LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

lunes, 29 de agosto de 2011

29/08: Per煤: En la apertura, Euro "callejero" subi贸 + 1,32% en los 煤ltimos siete d铆as.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                   

Cotizaci贸n del Euro en la apertura, en el mercado paralelo de las calles de Lima, el lunes 29 de agosto, al cumplirse un mes de Gobierno del Presidente Ollanta Humala.

Compra:

3,75 Nuevos Soles, subi贸 + 1,35% en los 煤ltimos siete d铆as versus S/. 3,70 del lunes previo.

Venta: 


3,85 Nuevos Soles, subi贸 + 1,32% versus S/.3,80 del lunes 22 de agosto.

Per煤: Patrimonio de las empresas estatales bordea los 9900 millones de d贸lares.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                                 


Lerner: "Empresas p煤blicas est谩n politizadas y no son rentables".

Jefe de Gabinete anuncia su modernizaci贸n con inclusi贸n de peque帽os y medianos accionistas. Precisa que en 30 d铆as promover谩n implementaci贸n de “procuradur铆a especial anticorrupci贸n”.


El primer ministro, Salom贸n Lerner, observ贸 que los gobiernos de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Alan Garc铆a mantuvieron, en sus respectivas gestiones, a las empresas p煤blicas con directorios politizados y anunci贸 la modernizaci贸n de las mismas.

“El patrimonio de las empresas del Estado alcanzan entre 25 mil y 27 mil millones de soles (y est谩n) organizadas con directorios politizados, con amigos de los ministros; una fuente de favores, sin rentabilidad, sin metas y objetivos”, manifest贸.

Lerner sostuvo que los gobiernos anteriores tambi茅n mantuvieron a las empresas p煤blicas “sin ninguna capacidad de repotenciarse” e indic贸 que las pocas utilidades que obten铆an se destinaban a otros fondos y no “a su repotenciazaci贸n”.

“Nosotros queremos cambiar todo eso”, asever贸.

El titular de la PCM afirm贸 que las entidades p煤blicas deben ser modernizadas y que para ello contar谩n “con la participaci贸n de accionistas peque帽os y medianos en la Bolsa de Valores que puedan levantar (aportar) el dinero suficiente para apalancar el trabajo de ellas”.

Aclar贸 que la finalidad de la reorganizaci贸n no es buscar empresas monop贸licas o burocr谩ticas sino entidades eficientes que “complementen la actividad de la inversi贸n privada”.

ANTICORRUPCI脫N. 



De otro lado, el jefe de Gabinete anunci贸 que el Ejecutivo promover谩 la implementaci贸n de una procuradur铆a especial anticorrupci贸n en los pr贸ximos 30 d铆as, y que trabajar谩 sin ning煤n 谩nimo de venganza o persecuci贸n contra aquellos exfuncionarios que pudieran estar inmersos en alg煤n tipo de irregularidad, pero s铆 con la decisi贸n “de que se aplique la ley con la mayor severidad y prontitud”.

Inform贸, adem谩s, que el Ejecutivo acord贸 la aprobaci贸n de una partida de S/. 70 millones –de los S/. 95 mil millones del presupuesto para 2012–, que ser谩 destinada para los programas de cultivos alternativos, como parte de la lucha contra el narcotr谩fico.

Asimismo, adelant贸 que la gesti贸n de Humala impulsar谩 la creaci贸n de cinco macro regiones “autosuficientes econ贸mica, pol铆tica y socialmente”.

M谩s adelante, refiri贸 que el “gravamen de utilidades extraordinarias” a las mineras –estimada en S/.3 mil millones– “servir谩 para la inversi贸n p煤blica en infraestructura en saneamiento y carreteras para acortar la brecha en lugares de extrema pobreza”.

Finalmente, dijo que en las pr贸ximas 48 horas estar铆a llegando al pa铆s los encargados de la repotenciaci贸n de la refiner铆a de Talara con una inversi贸n de casi US$ 1500 millones.


domingo, 28 de agosto de 2011

Per煤: En el 2° trimestre, las exportaciones crecieron 12 veces vs. similar per铆odo del a帽o pasado.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                   

La tasa de crecimiento de las Exportaciones se reactiv贸 en + 8,3% en  la primera mitad del 2011.

As铆, durante el primer trimestre del 2011 las exportaciones crecieron  en 4,1% versus 0,2% en similar per铆odo del 2010.
En el segundo trimestre del 2011 la tasa de crecimiento de las exportaciones lleg贸 a 12,5% versus una ca铆da de - 0,1% en similar per铆odo de 2010.
 Desde el punto de vista desestacionalizado, el desempe帽o de las exportaciones pas贸 de crecer un 4,1% en el primer trimestre de 2011, a una tasa tres veces superior en el segundo trimestre del 2011, donde el ritmo trimestral lleg贸 a 12,5%;  no obstante el contexto macroecon贸mico de atraso cambiario del d贸lar, y la perturbaci贸n que signific贸 el "alargamiento" del calendario electoral local.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: FINANCIALcapital.

Per煤: En el 2° trimestre alza del Consumo Privado sextuplic贸 al Consumo Estatal.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     

DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL 2011, EL CONSUMO PRIVADO DUPLIC脫 EN RITMO DE CRECIMIENTO AL CONSUMO P脷BLICO.

