LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

lunes, 13 de junio de 2011

PROPUESTAS DEL EX-JEFE DE GABINETE DE ASESORES ECON脫MICOS DEL MEF, ECONOMISTA PE脩ARANDA.


Desaf铆os y agenda para el nuevo Gobierno.

Economista C茅sar Pe帽aranda Casta帽eda.  (*)
Producidas las elecciones y electo un nuevo presidente, corresponde, para retomar la confianza y normalidad en la marcha de la econom铆a, conocer a la brevedad posible al equipo central de autoridades que dirigir谩n los destinos del pa铆s y el programa de gobierno que buscar谩 ejecutar, particularmente en lo econ贸mico. Sobre esto 煤ltimo nos permitimos destacar lo que en nuestro concepto es fundamental para crecer con inclusi贸n, es decir, para alcanzar la prosperidad y el mayor bienestar para la poblaci贸n peruana.

Dos desaf铆os globales queremos resaltar. 

El primero est谩 referido a mantener los fundamentos macroecon贸micos para garantizar la estabilidad econ贸mica del pa铆s, que tanto ha costado obtener y que, no obstante, con ciertos altibajos, se mantiene por dos d茅cadas. Ello implica serias y sensatas pol铆ticas monetaria, cambiaria y fiscal, que garanticen baja inflaci贸n y saldos fiscales y externos adecuados. En especial preocupan las cuentas fiscales luego de la "lluvia" de ofertas y promesas de programas de toda 铆ndole realizada durante la campa帽a pol铆tica con costos fiscales impl铆citos; peor a煤n cuando en ciertos casos se hace vincul谩ndolo a flujos temporales de recaudaci贸n fiscal. Es importante siempre tener presente que la estabilidad macroecon贸mica es un prerrequisito indispensable para poder aspirar a crecer de manera alta y sobre todo sostenida; no es viable mantener un crecimiento alto con inestabilidad macro.


El segundo y quiz谩 m谩s dif铆cil y complejo desaf铆o que tendr谩 que enfrentarse es c贸mo sostener las tasas de crecimiento recientemente alcanzadas, alrededor de 8%, pari passu con la erradicaci贸n de la pobreza extrema y la reducci贸n de la pobreza global y la inequidad. 

Sostengo que la peor exclusi贸n es la pobreza y esta se presenta en definitiva por carencia o insuficiencia de ingresos, resultado a su vez de falta de empleos y educaci贸n adecuados.

La forma de encarar este desaf铆o es otorgando prioridad como pol铆tica de estado al incremento permanente de la productividad (competitividad), que implica una agenda de gobierno amplia que comprometa a todo el Gabinete, que involucra al Congreso para aprobar las leyes que sean necesarias, con la participaci贸n por cierto del sector privado, que es en 煤ltima instancia el ejecutor final; no olvidemos que en una econom铆a de mercado el motor del crecimiento debe ser el sector privado.
 La estabilidad macro es esencial para crecer como se se帽al贸, pero ella por s铆 misma no incrementa la productividad; corresponde ejecutar una agenda integral para ese prop贸sito. 
Desde nuestro punto de vista, esta agenda debe abarcar al menos siete temas claves que hay que implementar de manera simult谩nea.

El primer tema es la consolidaci贸n de la institucionalidad, que implica en especial eliminar las trabas y barreras que afecten la libertad de los agentes econ贸micos de actuar e interactuar, garantizar el imperio de la ley, la vigencia y respeto de la propiedad privada, que los propietarios dispongan como corresponde de sus t铆tulos de propiedad, la autonom铆a del Poder Judicial, la eliminaci贸n de la corrupci贸n y erradicaci贸n de la inseguridad.

El segundo es continuar con la integraci贸n al mundo v铆a la apertura comercial y la firma de otros TLC, a la par con mejorar el ambiente de negocios para atraer la inversi贸n extranjera directa, casi siempre acompa帽ada con tecnolog铆a de punta. 

El tercero es retomar las reformas estructurales, en particular la del Estado (mayor eficiencia, eficacia y equidad), laboral (flexibilidad) y tributaria (ajuste integral).

Un cuarto tema, relevante para corregir la inequidad y la pobreza, son las reformas orientadas al capital humano, para asegurar 贸ptima nutrici贸n, salud y educaci贸n. En esta direcci贸n al empresariado le toca dar 茅nfasis a la capacitaci贸n y entrenamiento. 

