accionista de Supermercados Peruanos (Plaza Vea, Vivanda y Mass), Tiendas Peruanas (Oeschle) y Financiera Uno (operador de la tarjeta de cr茅dito Oh!).
Interbank era uno de los interesados con mayores chances de hacerse de la cadena, luego de que el Diario Financiero de Chile revelara el pasado noviembre que ella estaba a la venta y el creciente inter茅s del grupo controlado por Carlos Rodr铆guez Pastor Persivale de incursionar en el retail farmac茅utico .
Aunque el vocero de Interbank se abstuvo de dar alguna otra declaraci贸n, se conoci贸 que la transacci贸n se har铆a a un valor empresa de US$360 millones.
Asimismo, se supo que de los 10 interesados iniciales, solamente Interbank y la sociedad administradora de fondos Enfoca habr铆an llegado a la fase final de las negociaciones.
Se cree -pero tampoco pudo ser confirmado- que la modalidad de compra ser铆a a trav茅s de un intercambio de acciones en virtud de la cual los vendedores recibir铆an una participaci贸n en el capital del holding del grupo Interbank a cambio de sus acciones en Inkafarma.
La incorporaci贸n al grupo Interbank, le permitir谩 a Inkafarma acelerar su crecimiento aprovechando las sinergias que generar谩 con los otros formatos de retail del conglomerado.
Inkafarma es la cadena de farmacias l铆der en el pa铆s, emplea a m谩s de 5,000 colaboradores y cuenta con casi 400 locales.
22/E: PER脷: SUPERMERCADOS AUMENTAN EN LIMA Y EN PROVINCIAS.
De acuerdo con un reciente informe de Colliers International, este a帽o la penetraci贸n de los supermercados se incrementar谩 en el Per煤 con la apertura de seis nuevos centros comerciales:
1°Mega Plaza en Chimbote.
2° Real Plaza en Juliaca
3° Real Plaza en Chimbote.
4° Plaza de la Luna en Piura.
5° Quinde Shopping Plaza en Ica.
6° Mall Aventura en Lima.
1°Mega Plaza en Chimbote.
2° Real Plaza en Juliaca
3° Real Plaza en Chimbote.
4° Plaza de la Luna en Piura.
5° Quinde Shopping Plaza en Ica.
6° Mall Aventura en Lima.
22/E: EE.UU.:SUBUTILIZACI脫N EMPRESARIAL DE LAS REDES SOCIALES.
94% de empresas no usa redes sociales para retroalimentaci贸n del cliente.
El 94% de empresas estadounidenses no usa las redes sociales, como Facebook y Twitter, para generar retroalimentaci贸n con sus clientes, seg煤n el estudio “La voz del cliente en la empresa”, realizado por la empresa de tecnolog铆as de marketing, MarketTools.
Aunque cada vez escuchamos m谩s campa帽as de publicidad en redes sociales y vemos anuncios de empresas que nos piden seguir sus p谩ginas, a煤n muy pocas las usan para generar retroalimentaci贸n con sus clientes. Los medios de comunicaci贸n tradicionales unidireccionales siguen siendo las formas preferidas de pedir comentarios a los usuarios.
La compa帽铆a us贸 sus herramientas CustomerSat y ZoomPanel soluciones para realizar la encuesta a 810 ejecutivos de empresas con ingresos anuales superiores a los 100 millones de d贸lares. El estudio tuvo como objetivo determinar c贸mo se acercan las empresas a los comentarios de sus clientes, sus m茅todos, y la importancia que le dan a la retroalimentaci贸n.
Las formas m谩s comunes de las empresas para recabar opiniones son:
•Correo electr贸nico / encuestas en l铆nea: 51%
• Ecuestas telef贸nicas 28%
• Lamadas telef贸nicas informales: 28%
• Correos informales: 19%
• Otros:17%
• Encuestas mediante Respuestas de Voz Interactiva: 14%
• No socilito retroalimentaci贸n: 14%
• V铆a Facebook y Twitter: 6%
El 94% de empresas estadounidenses no usa las redes sociales, como Facebook y Twitter, para generar retroalimentaci贸n con sus clientes, seg煤n el estudio “La voz del cliente en la empresa”, realizado por la empresa de tecnolog铆as de marketing, MarketTools.