El Consumo Privado se estabiliz贸 en 6,4% durante los primeros tres meses del a帽o,  y tambi茅n,  a lo largo del segundo trimestre; en consecuencia , en la primera mitad del 2011 el Consumo Privado creci贸 6,4%.

El Consumo P煤blico se desaceler贸 en la primera mitad del 2011. As铆, pas贸 de crecer 5,3% en el Primer Trimestre, a un ritmo de s贸lo1% como tasa de avance en el Segundo Trimestre. Con este resultado, el Consumo P煤blico creci贸 apenas 3,1% en el Primer Semestre del 2011 por debajo del ritmo semestral de 6,4% que reflej贸 el Consumo Privado.



Fuente: BCRP./ Nota Semanal: Resumen Informativo N° 34-2011.

Per煤: Inversi贸n Privada se aceler贸 en el 2° Trimestre.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         


Inversi贸n privada creci贸 15,9 por ciento en el segundo trimestre del 2011 versus 15,4% en el primer trimestre.


En el segundo trimestre del a帽o, la inversi贸n privada aument贸 15,9 por ciento, acumulando en la
primera mitad del a帽o un incremento de 15,6 por ciento respecto a similar per铆odo del a帽o anterior.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 34-2011.

 

Optimizar la regulaci贸n en el Financiamiento de la Inclusi贸n es la tarea para que el Per煤 siga de l铆der en Microfinanzas.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


Politica General de Gobierno del Gabinete Lerner es claro en los ejes de acci贸n y tiene metas concretas a evaluarse en febrero del 2012. (*)

El mensaje ha sido bueno por 2 principales motivos. 


Primero, por que present贸 con claridad los ejes de acci贸n de gobierno, dentro de los cuales no se mencionaron propuestas pol茅micas, lo que aporta calma a algunos agentes econ贸micos, el paso del tiempo deber铆a consolidar la confianza.


 Segundo, anunci贸 metas concretas para el quinquenio y detall贸 la creaci贸n de nuevos Programas y la revisi贸n de otros, se帽alando, el mes de febrero 2012, como “date line” para evaluar los primeros resultados de gesti贸n.

Y , es que, el pa铆s no est谩 para retrocesos, por el contrario, debe encontrar de nuevo la velocidad 贸ptima de crucero. Parece que existe, claridad en la ruta y en los puertos de llegada-metas, deseamos, que lo logren con el buen manejo de los instrumentos fiscales y monetarios - disciplina fiscal y el respeto a la independencia del BCR- si ello se cumple, debemos esperar buenos vientos, a pesar del mar movido que representa el entorno internacional.


Atenci贸n financiera a Microempresarios.
 

Una de las caracter铆sticas fundamentales de nuestra econom铆a, es que, m谩s de 2/3 partes de la PEA, labora en las micro y peque帽as empresas, muchas de ellas operan con bajos niveles de productividad y enfrentan dificultades que no pueden superar, por ello, hay miles de emprendimientos que nacen y otros miles que dejan de existir. 



La formalidad es cara, por ello, no es un objetivo vital de las PYMEs, y tambi茅n por que siendo informales y no contando con garant铆as, pueden obtener financiamiento para sus operaciones, gracias a las entidades de microfinanzas que atienden a este segmento. 


Desde hace un buen tiempo, entidades de banca m煤ltiple, ofertan micro-cr茅dito palmo a palmo con Cajas, EDPYMES y ONGs, antes ud. ve铆a 20 貌 30 entidades s贸lo en Lima, ahora, las ve en las capitales de departamento, lo que quiere decir que hay una competencia creciente, antes s贸lo en Lima, ahora en provincias, cierto es, que 茅sta ola de competencia, no llega a煤n, a otras ciudades del interior del pa铆s, pero ello, obedece a que a煤n, no existe una din谩mica de negocio, en esas ciudades. Hay cr茅dito en Huancavelica: Pampas y Colcabamba, y en Ayacucho, como por ejemplo San Francisco, y habr谩 m谩s presencia de entidades, en la medida que el movimiento econ贸mico crezca en 茅sas y en otras ciudades rurales. 




Para el segmento de las micro y peque帽as empresas, el Primer Ministro Lerner, ha anunciado, la creaci贸n de un Ministerio de Desarrollo e Inclusi贸n Social, el perfeccionamiento de la Ley MYPE y de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, un nuevo Programa PYMEs Exportadoras trav茅s de 600 Promotores Regionales de Comercio Exterior y la promoci贸n de emprendimientos comunales de micro y peque帽os empresarios para la meta de 3,5 millones de turistas extranjeros para el 2016. 
No ha mencionado, la participaci贸n del BANCO DE LA NACI脫N, como proveedor financiero de primer piso, para las micro empresas. Consideramos, que el Banco de la Naci贸n puede ayudar a que el servicio financiero llegue a lugares m谩s alejados, all铆 donde no llegan las entidades bancarias. Como por ejemplo,
aplicando menores cobros por el uso de su corresponsal铆a, fondeos a costos preferenciales para cr茅ditos de inclusi贸n. Actualmente, hay entidades representadas por COPEME y PROMUC, que operan en alejadas zonas rurales, tienen 150,000 clientes, personas que obtienen su primer cr茅dito, en modalidades de bancos comunales, reciben ense帽anza de cultura de ahorro, y cuentan con microseguros. Es decir, actualmente, en zonas lejanas, funcionan modelos de financiamiento de inclusi贸n social, lo cual es un despliegue costoso, y plagado de dificultades, hay clientes que deben caminar muchas horas para solicitar sus pr茅stamos y para realizar sus pagos, 茅stas mismas entidades tienen grandes dificultades con sus operaciones, por que operan en zonas donde no llega el Internet o donde son comunes, la excesiva lentitud de la se帽al o ca铆da del servicio. 