Quinto, y muy vinculado al capital humano, es la innovaci贸n, ciencia y tecnolog铆a; la generaci贸n de conocimiento es esencial. 

Como sexto tema debe mencionarse a la inversi贸n en infraestructura, tanto para mantenimiento como para cerrar el d茅ficit existente (US$ 43,000 mlls. los pr贸ximos 10 a帽os). 

Finalmente, esta agenda debe ejecutarse con visi贸n nacional, para consolidar la descentralizaci贸n y eliminar lo que califico como exclusi贸n geogr谩fica.
 Las regiones tienen que estar presentes.
(*): Director Ejecutivo - Iedep de la C谩mara de Comercio de Lima.

Fuente: www.gestion.pe

PER脷: EURO EN LA APERTURA: S/.3,80(COMPRA) y S/.3,90(VENTA).


LUNES 13 DE JUNIO, A 45 D脥AS DEL OBLIGATORIO MENSAJE A LA NACI脫N DEL NUEVO PRESIDENTE DEL PER脷, OLLANTA HUMALA, POR FIESTAS PATRIAS DE 28 DE JULIO.:

EN LA APERTURA DE LA JORNADA FINANCIERA, LA COTIZACI脫N DEL EURO EN EL MERCADO PARALELO DE LAS CALLES DE LIMA FUE:

COMPRA:


3,80 NUEVOS SOLES.



VENTA: 



3,90 NUEVOS SOLES.

APERTURA DEL D脫LAR: S/.2,75(COMPRA) y S/.2,78(VENTA).

LUNES 13 DE JUNIO, A 45 D脥AS DEL OBLIGATORIO MENSAJE A LA NACI脫N DEL NUEVO PRESIDENTE DEL PER脷, OLLANTA HUMALA, POR FIESTAS PATRIAS DE 28 DE JULIO.:

EN LA APERTURA DE LA JORNADA FINANCIERA, LA COTIZACI脫N DEL D脫LAR EN EL MERCADO PARALELO DE LAS CALLES DE LIMA FUE:

COMPRA:

2,75 NUEVOS SOLES.

VENTA:

2,78 NUEVOS SOLES. 

Para las personas que optan por la Renta Fija en el Per煤.

AVISO AL AHORRISTA DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO (INCLUYE BANCOS, FINANCIERAS, CAJAS MUNICIPALES, CAJAS RURALES):


S/. 89477 (EQUIVALENTE A $ 32395,73) 

ES EL MONTO M脕XIMO PROTEGIDO POR EL SEGURO DE DEP脫SITOS "FSD" PARA EL PER脥ODO JUNIO-AGOSTO DE 2011.

FUENTE: FONDO DE SEGURO DE DEP脫SITOS. FSD.

ELABORACI脫N: FINANCIALcapital.

domingo, 12 de junio de 2011

S/. 89477 ($32395,73) ES EL MONTO M脕XIMO DE COBERTURA DE DEP脫SITOS ENTRE JUNIO-AGOSTO 2011.

Para el per铆odo Junio – Agosto 2011 el monto que cubre el Fondo de Seguro de Dep贸sito (FSD),  es de :




89 MIL  477 NUEVOS SOLES (S/. 89477,00)


EQUIVALENTE A :


32 MIL 395 D脫LARES CON 73 CENTAVOS DE D脫LAR. ( $ 32395,73).


 Tipo de cambio utilizado: A 2,7620 NUEVOS SOLES (al viernes 10 de junio de 2011 seg煤n precio de venta del d贸lar interbancario publicado por el Banco Central de Reserva del Per煤, BCRP).




Este monto es actualizado trimestralmente en funci贸n al 脥ndice de Precios al Por Mayor (IPM). La cobertura del seguro respalda los dep贸sitos nominativos bajo cualquier modalidad de las personas naturales y juridicas privadas sin fines de lucro as铆 como los dep贸sitos a la vista de las dem谩s personas jur铆dicas. Dicho monto incluye todos los dep贸sitos asegurados que uno tiene en una misma entidad miembro del FSD. Los dep贸sitos en diferentes agencias o sucursales de una misma empresa miembro no son asegurados independientemente.


NOTA:


ENTRE MARZO Y MAYO 2011, EL FONDO DE SEGURO DE DEP脫SITOS (FSD), ASEGUR脫 PROTECCI脫N  A TODOS LOS DEP脫SITOS DEL MERCADO FINANCIERO PERUANO CUYOS MONTOS SEAN IGUAL O MENOR A 87 MIL 645 NUEVOS SOLES.