Aunque cada vez escuchamos m谩s campa帽as de publicidad en redes sociales y vemos anuncios de empresas que nos piden seguir sus p谩ginas, a煤n muy pocas las usan para generar retroalimentaci贸n con sus clientes. Los medios de comunicaci贸n tradicionales unidireccionales siguen siendo las formas preferidas de pedir comentarios a los usuarios.
La compa帽铆a us贸 sus herramientas CustomerSat y ZoomPanel soluciones para realizar la encuesta a 810 ejecutivos de empresas con ingresos anuales superiores a los 100 millones de d贸lares. El estudio tuvo como objetivo determinar c贸mo se acercan las empresas a los comentarios de sus clientes, sus m茅todos, y la importancia que le dan a la retroalimentaci贸n.
Las formas m谩s comunes de las empresas para recabar opiniones son:
•Correo electr贸nico / encuestas en l铆nea: 51%
• Ecuestas telef贸nicas 28%
• Lamadas telef贸nicas informales: 28%
• Correos informales: 19%
• Otros:17%
• Encuestas mediante Respuestas de Voz Interactiva: 14%
• No socilito retroalimentaci贸n: 14%
• V铆a Facebook y Twitter: 6%
viernes, 21 de enero de 2011
21/E: PER脷: AYER, EURO BAJ脫 - 0,16% A 3,733 NUEVOS SOLES.
EL JUEVES 20 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO BAJ脫 - 0,16 % A 3,733 NUEVOS SOLES.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.20 Ene.19
Cierre venta: 3,733 3,739
Var% (12 meses) -7,28 -8,34
Fuente: BCRP.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Ene.20 Ene.19
Cierre venta: 3,733 3,739
Var% (12 meses) -7,28 -8,34
Fuente: BCRP.
21/E: PER脷: AYER D脫LAR SUBI脫+0,07%A 2,775 NUEVOS SOLES.
EL JUEVES 20 DE ENERO, EL PRECIO DE VENTA DEL D脫LAR SUBI脫 + 0,07% A 2,775 NUEVOS SOLES.
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.20 Ene.19
M铆nimo: 2,7730 2,7710
M谩ximo: 2,7770 2,7820
Promedio: 2,7754 2,7781
Cotizaci贸n
Ene.20 Ene.19
Apertura: 2,776 2,783
Cierre: 2,775 2,773
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,07%.
Var%(12 meses) -2,77 -2,87
Var%(acum.2011) -1,14 -1,21
Fuente: BCRP
Tipo de cambio interbancario
venta (S/. por US$)
Ene.20 Ene.19
M铆nimo: 2,7730 2,7710
M谩ximo: 2,7770 2,7820
Promedio: 2,7754 2,7781
Cotizaci贸n
Ene.20 Ene.19
Apertura: 2,776 2,783
Cierre: 2,775 2,773
VARIACI脫N DEL D脥A: + 0,07%.
Var%(12 meses) -2,77 -2,87
Var%(acum.2011) -1,14 -1,21
Fuente: BCRP
21/e LIMA: BOLSA CAY脫-1,91%A21705,47 PUNTOS POR OLA VENDEDORA MUNDIAL.
La bolsa de Lima no se recupera.
El mercado de valores peruano perdi贸 un 1,91% al cierre de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cay贸 casi un 2%, por un retroceso de acciones mineras ante una baja de los precios de los metales , en medio de temores a una menor demanda de la voraz consumidora de materias primas China.
El 铆ndice general de la bolsa local baj贸 un 1,91%, a 21705,47 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, cedi贸 un 2,25% a 29623,15 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, retrocedi贸 un 2,08%, a 118,23 puntos.
“La bolsa peruana cay贸 por la noticias que salieron en China, los inversores est谩n preocupados a que tome m谩s medidas para enfriar su econom铆a, eso influy贸 en los precios de los metales y en las acciones mineras”, dijo Hernando Pastor de Kallpa Securities SAB.
El Producto Interno Bruto (PIB) de China subi贸 un 9,8% en el cuarto trimestre lo que aument贸 las preocupaciones de que el pa铆s refuerce su pol铆tica de ajuste monetario y se debilite la demanda por metales.