Per煤, l铆der mundial en microfinanzas.



El Per煤, desde hace 3 a帽os consecutivos, es considerado, pa铆s n煤mero 1 en el mundo, para el desarrollo de las microfinanzas. Estudio impulsado por la Unidad de Investigaci贸n de The Economist, que estableci贸 un indicador, inicialmente de alcance latinoamericano, ahora de alcance global (concursan 55 pa铆ses, entre ellos: India).


 Nuestro pa铆s, debe trabajar para mantener dicho liderazgo, mejorando lo que corresponda, por ejemplo, temas regulatorios pendientes para el financiamiento de inclusi贸n. 


El pr贸ximo mes de Octubre, en Costa Rica, se conocer谩n los resultados del 2011. Veremos, si el gobierno toma como meta, defender este liderazgo. 






(*) Economista Javier Melgarejo Morales. Especialista en Microfinanzas.

s谩bado, 27 de agosto de 2011

Posici贸n de Cambio del BCRP, mejor贸 en 788 millones de Dolares en Agosto.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         


La Posici贸n de Cambio del Banco Central del Per煤 ya iguala al monto total de un a帽o de importaciones.




Por su parte, la  Posici贸n de Cambio del BCRP al  23 de  agosto fue de  US$ 32 251 millones,
monto superior en US$ 788 millones con relaci贸n al cierre de julio.

Fuente: BCRP./

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 34-2011.

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 34-2011.

En 4407 millones de D贸lares aumentaron las Reservas Internacionales en el 2011.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               

Reservas internacionales en US$ 48 512 millones.




Al  martes 23 de  agosto del presente a帽o, las  Reservas Internacionales Netas (RIN) ascendieron a 
US$ 48 512 millones. Este  monto  es mayor en US$  838 millones respecto a lo alcanzado al
finalizar julio.

El aumento de las RIN registrado en lo que va del mes se debi贸 principalmente  a  la mayor 
valuaci贸n de las inversiones en US$  415 millones, a las compras de moneda extranjera en la 
Mesa de Negociaci贸n por US$ 373 millones, as铆 como al incremento de  los dep贸sitos tanto del
sector p煤blico como del  sistema financiero en US$  26 millones y  US$ 11 millones,
respectivamente.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 34-2011.

Entre el 16 y el 23 de agosto, el cobre subi贸 + 1,1%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                                         

Precio Mundial del Cobre se recuper贸 en + 1,1 % en un contexto de desaceleraci贸n productiva internacional.




Del  martes 16 al  23 de agosto, el precio 
del  cobre subi贸 1,1 por ciento a 
US$ 4,02 por libra.

El precio del metal b谩sico avanz贸 
durante la semana en un contexto 
de restricciones de oferta temporal 
en pa铆ses productores. La subida 
fue tambi茅n influida por  la 
reducci贸n de inventarios en la 
Bolsa de Metales de Londres.


Fuente: BCRP.

El oro se dispar贸 + 6,1% entre el 16 y el 23 de agosto.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               

Cotizaci贸n del oro sube a US$ 1 886,1 por onza troy.



Entre el martes 16 de agosto y el 23 de agosto, la cotizaci贸n 
del oro aument贸 en 6,1 por ciento y 
se ubic贸 en US$ 1 886,1 por onza 
troy, alcanzando nuevamente un 
r茅cord hist贸rico. 
Durante la semana, el precio del
oro registr贸 nuevos r茅cords por su
mayor demanda como activo de 
refugio e inversi贸n en una 
coyuntura de mayor aversi贸n al 
riesgo.


Fuente: BCRP. 

Riesgo Pa铆s del Per煤: El "Antes" y "Despu茅s" de la exposici贸n del Gabinete Lerner ante el Congreso.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                                   
                                                                                               


El "Antes" y "Despu茅s" del Riesgo Pa铆s del Per煤 durante la presentaci贸n de la Pol铆tica General de Gobierno del Gabinete Lerner en el Congreso de la Rep煤blica.


El "ANTES":


"ANTES" de la presentaci贸n obligatoria ante el Congreso de la Rep煤blica, de la Pol铆tica General de Gobierno del Gabinete Lerner, equipo ministerial del Presidente Ollanta Humala, el RiesgoPa铆s del Per煤 baj贸 de 214 (viernes 12 de agosto) a 209 el martes 16, y ubic谩ndose en 207 puntos b谩sicos el "jueves negro"y cerr贸 a 207 pp.bb. el viernes 19 de agosto.