Fuente: www.fsd.org.pe 

s谩bado, 11 de junio de 2011

ENTRE ENERO AL MES DE ABRIL, LA BALANZA COMERCIAL DEL PER脷 REGISTR脫 UN SUPER脕VIT DE 2116 MILLONES DE D脫LARES.

En abril, la balanza comercial fue positiva en US$ 285 millones acumulando con ello un super谩vit de US$ 2 116 millones en lo que va del a帽o.




En abril el incremento de las exportaciones no tradicionales fue de 27,5 por ciento.




FUENTE: Nota Semanal. Resumen Informativo N° 23-2011.

A NIVEL MUNDIAL; SUBIERON EL ORO Y EL ZINC. CAYERON EL COBRE Y EL PETR脫LEO.

EVOLUCI脫N DE LAS COTIZACIONES MUNDIALES DE PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS QUE VENDE EL PER脷 AL RESTO DEL MUNDO:


EL ORO:


La cotizaci贸n del oro aument贸 en 0,1 por ciento y se ubic贸 en US$ 1 539,6 por onza troy.




EL ZINC:


El precio del zinc se increment贸 ligeramente 0,1 por ciento a US$ 1,02 por libra.




EL COBRE:


El precio del cobre cay贸 1,4 por ciento a US$ 4,12 por libra.


PETR脫LEO:


El precio del petr贸leo WTI registr贸 una ca铆da de 3,5 por ciento.




FUENTE: 

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 23-2011.

SE AVIZORA AUMENTO DE LA TASA DE REFERENCIA DE POL脥TICA MONETARIA EN ALEMANIA.


Ven riesgo de recalentamiento en Alemania.

El avance del PBI alem谩n podr铆a exceder diversos pron贸sticos, seg煤n un sondeo.
BERL脥N.- 
La econom铆a alemana “exceder铆a por lejos” su crecimiento potencial en el 2012 en la medici贸n ajustada por d铆as laborales, aumentando el riesgo de un recalentamiento, manifest贸 el Bundesbank.

“Los resultados del sondeo parecen indicar que el crecimiento de la econom铆a alemana podr铆a exceder incluso los pron贸sticos de este escenario base”, dijo el banco central alem谩n en un informe donde revis贸 sus estimaciones econ贸micas.


“Si el crecimiento econ贸mico general en Alemania en un escenario de bajas tasas de inter茅s resulta ser mucho m谩s alto que en nuestra proyecci贸n, en un contexto de s贸lo un incremento moderado en las tasas de crecimiento de la producci贸n potencial, hay un riesgo de que en el mediano a largo plazo haya se帽ales de recalentamiento”, agreg贸.

Fuente: Agencia Reuters.

MEJORAN LAS PERSPECTIVAS PARA QUE UNA MUJER SEA LA NUEVA PRESIDENTA DEL BANCO MUNDIAL.


Hillary Clinton niega que quiera liderar el BM.

La funcionaria estadounidense descart贸 haber expresado su inter茅s por el puesto.

LUSAKA.- La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, asegur贸 que no est谩 en conversaciones para llegar a la presidencia del Banco Mundial y que no est谩 buscando ese puesto.

“No he tenido conversaciones con nadie, no le he evidenciado inter茅s a nadie y no estoy buscando ese puesto”, afirm贸 Clinton a la prensa en una visita a Lusaka, Zambia.

Seg煤n fuentes cercanas a Clinton y al Gobierno de Barack Obama, la secretaria de Estado habr铆a expresado inter茅s en trasladarse al Banco Mundial en el 2012, cuando el periodo del actual titular expire.


Pese a los desmentidos tanto de la Casa Blanca como del Departamento de Estado, tres fuentes cercanas a las conversaciones han dicho que la noticia sigue siendo cierta.
Fuente: Agencia Reuters.

INGRESOS TRIBUTARIOS POR "SOBREGANANCIA" MINERA, S脥 DEBEN DE DESTINARSE A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL PER脷.


MEF: Ingreso por sobreganancias deber铆a destinarse a infraestructura.

Prev茅 que precios de metales se mantendr谩n atractivos por varios a帽os.
El Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF) consider贸 el 11 de junio,  que los ingresos fiscales que puedan provenir de un impuesto a las sobreganancias mineras, deber铆an destinarse a inversi贸n en infraestructura.