El sector minero, el de mayor peso en la plaza local, retrocedi贸 un 2,47% y el subsector de las mineras junior cay贸 un 3,93% en promedio ante una baja en los precios de los metales.
Las acciones de la productora de zinc y plata Volcan cayeron un 1,35% a 3,66 soles.
Los valores de las cupr铆feras Southern Copper y Cerro Verde bajaron un 3,89% a 44,5 d贸lares y un 2,02% a 48,5 d贸lares, respectivamente.
De otro lado, las acciones de la productora de metales preciosos Buenaventura cayeron un 2,66% a 42,1 d贸lares, mientras que Gold Fields La Cima cedieron un 2,94% a 3,3 soles.
El oro al contado cay贸 hasta 1342,65 d贸lares la onza en la sesi贸n, su menor nivel desde el 19 de noviembre.
En el subsector de las mineras junior, las acciones de Candente Copper cedieron un 5,42% a 2,27 d贸lares y los papeles de Rio Alto Mining retrocedieron un 3,98% a 2,17 d贸lares.
La bolsa peruana registra una ca铆da de -7,14% en lo que va del a帽o.
El mercado de valores peruano perdi贸 un 1,91% al cierre de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cay贸 casi un 2%, por un retroceso de acciones mineras ante una baja de los precios de los metales , en medio de temores a una menor demanda de la voraz consumidora de materias primas China.
El 铆ndice general de la bolsa local baj贸 un 1,91%, a 21705,47 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo , que agrupa a los papeles l铆deres, cedi贸 un 2,25% a 29623,15 puntos.
El 铆ndice Inca , de las acciones m谩s l铆quidas del mercado, retrocedi贸 un 2,08%, a 118,23 puntos.
“La bolsa peruana cay贸 por la noticias que salieron en China, los inversores est谩n preocupados a que tome m谩s medidas para enfriar su econom铆a, eso influy贸 en los precios de los metales y en las acciones mineras”, dijo Hernando Pastor de Kallpa Securities SAB.
El Producto Interno Bruto (PIB) de China subi贸 un 9,8% en el cuarto trimestre lo que aument贸 las preocupaciones de que el pa铆s refuerce su pol铆tica de ajuste monetario y se debilite la demanda por metales.
El sector minero, el de mayor peso en la plaza local, retrocedi贸 un 2,47% y el subsector de las mineras junior cay贸 un 3,93% en promedio ante una baja en los precios de los metales.
Las acciones de la productora de zinc y plata Volcan cayeron un 1,35% a 3,66 soles.
Los valores de las cupr铆feras Southern Copper y Cerro Verde bajaron un 3,89% a 44,5 d贸lares y un 2,02% a 48,5 d贸lares, respectivamente.
De otro lado, las acciones de la productora de metales preciosos Buenaventura cayeron un 2,66% a 42,1 d贸lares, mientras que Gold Fields La Cima cedieron un 2,94% a 3,3 soles.
El oro al contado cay贸 hasta 1342,65 d贸lares la onza en la sesi贸n, su menor nivel desde el 19 de noviembre.
En el subsector de las mineras junior, las acciones de Candente Copper cedieron un 5,42% a 2,27 d贸lares y los papeles de Rio Alto Mining retrocedieron un 3,98% a 2,17 d贸lares.
La bolsa peruana registra una ca铆da de -7,14% en lo que va del a帽o.
jueves, 20 de enero de 2011
20/E: DATOS DE LIMA RESTA COMPETITIVIDAD MUNDIAL AL PER脷.
El empleo informal aument贸 1,2%, mientras el formal se estanca.
La OIT se帽ala que el aumento del empleo formal es insuficiente ante crecimiento de la fuerza laboral.
Los pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe lograron sortear la crisis internacional, lo que se reflej贸 en que el impacto en el empleo fuese menor a lo esperado, y luego la r谩pida recuperaci贸n econ贸mica llev贸 a una reactivaci贸n del empleo y una disminuci贸n de la tasa de desempleo a niveles precrisis.