Durante la 煤ltima semana completa de agosto, el desempe帽o del Riesgo Pais del Per煤 fue de la siguiente manera, el lunes 22 de agosto, se increment贸 en 4 pp.bb. y se ubic贸 a  211 puntos b谩sicos, el martes 23 se situ贸 en 210 puntos, y el  Mi茅rcoles 24 de Agosto, en la antesala del Discurso del Presidente de Consejo de Ministros, el Riesgo Pa铆s disminuy贸 16 puntos situ谩ndose en 195 puntos b谩sicos.


El "DESPU脡S":


"Despu茅s" de la Exposici贸n del Presidente de Consejo de Ministros, el viernes 26 de agosto, el Riesgo Pais del Per煤 finaliz贸 a 202 puntos b谩sicos. 


Fuente: Ministerio de Econom铆a y Finanzas. MEF.


Elaboraci贸n: FINANCIALcapital.

Riesgo Pa铆s del Per煤 est谩 en mejor nivel que el promedio de Latinoam茅rica.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                                   

Riesgo pa铆s del Per煤 se ubic贸 en 210 puntos b谩sicos.


Del  martes 16 al 23 de agosto, el  riesgo 
pa铆s del Per煤, medido por el  spread del 
EMBIG Per煤 aument贸 ligeramente 
de 209 a 210 puntos b谩sicos.



Por su parte, el spread  de deuda 
de la regi贸n latinoamericana subi贸 12 puntos 
b谩sicos por la  mayor aversi贸n al 
riesgo global.





Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 34-2011.

Per煤: Costo del Cr茅dito Corporativo en D贸lares subi贸 de 2,41% a 2,42% Anual.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       

Tasa de inter茅s corporativa en nuevos soles se mantuvo establre en 5,35 por ciento Anual.


En el per铆odo comprendido entre el 
martes 16  y el  23 de agosto, el promedio 
diario de la  tasa de inter茅s 
corporativa en moneda nacional se 
mantuvo en 5,35 por ciento Anual. 



En cambio, la tasa 
correspondiente al Cr茅dito Corporativo en  Moneda 
Extranjera pas贸 de 2,41 a 2,42 por 
ciento Anual.


Fuente: BCRP./ 

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 34-2011.

Supuestos Econ贸micos del Presupuesto Per煤 2012: Alza del PBI en +6%; Super谩vit Fiscal de 1%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             


Presupuesto P煤blico 2012 aumenta en 5% real versus su similar de 2011.



  • El presupuesto p煤blico para el 2012 ascender谩 a 95,535 millones de nuevos soles y estar谩 enfocado a cumplir las promesas del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, en materia de inclusi贸n social, educaci贸n, lucha anticorrupci贸n y seguridad ciudadana, seg煤n aprob贸 esta noche el Consejo de Ministros.

    El jefe del gabinete, Salom贸n Lerner Ghitis, en conferencia de prensa indic贸 que este presupuesto no incluye los 3 mil millones de soles por gravamen, comprometidos por las mineras, toda vez que estos ser谩n dedicados a cumplir la "hoja de ruta" del gobierno en lo referido a la inclusi贸n social.
    Detall贸 que estos recursos ser谩n invertidos en zonas de extrema pobreza y pobreza del pa铆s, donde se realizar谩n obras de infraestructura, carreteras, hospitales y servicios de agua y energ铆a el茅ctrica, para dar paz social y reconocer los derechos sociales a todos los peruanos.
    Asimismo, se帽al贸 que en el primer Consejo de Ministros extraordinario, se aprobaron tres proyectos de ley que se remitir谩n al Parlamento antes del 30 de agosto en cumplimiento del mandato constitucional.
    Estos son el proyecto de Ley del sector p煤blico para el a帽o 2012, el proyecto de Ley de equilibrio financiero del presupuesto del sector p煤blico para el a帽o fiscal 2012, y el proyecto de ley de endeudamiento del sector p煤blico del a帽o 2012.

    Por su parte, el ministro de Econom铆a precis贸 que el presupuesto del sector p煤blico para el 2012 asciende a 95,535 millones de nuevos soles, cifra que representa un crecimiento de 5 por ciento en t茅rminos reales respecto al presupuesto de apertura del 2011.


    “Este presupuesto ha sido realizado de manera cuidadosa, que es cauteloso ante la inminencia de una posible crisis externa”, subray贸.

    Sin embargo, se帽al贸 que el presupuesto del 2012 permite avanzar con las promesas que se han realizado y han sido se帽aladas por el gabinete ante el Congreso, el jueves 煤ltimo.

    Precis贸 que en el presupuesto se establecen los topes para el endeudamiento externo para el 2012, los que llegar谩n 2,230 millones de d贸lares; y el programa anual de concertaci贸n de cr茅ditos internos suma  2,632 millones de soles.

    Asimismo, refiri贸 que el presupuesto es balanceado y mantiene los equilibrios macroecon贸micos, e indic贸 que el supuesto principal que gu铆a este presupuesto es el mantener un crecimiento de al menos un 6% para el a帽o entrante y un super谩vit fiscal del orden de 1%.

    Fuente: Agencia "Andina".

Sitios web con terminaci贸n "gob.pe" fueron los m谩s afectados en Julio por el "phishing".

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                 


"Servidores web del Gobierno del Per煤 son los m谩s inseguros del mundo".