El titular del MEF, Ismael Benavides, se帽al贸 que no se pueden financiar actividades permanentes, como los pagos de salarios o pensiones, con ingresos que pueden ser temporales.

“Con este ingreso se podr铆a financiar la construcci贸n de infraestructura, pues tranquilamente se puede dejar de invertir si se reducen los ingresos fiscales”, manifest贸.
Explic贸 que el problema radica en que mientras los ingresos de las empresas mineras sean altos, por buenos precios de los metales en el exterior, habr谩 buena recaudaci贸n fiscal, pero se reducir谩n los ingresos fiscales cuando haya una baja en los precios de los commodities.
Aunque previ贸 que los precios de los metales se mantendr谩n en buen nivel por buen tiempo.

“El Fondo Monetario Internaconal (FMI) piensa que en los pr贸ximo cinco a帽os deben mantenerse buenos precios para los minerales”, anot贸.


Sin embargo, consider贸 que en la medida que las econom铆as en desarrollo, como China e India, y el sudeste asi谩tico, empiecen a crecer m谩s, van a demandar m谩s minerales.


“Asimismo, las econom铆as desarrolladas no van a estar todo el tiempo en situaciones dif铆ciles y se prev茅 que en un par de a帽os empezar谩 a crecer Estados Unidos, al igual que Europa”, previ贸.

Consider贸 que si en el Per煤 se eleva el tributo a las empresas mineras, tendr铆an que gravarse las utilidades brutas y no los ingresos provenientes de las ventas de las extracciones mineras.

“Es un tema complejo, pero en Chile se hizo un trabajo interesante sobre este tema”, anot贸.

Destac贸 que la miner铆a es fundamental para la generaci贸n de empleo, pues por cada empleo directo, se generan cinco, seis o siete indirectos, as铆 como para la contribuci贸n fiscal y el desarrollo de las regiones a trav茅s del canon minero.
Finalmente, mencion贸 que el Per煤 tiene que ser competitivo y ello tiene que reflejarse en nuestras tasas impositivas.

Fuente: Agencia Andina.

LIMA: BOLSA DESCENDI脫 - 2,67% Y NO LLEG脫, TODAV脥A, AL NIVEL PREVIO AL 5 DE JUNIO, D脥A DEL TRIUNFO DEL NUEVO PRESIDENTE OLLANTA HUMALA.


AS脥 INFORM脫 AL MUNDO, LA AGENCIA" REUTERS" SOBRE LA EVOLUCI脫N DE LA BOLSA PERUANA:

La BVL perdi贸 2,67% en la semana

El mercado burs谩til peruano logr贸 recuperarse tras la hist贸rica ca铆dade 12,5% del lunes. En la presente jornada baj贸 1,4%.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cay贸 un 1,4% el viernes, luego de tres jornadas con ganancias, presionada por un retroceso de los mercados burs谩tiles y de los precios de los metales en el exterior.

Sin embargo, en la semana las acciones peruanas se recuperaron fuertemente tras haber registrado el lunes un derrumbe sin precedentes del 12,5% tras la victoria de Ollanta Humala en las elecciones.

Los mercados peruanos se han recuperado del golpe post electoral gracias a que Humala ha enviado mensajes conciliadores a los inversores, con quienes est谩 dispuesto a buscar consensos en temas clave como un planeado impuesto a las “sobreganancias” de las firmas mineras.

La plaza lime帽a perdi贸 un 2,67% en la semana y acumula un retroceso del 11,6% en lo que va del a帽o. 

El viernes, el 铆ndice general cedi贸 un 1,39% y termin贸 a 20661,02 puntos. Por su parte, las acciones l铆deres bajaron un 1,65%, a 28129,60 puntos. 
“Los metales cayeron fuerte, no nos pod铆amos escapar de eso”, dijo un agente burs谩til.


El precio del cobre baj贸 el viernes a su menor nivel desde fines de mayo, tras un decepcionante dato sobre las exportaciones de China, el mayor consumidor mundial del metal rojo. 

Asimismo, el oro perdi贸 casi un 1%, presionado por un alza del d贸lar y p茅rdidas en otros mercados de materias primas como el petr贸leo.