El informe Panorama Laboral 2010 de Am茅rica Latina y el Caribe de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT) destaca esta situaci贸n, pero tambi茅n anota que este aumento del empleo asalariado fue insuficiente para ocupar la creciente fuerza de trabajo. Ante esta realidad se mantiene la tendencia de aumento del trabajo por cuenta propia, de trabajadores auxiliares familiares, y en general del empleo en el sector informal.
Per煤 no es ajeno a esta realidad. Francisco Verdera, especialista en pol铆ticas de empleo de la OIT explica que, seg煤n las estad铆sticas, entre enero y setiembre del 2010, en Lima Metropolitana –que son los datos disponibles– el empleo informal total aument贸 en 1,2%, mientras que el empleo en el sector formal presentaba una ca铆da de 0,2%.
La OIT considera tres categor铆as: sector formal, sector informal y trabajadoras de hogar, en cada una de las cuales existe tanto empleo formal como informal. A modo de ejemplo, Verdera indica que bajo la definici贸n de la OIT en una empresa formal existe empleo informal porque tiene personal sin cobertura de seguridad social –uno de los criterios usados para esta definici贸n–, como es el caso del personal en cuarta categor铆a o el de intermediaci贸n laboral.
Cuenta propia
Esta situaci贸n tambi茅n se verifica cuando se analiza otra categor铆a, los asalariados y los trabajadores por cuenta propia –que en su gran mayor铆a son informales–, aqu铆 se observa un incremento de 2,3% en el empleo asalariado, frente a un 11% del trabajo por cuenta propia, esto es casi cuatro veces m谩s, uno de los crecimientos m谩s altos en la regi贸n si se observan las variaciones en otros pa铆ses.
“Mientras aumente la poblaci贸n econ贸micamente activa, y sea muy reducida la absorci贸n del empleo asalariado formal, el grueso de los trabajadores que se incorporan a la fuerza laboral van a entrar a trabajar por cuenta propia, como independientes, es decir, venta ambulatoria, conductores de taxis, muchos a comercio o servicios”, coment贸.
La OIT se帽ala que el aumento del empleo formal es insuficiente ante crecimiento de la fuerza laboral.
Los pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe lograron sortear la crisis internacional, lo que se reflej贸 en que el impacto en el empleo fuese menor a lo esperado, y luego la r谩pida recuperaci贸n econ贸mica llev贸 a una reactivaci贸n del empleo y una disminuci贸n de la tasa de desempleo a niveles precrisis.
El informe Panorama Laboral 2010 de Am茅rica Latina y el Caribe de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT) destaca esta situaci贸n, pero tambi茅n anota que este aumento del empleo asalariado fue insuficiente para ocupar la creciente fuerza de trabajo. Ante esta realidad se mantiene la tendencia de aumento del trabajo por cuenta propia, de trabajadores auxiliares familiares, y en general del empleo en el sector informal.
Per煤 no es ajeno a esta realidad. Francisco Verdera, especialista en pol铆ticas de empleo de la OIT explica que, seg煤n las estad铆sticas, entre enero y setiembre del 2010, en Lima Metropolitana –que son los datos disponibles– el empleo informal total aument贸 en 1,2%, mientras que el empleo en el sector formal presentaba una ca铆da de 0,2%.
La OIT considera tres categor铆as: sector formal, sector informal y trabajadoras de hogar, en cada una de las cuales existe tanto empleo formal como informal. A modo de ejemplo, Verdera indica que bajo la definici贸n de la OIT en una empresa formal existe empleo informal porque tiene personal sin cobertura de seguridad social –uno de los criterios usados para esta definici贸n–, como es el caso del personal en cuarta categor铆a o el de intermediaci贸n laboral.
Cuenta propia
Esta situaci贸n tambi茅n se verifica cuando se analiza otra categor铆a, los asalariados y los trabajadores por cuenta propia –que en su gran mayor铆a son informales–, aqu铆 se observa un incremento de 2,3% en el empleo asalariado, frente a un 11% del trabajo por cuenta propia, esto es casi cuatro veces m谩s, uno de los crecimientos m谩s altos en la regi贸n si se observan las variaciones en otros pa铆ses.
“Mientras aumente la poblaci贸n econ贸micamente activa, y sea muy reducida la absorci贸n del empleo asalariado formal, el grueso de los trabajadores que se incorporan a la fuerza laboral van a entrar a trabajar por cuenta propia, como independientes, es decir, venta ambulatoria, conductores de taxis, muchos a comercio o servicios”, coment贸.