Seg煤n Netcraft, m谩s de la mitad de los ataques via “phishing” que detect贸 en julio salieron de sitios con terminaci贸n gob.pe 


La seguridad para los usuarios en Internet es un tema que ha ido ganando importancia en los 煤ltimos meses. Sin embargo, parece que esto todav铆a no se ha convertido en prioridad para los programadores nacionales.
El servicio de seguridad Netcraft logr贸 detectar, durante todo el mes de julio, un total de 146 intentos de “phishing” alojados en webs gubernamentales. ¿La nota curiosa? Que m谩s de la mitad salieron de webs con terminaci贸n gob.pe.
Estas estad铆sticas convierten al Gobierno peruano en el que aloja la mayor cantidad de ataques v铆a “phishing” en el mundo con un total de 69 p谩ginas de estafa alojadas en sus p谩ginas web.
Los sitios web utilizados para estas estafas se aprovechan de servidores expuestos e inseguros. Al instalarse en en estos servidores web, el atacante puede aprovecharse del alojamiento sin ning煤n costo adicional, crear sitios espejo o direcciones de correo falsas y as铆 obtener informaci贸n personal de usuarios incautos.
Debajo de los 69 ataques desde sitios gob.pe, se encuentran los servidores del Gobierno de Brasil, con 12 ataques, y el de Tailandia con 11.
V脥CTIMAS DEL “PHISHING”
M谩s de un tercio de los ataques que salieron de estos sitios tuvieron como objetivo una entidad financiera brit谩nica, el grupo Lloyds Banking. PayPal es una de sus principales subsidiarias.
Netcraft inform贸 que algunos de estos phishings tuvieron como objetivo tambi茅n otros sitios gubernamentales, como los alojados en Reino Unido.
Fuente: www.elcomercio.pe http://elcomercio.pe/tecnologia/1195674/noticia-servidores-web-gobierno-peruano-son-mas-inseguros-mundo

27/08: Presupuesto General de la Rep煤blica del Per煤 2012 es 34981,69 millones de D贸lares.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                         


El Presupuesto P煤blico para el 2012 ascender谩 a 95,535 millones de nuevos soles (equivalente a 34981,69 millones de d贸lares al Tipo de Cambio Oficial de  S/. 2,7310/D贸lar del viernes 26 de agosto). y estar谩 enfocado a cumplir las promesas del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, en materia de inclusi贸n social, educaci贸n, lucha anticorrupci贸n y seguridad ciudadana, seg煤n aprob贸 el Consejo de Ministros en la noche del viernes 26 de agosto.

viernes, 26 de agosto de 2011

Principales Lineamientos de Pol铆tica Econ贸mica del Per煤.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             



PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE POL脥TICA ECON脫MICA
El Ministerio de Econom铆a y Finanzas tiene como principales lineamientos de pol铆tica:
1. Mayor inclusi贸n social y reducci贸n de la pobreza. En un marco de estabilidad macroecon贸mica, el
crecimiento econ贸mico sostenido de los 煤ltimos a帽os redujo significativamente la pobreza, principalmente
de las zonas m谩s modernas y din谩micas de la econom铆a, pero, manteni茅ndose a煤n excluidos a
importantes sectores de la poblaci贸n, especialmente de las zonas rurales. El reto del crecimiento con
inclusi贸n social implica utilizar los mayores ingresos fiscales  permanentes  producto del crecimiento
econ贸mico sostenido en una expansi贸n articulada y focalizada del gasto social para generar igualdad de
oportunidades a toda la poblaci贸n, en especial de los excluidos, para que aspire y acceda a mayores
niveles de bienestar a trav茅s de intervenciones costo-efectivas. El reto es: i) reducir la pobreza rural, que
hoy es el doble del promedio nacional; ii) reducir la desnutrici贸n cr贸nica, que hoy llega a un tercio de los
ni帽os rurales; iii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento y electricidad de los
distritos m谩s pobres del pa铆s; iv) mejorar la calidad de la educaci贸n p煤blica, v) reducir sustancialmente las
brechas de acceso a los servicios de salud de calidad; y vi) articular las pol铆ticas de desarrollo e inclusi贸n
social a pol铆ticas de desarrollo productivo. El crecimiento econ贸mico sostenido es indispensable para
reducir la pobreza y generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansi贸n del gasto
social focalizado en los m谩s pobres del pa铆s. La mayor inclusi贸n social  y la reducci贸n de los conflictos
sociales redundar谩 en un mejor entorno para la inversi贸n y el crecimiento sostenido.
2. Crecimiento con Estabilidad. Los grandes lineamientos de la pol铆tica econ贸mica se mantienen, es
decir se garantiza un manejo prudente y responsable de las cuentas macroecon贸micas. Asegurar la
estabilidad macroecon贸mica resulta un objetivo prioritario puesto que permite: i) alcanzar mayores tasas
de crecimiento sostenido, elemento central para seguir generando empleo y reducir la pobreza;                              
ii) generar los espacios necesarios para poder aplicar una pol铆tica fiscal que aten煤e eventos coyunturales
desfavorables;  iii) atraer importantes flujos de inversi贸n privada; y  iv) sostener el grado de inversi贸n y
mejorar en nuestra calificaci贸n crediticia, para que las nuevas emisiones de deuda (p煤blicas y privadas)
tengan un menor costo. El objetivo de asegurar la estabilidad macroecon贸mica es pre requisito para que
los otros objetivos se帽alados se logren en forma sostenida.
3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra econom铆a. El reto del pa铆s es mantenerse
como la econom铆a de mayor crecimiento en la regi贸n y de mayor reducci贸n en la tasa de pobreza e
inequidad. El desaf铆o es asegurar que el pa铆s contin煤e creciendo a tasas sostenidas por encima del 6%
por lo menos durante  los pr贸ximos 15 a帽os.  Esto impone una serie de importantes retos de pol铆tica
p煤blica, que implican la adopci贸n de medidas destinadas a elevar la competitividad y productividad, a
trav茅s de: i) mejora sustancial del capital humano; ii) reducci贸n de la brecha de infraestructura a trav茅s de
Asociaciones P煤blico-Privadas; iii) simplificaci贸n administrativa para fomentar la inversi贸n y facilitar la
formalizaci贸n y el desarrollo empresarial; iv) impulso a la innovaci贸n tecnol贸gica; v) fomento a la calidad
de los productos y procesos con la finalidad de diversificar la oferta productiva en base a una estrategia
de mayor valor agregado;  vi) medidas que favorezcan la libre  competencia; y vii) mayor profundizaci贸n
financiera y desarrollo del mercado de capitales.
4. Aumentar la presi贸n tributaria. Se busca mantener un sistema tributario simple, y concluir en el m谩s
breve plazo la definici贸n del r茅gimen tributario de la miner铆a sin desalentar su competitividad internacional