En Lima, los papeles mineros -los de mayor peso en la bolsa local- bajaron en promedio un 1,58%. 
Las acciones de Buenaventura, la principal productora de metales preciosos del pa铆s, retrocedieron un 0,79% a 37,5 d贸lares.
Los papeles de la cupr铆fera Cerro Verde bajaron un 2,01% a 39 d贸lares, mientras que los de Southern Copper -una de las mayores productoras de cobre del mundo- retrocedieron un 1,56% a 31,6 d贸lares.
Los papeles de Volcan, una importante minera peruana de plata y zinc, perdieron un 1,98% a 2,97 soles.


La bolsa peruana tambi茅n fue presionada a la baja por Wall Street , donde los 铆ndices Dow Jones y S&P 500 registraron su sexta semana consecutiva en rojo golpeados por nuevas se帽ales de una desaceleraci贸n econ贸mica mundial.

BRASIL SER脕 EJEMPLO DE PER脷 EN LA POL脥TICA DE DISTRIBUCI脫N DE LA RIQUEZA.


AS脥 NOTIFIC脫 AL MUNDO LA AGENCIA ESTATAL PERUANA "ANDINA":

El electo presidente reiter贸 que desea tomar a Brasil como ejemplo de distribuci贸n de riqueza.


Sao Paulo.- El mandatario electo de Per煤, Ollanta Humala, se reuni贸 con el ex presidente brasile帽o Luiz In谩cio Lula da Silva, y expres贸 que desea tomar a Brasil como un ejemplo de crecimiento y distribuci贸n equitativa de riqueza.
Seg煤n inform贸 la agencia Dow Jones, el virtual presidente peruano reconoci贸 que el pa铆s tuvo un buen progreso econ贸mico en a帽os recientes, pero que ahora es necesaria mayor inclusi贸n social a favor de los m谩s pobres.
La econom铆a peruana es muy s贸lida y nosotros tenemos que dar el segundo paso con inclusi贸n social, y queremos tomar a Brasil como un ejemplo que ha obtenido 茅xito en este tema”, declar贸 a los periodistas tras reunirse con Lula da Silva.
Precisamente, el ex dignatario brasile帽o sostuvo que “la cosa m谩s f谩cil y la que menos costo genera al gobierno es ayudar a los m谩s pobres”. 
Lula neg贸 que exista “el fantasma de Hugo Ch谩vez” sobre el pr贸ximo gobierno de Humala, al considerar que Per煤 tiene su propia manera de gobierno.
El mandatario electo de Per煤 se encontr贸 con Lula da Silva en Sao Paulo, como parte de una gira sudamericana que lo llevar谩 a reunirse, en los pr贸ximos d铆as, con los presidentes de Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.

AFP´s cumplen en junio 18 a帽os atendiendo a los clientes.


Recomiendan mantener dinero donde est谩 y no cambiar tipo de fondo en la AFP.

Analistas se帽alan que no es momento de tomar decisiones sobre los activos en los que tiene su dinero, pues estas no se deben tomar bas谩ndose en el corto plazo.



Luego de conocerse los primeros resultados de las elecciones presidenciales, los mercados financieros reaccionaron de manera negativa pero posteriormente se tranquilizaron. Esto y las dudas sobre el manejo econ贸mico del pr贸ximo gobierno podr铆an hacer que algunos tomen decisiones apresuradas respecto de sus ahorros en entidades del sistema financiero y sus inversiones en la Bolsa de Valores de Lima, los fondos mutuos o sus fondos de pensiones. Un claro ejemplo de esto fue el caso de la se帽ora que fue v铆ctima del robo de US$100000 que retir贸 del banco porque pensaba que el nuevo gobierno le quitar铆a su dinero, seg煤n indicaron fuentes policiales.
Este Diario convers贸 con especialistas que recomendaron, por el momento, no hacer mayores cambios en los activos donde tiene su dinero, por ahora, si es que usted no ha modificado su perfil de tolerancia al riesgo.
¿SOLES O D脫LARES?