20/E:FRIALDAD EN LA ECONOM脥A DE LOS EE.UU.
EEUU: subsidios por desempleo caen m谩s de lo esperado.
Los pedidos de seguro por desocupaci贸n bajaron a 404 000 la semana pasada, seg煤n datos oficiales.
Las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos cayeron m谩s de lo esperado la semana pasada y mostraron su mayor declive desde febrero del a帽o pasado, en una se帽al de mejoramiento del mercado laboral estadounidense.
El n煤mero de estadounidenses que pidi贸 el beneficio por desempleo por primera vez baj贸 a una tasa ajustada estacionalmente de 404 000 desde una cifra revisada a la baja de 441 000 en la semana anterior, dijo el jueves el Departamento de Trabajo.
La reducci贸n de 37 000 nuevas solicitudes fue la mayor desde la semana que termin贸 el 6 de febrero, cuando las peticiones del seguro bajaron en 51000. Los analistas consultados por Reuters esperaban que las nuevas solicitudes del beneficio bajaran a 420 000.
“La tendencia de los 煤ltimos tres meses es claramente a la baja. El ritmo de los despidos es claramente a la baja”, dijo Christopher Low, economista kefe de FTN Financial en Nueva York. “Pero las contrataciones son todav铆a frustrantemente lentas”, agreg贸.
Un funcionario del Departamento de Trabajo coment贸 que el descenso mayor al previsto se explicaba en parte a que las solicitudes de ayuda volvieron a su tendencia despu茅s de la fuerte alza de la semana previa.
El gran salto de la semana terminada el 8 de enero podr铆a haber reflejado un n煤mero retrasado de pedidos tramitados durante la temporada de fiestas de fin de a帽o.
El dato del Departamento de Trabajo corresponde a la semana de la encuesta mensual de empleo del Gobierno, cuya cifra oficial ser谩 conocida el 4 de febrero. La tasa de desocupaci贸n se ha mantenido persistentemente alta y en diciembre lleg贸 al 9,4%.
Los futuros accionarios en Wall Street recortaron sus p茅rdidas tras los datos, mientras que los precios de los bonos del Tesoro profundizaron sus bajas. El d贸lar sub铆a ligeramente contra el euro.
El promedio m贸vil de cuatro semanas, una mejor medida de las tendencias subyacentes del mercado laboral, baj贸 en 4000 para marcar 411750.
Seg煤n los economistas, lograr que el promedio de nuevas solicitudes de subsidio caigan por debajo de los 400000 ser铆a una se帽al importante de que la elevada tasa de desempleo est谩 comenzando a descender.
Las solicitudes continuas de subsidio cayeron a 3,86 millones en la semana concluida el 8 de enero, su menor nivel en m谩s de dos a帽os.
Sin embargo, la cifra total de estadounidenses que pide todo tipo de beneficios, incluyendo los que incorporaron los programas de emergencia del Gobierno, salt贸 a 9,6 millones en la semana terminada el 1 de enero, frente a los 9,2 millones de la semana anterior.
Los pedidos de seguro por desocupaci贸n bajaron a 404 000 la semana pasada, seg煤n datos oficiales.
Las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos cayeron m谩s de lo esperado la semana pasada y mostraron su mayor declive desde febrero del a帽o pasado, en una se帽al de mejoramiento del mercado laboral estadounidense.
El n煤mero de estadounidenses que pidi贸 el beneficio por desempleo por primera vez baj贸 a una tasa ajustada estacionalmente de 404 000 desde una cifra revisada a la baja de 441 000 en la semana anterior, dijo el jueves el Departamento de Trabajo.
La reducci贸n de 37 000 nuevas solicitudes fue la mayor desde la semana que termin贸 el 6 de febrero, cuando las peticiones del seguro bajaron en 51000. Los analistas consultados por Reuters esperaban que las nuevas solicitudes del beneficio bajaran a 420 000.