para seguir atrayendo inversiones. Asimismo se implementar谩n medidas orientadas a aumentar la
presi贸n tributaria ampliando la base tributaria de manera permanente a trav茅s de: i) ataque frontal contra
la evasi贸n que es alta (un poco mayor a 35% en el IGV y cerca de  50% en el Impuesto a la Renta);              
ii)  reducci贸n del contrabando (cerca de 3% de las importaciones); iii) 茅nfasis en transacciones
electr贸nicas que no s贸lo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y mayor
oportunidad en la informaci贸n; iv) recuperaci贸n de la deuda en cobranza; v) sistemas de fiscalizaci贸n y
control basados en an谩lisis de riesgo; y vi) mayor formalizaci贸n  y fiscalizaci贸n (especialmente
trabajadores independientes).


5. Mejorar la calidad del gasto p煤blico a trav茅s del Presupuesto por Resultados. En un contexto de
crecimiento econ贸mico, el Presupuesto Institucional de Apertura creci贸 80% y pas贸 de S/. 49 mil millones
en 2005 a S/. 88 mil millones en 2011. No obstante, a煤n cuando se encuentran mejoras en ciertos
indicadores agregados, se siguen manteniendo brechas importantes en las zonas m谩s pobres y excluidas
del pa铆s, particularmente en la provisi贸n de bienes y servicios p煤blicos con calidad. Entre los principales
factores que explican esta desvinculaci贸n entre la din谩mica del gasto p煤blico y los resultados se puede
destacar: i) ausencia de un enfoque por el ciudadano (resultados); ii) falta de claridad en las entidades
p煤blicas  respecto a cu谩l es el producto que entregan o deben entregar para alcanzar sus objetivos
institucionales en el marco de las pol铆ticas y funciones; iii) muchos actores con capacidades y visiones
heterog茅neas;  iv) las actividades de control priman sobre  las de orientaci贸n y asesor铆a;  v) limitada
informaci贸n y an谩lisis sobre el desempe帽o de las intervenciones p煤blicas; vi) predominancia de un criterio
inercial de asignaci贸n del presupuesto; y vii) d茅bil planificaci贸n y claridad sobre las prioridades.
Esta d茅bil  vinculaci贸n entre las decisiones de asignaci贸n presupuestal y el logro de los resultados,
plantea la necesidad de una reforma de la gesti贸n p煤blica en general, y del sistema de presupuesto en
particular. En este sentido, el Ministerio de Econom铆a y Finanzas tiene como objetivo que antes de
finalizar este gobierno el 100% del presupuesto (excluyendo gasto previsional y financiero) sea
formulado en programas con una l贸gica de resultados, y que el Sistema Nacional de Presupuesto
contribuya a la eficiencia y efectividad del gasto p煤blico a trav茅s del v铆nculo del financiamiento de los
programas presupuestales con los resultados que deben entregar, haciendo uso sistem谩tico de la
informaci贸n de desempe帽o. Para implementar este objetivo, es necesario avanzar en los siguientes
aspectos:  i)  profundizaci贸n de la metodolog铆a de Presupuesto por Resultados (PpR), a trav茅s del
mecanismo de Programas Presupuestales;  ii) ampliaci贸n gradual de la cobertura program谩tica del
presupuesto p煤blico hasta cubrir el 100% de las intervenciones; iii) generaci贸n y uso de informaci贸n de
desempe帽o para asignaci贸n m谩s eficaz y eficiente de los recursos p煤blicos;  iv) construcci贸n de una
cultura de rendici贸n de cuentas; v) introducci贸n de la programaci贸n multianual del gasto; vi) mejoramiento
de la articulaci贸n entre gasto corriente y de capital; y vii) fortalecimiento de la articulaci贸n territorial.
Finalmente, mencionar que esta administraci贸n tiene como objetivo: i) la modernizaci贸n de la gesti贸n de
las empresas p煤blicas a trav茅s de la mejora del gobierno corporativo y eventual participaci贸n del capital
privado, ii) mayor transparencia en los procesos de compras p煤blicas, y iii) generar un sistema 煤nico de
planillas en el sector p煤blico, el cual incluye no solo la parte remunerativa sino previsional para un mejor
manejo de los recursos del Tesoro P煤blico teniendo en cuenta que casi  el 40% del Presupuesto se
destina a estos dos rubros.