Si est谩 pensando en pasar sus ahorros de soles a d贸lares o en comprar dicha moneda, piense bien para qu茅 desea hacerlo.
Como se sabe, la idea de comprar d贸lares o ahorrar en dicha moneda se reforz贸 en la d茅cada de los 80, cuando las personas buscaban alguna manera de proteger su dinero de la hiperinflaci贸n. Sin embargo, actualmente los fundamentos de la econom铆a y el manejo t茅cnico han alejado ya esa posibilidad del incremento excesivo de los precios.
As铆, bajo este panorama, ¿para qu茅 querr铆a d贸lares?
“M谩s que pensar en pasarse a d贸lares o soles, lo importante es calzar sus pasivos y activos. Si su deuda es en d贸lares, deber铆a tener un poco de esa moneda para poder enfrentar la cuota y no estar sujeto a los vaivenes del tipo de cambio. Si no tiene nada de d贸lares y tiene deuda en esa moneda, va a tener que comprar en el mercado spot, y si el tipo de cambio se mueve demasiado le puede traer alguna complicaci贸n. Si su deuda es en soles, hay que estar en soles. El sol viene bien y, salvo un deterioro del Per煤 muy fuerte, no tendr铆a por qu茅 perder valor”, se帽al贸 Alejandro P茅rez-Reyes, gerente de Inversiones de AFP Prima.
En la misma l铆nea, Aldo Ferrini, gerente central de Inversiones de AFP Integra, recomend贸 a las personas mantener su portafolio tal como est谩, al menos hasta que se definan las tendencias de mediano plazo en lo referente a los activos de mayor riesgo.
“Yo recomiendo mantener el dinero invertido en aquellos activos que est茅n de acuerdo con el perfil de riesgo que se ten铆a hace unas semanas o meses. Hubo mucha incertidumbre en la semana, pero ahora el mercado se ha tranquilizado”, agreg贸 Ferrini.
Andr茅s Remezzano, gerente senior de Finanzas Corporativas de Deloitte Per煤, indic贸 que el actual no es el momento para tomar acciones en cuanto a los ahorros o inversiones de las personas.
“Todav铆a no se ha hecho nada como para que uno pueda tomar alg煤n tipo de acci贸n. Mi recomendaci贸n ser铆a esperar un poco a que el nuevo presidente asuma el Gobierno, tome medidas y, sobre esa base, uno empiece a generarse expectativas un poco m谩s racionales de acuerdo con lo que realmente vea que est茅 haciendo el mandatario”, opin贸.
Tal vez haya quienes se vean invadidos por un falso temor de que su dinero peligre en los bancos. Al respecto, los especialistas dijeron, sin duda alguna, que el dinero est谩 m谩s seguro en el banco que bajo el colch贸n.
P茅rez-Reyes se帽al贸 que no hay por qu茅 pensar que los bancos estar谩n en problemas. Adem谩s, existe el Fondo de Seguro de Dep贸sitos que los garantiza hasta por S/.87645 por persona.
FONDO PREVISIONAL.


Si usted est谩 pensando en cambiarse del tipo de fondo de su AFP hacia uno que encare menor riesgo, con el objetivo de evitar los vaivenes de los pr贸ximos d铆as o semanas, esta medida no tendr谩 efecto, pues el cambio le demorar谩 aproximadamente dos meses. En ese tiempo, ya habr谩 terminado la volatilidad del corto plazo.
“No tiene mucho sentido hacer ‘market timing’. Con los dos meses que demora el cambio, va a ser muy dif铆cil hacer el pedido en el momento perfecto. Si es por un motivo de corto plazo, ni siquiera se va a poder aprovechar el cambio, pues para cuando se migre ya habr谩 pasado lo que ten铆a que pasar en el corto plazo”, sostuvo P茅rez-Reyes.
Ferrini agreg贸 que la inversi贸n en el fondo de pensiones debe estar alineada al horizonte de inversi贸n. “No recomiendo que una coyuntura espec铆fica de corto plazo sea el factor decisivo para tomar una decisi贸n de un fondo de pensiones”, dijo.
As铆, quienes tienen 25 o 30 a帽os por aportar a la AFP deber铆an estar en el Fondo 3, de mayor rentabilidad pero tambi茅n de m谩s alta volatilidad. Quienes est谩n cerca de la edad de jubilaci贸n deben optar por el Fondo 1, de menor riesgo. Los dem谩s, deben elegir el Fondo 2, que es intermedio.
FONDOS MUTUOS
Un cambio de fondo mutuo a uno m谩s conservador tiene sentido si es que ha cambiado el perfil de riesgo de la persona y no deber铆a depender de la coyuntura del corto plazo.
En todo caso, los analistas recomiendan esperar las definiciones del nuevo gobierno antes de tomar una decisi贸n de cambio en los fondos mutuos.
Fuente: www.elcomercio.pe

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...