“La tendencia de los 煤ltimos tres meses es claramente a la baja. El ritmo de los despidos es claramente a la baja”, dijo Christopher Low, economista kefe de FTN Financial en Nueva York. “Pero las contrataciones son todav铆a frustrantemente lentas”, agreg贸.
Un funcionario del Departamento de Trabajo coment贸 que el descenso mayor al previsto se explicaba en parte a que las solicitudes de ayuda volvieron a su tendencia despu茅s de la fuerte alza de la semana previa.
El gran salto de la semana terminada el 8 de enero podr铆a haber reflejado un n煤mero retrasado de pedidos tramitados durante la temporada de fiestas de fin de a帽o.
El dato del Departamento de Trabajo corresponde a la semana de la encuesta mensual de empleo del Gobierno, cuya cifra oficial ser谩 conocida el 4 de febrero. La tasa de desocupaci贸n se ha mantenido persistentemente alta y en diciembre lleg贸 al 9,4%.
Los futuros accionarios en Wall Street recortaron sus p茅rdidas tras los datos, mientras que los precios de los bonos del Tesoro profundizaron sus bajas. El d贸lar sub铆a ligeramente contra el euro.
El promedio m贸vil de cuatro semanas, una mejor medida de las tendencias subyacentes del mercado laboral, baj贸 en 4000 para marcar 411750.
Seg煤n los economistas, lograr que el promedio de nuevas solicitudes de subsidio caigan por debajo de los 400000 ser铆a una se帽al importante de que la elevada tasa de desempleo est谩 comenzando a descender.
Las solicitudes continuas de subsidio cayeron a 3,86 millones en la semana concluida el 8 de enero, su menor nivel en m谩s de dos a帽os.
Sin embargo, la cifra total de estadounidenses que pide todo tipo de beneficios, incluyendo los que incorporaron los programas de emergencia del Gobierno, salt贸 a 9,6 millones en la semana terminada el 1 de enero, frente a los 9,2 millones de la semana anterior.
20/E:JAP脫N QIERE RECUPERAR EL 2° LUGAR DEL RANKING MUNDIAL QUE LE PERTENECE A CHINA.
Jap贸n renueva impulso al libre comercio.
El primer ministro japon茅s subray贸 la necesidad de fortalecer las relaciones con Estados Unidos.
El primer ministro Naoto Kan renov贸 el jueves su compromiso de abrir el mercado de Jap贸n para capitalizar el crecimiento externo, y fij贸 junio como plazo para decidir si se une a una iniciativa de libre comercio liderada por Estados Unidos.
En un discurso sobre pol铆tica exterior, Kan tambi茅n reafirm贸 la importancia de la presencia militar estadounidense en Jap贸n dadas las tensiones regionales, como el programa nuclear norcoreano.
Aunque subray贸 la necesidad de fortalecer las relaciones con Estados Unidos, llam贸 tambi茅n a estrechar lazos con sus vecinos asi谩ticos como China, pero reiter贸 la preocupaci贸n por la carrera armamentista de China.
Kan ha estado bajo presi贸n de sus opositores por no tener una estrategia diplom谩tica coherente y manejar mal los problemas territoriales con China y Rusia. Las relaciones con el aliado Washington se crisp贸 con su antecesor debido a una disputa por una base de la Marina estadounidense.
En el 谩mbito comercial, Kan dijo que deseaba seguir adelante con los estudios para una Asociaci贸n TransPac铆fica (TPP por su sigla en ingl茅s), un proyecto de libre comercio de Estados Unidos. Muchas empresas japonesas tienen inter茅s en unirse al TPP, pero el poderoso gremio agr铆cola se resiste.
“Cuando se form贸 mi gabinete en junio, sent铆 que era necesario recuperar un Jap贸n en茅rgico y romper con la sensaci贸n de congelamiento que ha mantenido por casi 20 a帽os”, afirm贸 en un discurso. “La clave est谩 en abrir el pa铆s, tanto en t茅rminos de pensamiento como de la econom铆a”, agreg贸.
The TPP comenz贸 como un acuerdo comercial entre Singapur, Nueva Zelanda, Chile y Brunei, a los que se han unido para negociar Australia, Per煤, Vietnam, Malasia y Estados Unidos.
Sumar a la econom铆a japonesa de 5 billones de d贸lares incrementar铆a con fuerza las potenciales ganancias con la apertura comercial que impulsa el pacto propuesto.