Perspectivas de las Finanzas P煤blicas del Per煤.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       


Finanzas P煤blicas
La presente administraci贸n tiene  como meta una trayectoria progresiva hacia un equilibrio fiscal en las
cuentas estructurales en el 2014. Consistente con esta meta, bajo los supuestos de este Marco
Macroecon贸mico Multianual se tiene previsto que en el 2012 se alcance un super谩vit fiscal de 1,0% del
PBI, que se elevar谩 a 1,4% del PBI en el 2013 y 1,8% del PBI en el 2014.



Los principales lineamientos detallados en la Declaraci贸n de Pol铆tica Fiscal y Compromiso Fiscal son:
1. Alcanzar un equilibrio fiscal en las cuentas estructurales.
2. Recomponer el espacio fiscal.
3. Mantener una posici贸n fiscal contrac铆clica.
4. Asegurar una tendencia decreciente del ratio de deuda p煤blica como porcentaje del PBI (se reducir谩  
de 23,4% en el 2010 a 17,7% en el 2014).
5. Presupuesto 2012 conservador  consistente con un escenario de menor dinamismo en la econom铆a
mundial pero sin suponer que hay una nueva recesi贸n mundial.



Ante un escenario internacional bastante incierto, se ha elaborado un Presupuesto 2012 con supuestos
conservadores, siguiendo una buena pr谩ctica presupuestal, que:  i) cumpla con los objetivos fiscales
planteados, ii) priorice los objetivos de la nueva administraci贸n y iii) permita tener margen de maniobra
fiscal en caso haya un mayor deterioro de la econom铆a mundial. As铆, el Presupuesto Institucional de
Apertura 2012 contempla un crecimiento de 8% (crecimiento similar al presupuesto de este a帽o)
consistente con los lineamientos fiscales anteriores y la meta de un super谩vit fiscal de 1% del PBI.
Asimismo se tiene como pol铆tica que  cualquier ingreso transitorio adicional no podr谩 ser usado para
financiar gastos permanentes.
Dados los supuestos  establecidos en el presente documento, se ha estimado un crecimiento de los
ingresos corrientes del Gobierno General en promedio de 7,2% para el periodo 2012-2014 y hacia el 2014
la presi贸n tributaria ascender铆a a 15,8% del PBI. Sin embargo, es necesario resaltar que la Administraci贸n
Tributaria tiene como meta aumentar la presi贸n tributaria.  Se busca mantener un sistema tributario
simple, y concluir en el m谩s breve plazo la definici贸n del r茅gimen tributario de la miner铆a sin desalentar su
competitividad internacional para seguir atrayendo inversiones. Asimismo se implementar谩n medidas
orientadas a aumentar la presi贸n tributaria ampliando la base tributaria de manera permanente a trav茅s
de: i) ataque frontal contra la evasi贸n que es alta (un poco mayor a 35% en el IGV y cerca de 50% en el
Impuesto a la Renta); ii) reducci贸n del contrabando (cerca de 3% de las importaciones); iii) 茅nfasis en
transacciones electr贸nicas que no s贸lo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor
y mayor oportunidad en la informaci贸n; iv) recuperaci贸n de la deuda en cobranza; v) sistemas de
fiscalizaci贸n y control basados en an谩lisis de riesgo; y  vi) mayor formalizaci贸n y fiscalizaci贸n
(especialmente trabajadores independientes).
Bajo los supuestos de este  Marco Macroecon贸mico Multianual, hacia el 2014 los ingresos fiscales
crecer谩n casi S/. 31 mil millones respecto al 2011, lo que permitir谩 financiar un incremento del gasto no
financiero del Gobierno General en alrededor de S/. 22 mil millones (la inversi贸n p煤blica alcanzar谩 niveles
en torno al 6% del PBI entre el 2012 y 2014). As铆, los mayores ingresos fiscales permanentes permitir谩n
financiar aumentos de gasto p煤blico en forma progresiva, de tal forma que se alcancen las metas de la
actual administraci贸n en un contexto de responsabilidad y prudencia fiscal.
En un contexto de crecimiento econ贸mico, el Presupuesto Institucional de Apertura creci贸 80% y pas贸 de          
S/. 49 mil millones en 2005 a S/. 88 mil millones en 2011. Sin embargo, los mayores recursos con que ha
contado el Estado no necesariamente se han traducido en mejor acceso y calidad de los servicios
p煤blicos para los ciudadanos, especialmente los m谩s pobres. Por lo tanto es muy importante trabajar en
la capacidad de absorci贸n de  los  incrementos presupuestales  2012-2014  y asegurar que los mayores
recursos se traduzcan efectivamente en resultados, es decir, mejorar los servicios para los ciudadanos,
en particular para los m谩s pobres. Mejorar los servicios de salud, educaci贸n, seguridad ciudadana, entre
otros, implicar谩 sin duda importantes esfuerzos de reforma en cada uno de estos sectores luego de los
sustantivos incrementos presupuestales de los 煤ltimos a帽os.