Pero tambi茅n podr铆a complicar las negociaciones, dado que Tokio no solo tendr铆a que liberar su agricultura sino abordar preocupaciones estadounidenses por un plan de reforma al sistema postal que perjudicar铆a a los competidores privados en seguros, banca y transporte de encomiendas
El primer ministro japon茅s subray贸 la necesidad de fortalecer las relaciones con Estados Unidos.
El primer ministro Naoto Kan renov贸 el jueves su compromiso de abrir el mercado de Jap贸n para capitalizar el crecimiento externo, y fij贸 junio como plazo para decidir si se une a una iniciativa de libre comercio liderada por Estados Unidos.
En un discurso sobre pol铆tica exterior, Kan tambi茅n reafirm贸 la importancia de la presencia militar estadounidense en Jap贸n dadas las tensiones regionales, como el programa nuclear norcoreano.
Aunque subray贸 la necesidad de fortalecer las relaciones con Estados Unidos, llam贸 tambi茅n a estrechar lazos con sus vecinos asi谩ticos como China, pero reiter贸 la preocupaci贸n por la carrera armamentista de China.
Kan ha estado bajo presi贸n de sus opositores por no tener una estrategia diplom谩tica coherente y manejar mal los problemas territoriales con China y Rusia. Las relaciones con el aliado Washington se crisp贸 con su antecesor debido a una disputa por una base de la Marina estadounidense.
En el 谩mbito comercial, Kan dijo que deseaba seguir adelante con los estudios para una Asociaci贸n TransPac铆fica (TPP por su sigla en ingl茅s), un proyecto de libre comercio de Estados Unidos. Muchas empresas japonesas tienen inter茅s en unirse al TPP, pero el poderoso gremio agr铆cola se resiste.
“Cuando se form贸 mi gabinete en junio, sent铆 que era necesario recuperar un Jap贸n en茅rgico y romper con la sensaci贸n de congelamiento que ha mantenido por casi 20 a帽os”, afirm贸 en un discurso. “La clave est谩 en abrir el pa铆s, tanto en t茅rminos de pensamiento como de la econom铆a”, agreg贸.
The TPP comenz贸 como un acuerdo comercial entre Singapur, Nueva Zelanda, Chile y Brunei, a los que se han unido para negociar Australia, Per煤, Vietnam, Malasia y Estados Unidos.
Sumar a la econom铆a japonesa de 5 billones de d贸lares incrementar铆a con fuerza las potenciales ganancias con la apertura comercial que impulsa el pacto propuesto.
Pero tambi茅n podr铆a complicar las negociaciones, dado que Tokio no solo tendr铆a que liberar su agricultura sino abordar preocupaciones estadounidenses por un plan de reforma al sistema postal que perjudicar铆a a los competidores privados en seguros, banca y transporte de encomiendas
20/E: R脥O ALTO FUE LA ACCI脫N M脕S RENTABLE DEL 2010.
Rio Alto complet贸 colocaci贸n de acciones por US$ 58,03 millones.
Los recursos obtenidos ser谩n destinados por la minera al desarrollo del proyecto La Arena.
Rio Alto Mining inform贸 hoy que complet贸 la colocaci贸n privada de acciones comunes por un monto total de 58 millones 39 mil d贸lares para desarrollar el proyecto aur铆fero de La Arena que se encuentra en la etapa de exploraci贸n.
La minera canadiense explic贸 que destinar谩 los fondos netos recaudados al desarrollo de La Arena , ubicado en la provincia de Huamachuco, en La Libertad, y a prop贸sitos corporativos generales.
Rio Alto emiti贸 28,06 millones de acciones comunes a un precio de 2,06 d贸lares por acci贸n com煤n, recaudando un total bruto de 58 millones 39,000 d贸lares, que incluye el ejercicio total de la opci贸n sobre la asignaci贸n otorgada a los agentes por un total de 7,57 millones de d贸lares.
La compa帽铆a tiene un total 168 millones 295 082 acciones comunes en circulaci贸n. Las acciones comunes fueron ofrecidas por un sindicato de agentes encabezado por GMP Securities y que incluy贸 a Scotia Capital, Clarus Securities y Stonecap Securities.
Los agentes recibieron una comisi贸n en dinero efectivo de seis por ciento, es decir de tres millones, 451 380 d贸lares y un mill贸n, 683 600 opciones compensatorias para la compra de un n煤mero equivalente de acciones de la compa帽铆a a un precio de 2,05 d贸lares por acci贸n durante un per铆odo de dos a帽os.
Las acciones emitidas con motivo de esta colocaci贸n tendr谩n un per铆odo de espera (hold period) de cuatro meses y un d铆a en cumplimiento de las leyes de valores canadienses.
Este per铆odo vence el 21 de mayo del 2011.
Rio Alto ha recibido consentimiento condicional por parte de la Bolsa de Emprendimiento de Toronto (TSX-V), para el listado de las acciones comunes emitidas con motivo de esta colocaci贸n y para aquellas que puedan ser emitidas por ejercicio de las opciones compensatorias por parte de los agentes.
La compa帽铆a finalizar谩 la entrega de documentos necesarios a la TSX-V para cumplir con los requisitos de su listado.
Los recursos obtenidos ser谩n destinados por la minera al desarrollo del proyecto La Arena.
Rio Alto Mining inform贸 hoy que complet贸 la colocaci贸n privada de acciones comunes por un monto total de 58 millones 39 mil d贸lares para desarrollar el proyecto aur铆fero de La Arena que se encuentra en la etapa de exploraci贸n.
La minera canadiense explic贸 que destinar谩 los fondos netos recaudados al desarrollo de La Arena , ubicado en la provincia de Huamachuco, en La Libertad, y a prop贸sitos corporativos generales.
Rio Alto emiti贸 28,06 millones de acciones comunes a un precio de 2,06 d贸lares por acci贸n com煤n, recaudando un total bruto de 58 millones 39,000 d贸lares, que incluye el ejercicio total de la opci贸n sobre la asignaci贸n otorgada a los agentes por un total de 7,57 millones de d贸lares.
La compa帽铆a tiene un total 168 millones 295 082 acciones comunes en circulaci贸n. Las acciones comunes fueron ofrecidas por un sindicato de agentes encabezado por GMP Securities y que incluy贸 a Scotia Capital, Clarus Securities y Stonecap Securities.
Los agentes recibieron una comisi贸n en dinero efectivo de seis por ciento, es decir de tres millones, 451 380 d贸lares y un mill贸n, 683 600 opciones compensatorias para la compra de un n煤mero equivalente de acciones de la compa帽铆a a un precio de 2,05 d贸lares por acci贸n durante un per铆odo de dos a帽os.
Las acciones emitidas con motivo de esta colocaci贸n tendr谩n un per铆odo de espera (hold period) de cuatro meses y un d铆a en cumplimiento de las leyes de valores canadienses.
Este per铆odo vence el 21 de mayo del 2011.
Rio Alto ha recibido consentimiento condicional por parte de la Bolsa de Emprendimiento de Toronto (TSX-V), para el listado de las acciones comunes emitidas con motivo de esta colocaci贸n y para aquellas que puedan ser emitidas por ejercicio de las opciones compensatorias por parte de los agentes.
La compa帽铆a finalizar谩 la entrega de documentos necesarios a la TSX-V para cumplir con los requisitos de su listado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Econom铆a del Per煤
ECONOMIC WAR ON THE WORLD
IN THE 'DOLLAR...BROTHERS! * Lima and Washington D.C. same hours (GMT-5). * 140 men and women deported from the United Stat...
-
POTUS47 INICI脫 GUERRA COMERCIAL DE WASHINGTON CONTRA EL MUNDO. ASIA CERR脫 CON P脡RDIDAS CON DESPLOME DE JAP脫N Y LIMA LOGRA INFLACI脫N DE 1,85%...
-
El economista y abogado Pac铆fico Huam谩n Soto, uno de los m谩s brillantes directores de la Casa Nacional de Moneda, instituci贸n prestigiosa d...
-
Podcast f谩cil y a tu medida: 'EconoM脥A m铆a' Mujeres, varones, agentes econ贸micos de Lima y regiones de todo el Per煤, la regi贸n lati...