La Visi贸n Local y Mundial del Ministerio de Econom铆a y Finanzas.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               



Entorno internacional y econom铆a local.
En un evento que pocos hubieran pensado como probable algunos a帽os atr谩s, EE.UU. perdi贸 a principios 
de agosto su calificaci贸n crediticia AAA, su econom铆a creci贸 menos de lo esperado en el primer semestre 
y viene desaceler谩ndose, a la par que se espera un ajuste fiscal en los pr贸ximos trimestres. Por su parte, 
la crisis de deuda soberana en Europa se ha extendido de los pa铆ses perif茅ricos (Grecia, Irlanda, 
Portugal) a econom铆as m谩s grandes como Espa帽a e Italia, ante lo cual el Banco Central Europeo (BCE) 
ha comenzado a comprar bonos de dichos pa铆ses para  ayudar a reducir  su costo de endeudamiento; 
asimismo existen dudas sobre si Francia y otros pa铆ses europeos con calificaci贸n crediticia AAA podr谩n 
mantener dicho est谩ndar. De otro lado, los pa铆ses emergentes, como China, enfrentan mayores tasas de 
inflaci贸n y buscan crecer a un menor ritmo. Ante los riesgos en la econom铆a mundial, los mercados 
financieros se encuentran altamente vol谩tiles y en lo que va de agosto se ha producido la mayor ca铆da de 
las plazas burs谩tiles desde la crisis 2008-2009.
En el 2011, la econom铆a peruana crecer谩 entre 6,0%-6,5%. En el primer semestre, el PBI acumul贸 una 
expansi贸n de 7,7% y la demanda interna creci贸 9,5% impulsada por el consumo y la inversi贸n privada. En 
la segunda mitad del a帽o, el PBI crecer铆a alrededor de 5,5% debido al debilitamiento de la econom铆a 
mundial y a un crecimiento m谩s moderado de la inversi贸n privada. 
Para el 2012-2014, el deterioro del entorno internacional ha llevado a que  con respecto al Marco 
Macroecon贸mico Multianual de mayo pasado  se ajuste a la baja las proyecciones de crecimiento de 
nuestros socios comerciales de 3,3% a 3,0% (1,5 puntos por debajo de su promedio 2004-2007: 4,5%). El 
riesgo de la proyecci贸n es que este  crecimiento pueda ser incluso menor. En lo que respecta a los 
t茅rminos de intercambio, se espera que en el periodo 2012-2014 los precios de los metales industriales 
se corrijan a la baja paulatinamente, con lo cual los t茅rminos de intercambio registrar铆an  un deterioro 
anual promedio de 3,5% a pesar de la elevada cotizaci贸n del oro.
A pesar de una econom铆a mundial m谩s d茅bil e incierta, durante el periodo 2012-2014 el Per煤 est谩 en la 
capacidad de mantenerse como la econom铆a de mayor crecimiento en la regi贸n  y crecer a tasas 
sostenidas en torno  del 6% (cerca al  crecimiento del producto potencial)  siempre y cuando: i) no se 
materialice una nueva reca铆da de la econom铆a mundial, ii) se mantenga el creciente protagonismo de los 
pa铆ses emergentes (fuertes demandantes de materias primas) y iii) la inversi贸n privada retome el 
dinamismo de trimestres previos y se concreten importantes proyectos de inversi贸n anunciados, ligados 
especialmente a  la  miner铆a e hidrocarburos. El Per煤 a煤n tiene amplio espacio para seguir creciendo 
gracias a las oportunidades de inversi贸n con elevados retornos al capital, asociadas a la abundancia de 
recursos naturales y a la brecha de infraestructura. Adem谩s, el Per煤 tiene posibilidades de generar 
elevadas ganancias en productividad a medida que se incorpore el sector informal a la econom铆a formal. 



En este escenario, en el 2014 el PBI puede superar los US$ 224 mil millones y el PBI per c谩pita puede 
acercarse a los US$ 7,5 mil, un incremento de 40% respecto al 2010. Este crecimiento ir谩 de la mano con 
una mayor reducci贸n de la pobreza y una mejor distribuci贸n de los ingresos gracias al crecimiento 
descentralizado del empleo y las pol铆ticas sociales. 
Por el lado de las cuentas externas, la mayor inversi贸n esperada para el periodo 2012-2014 traer铆a 
consigo ciertas presiones temporales sobre las cuentas externas. As铆, para este periodo se registrar铆a un 
d茅ficit de la cuenta corriente en torno de 3,5% del PBI. Por otro lado, la balanza comercial mostrar铆a un 
super谩vit promedio anual de US$ 4,4 mil millones (2,2% del PBI). En este periodo, las importaciones 
registrar铆an un incremento promedio de 11,3%, mientras que las exportaciones crecer铆an en promedio 
7,9% alcanzando casi los US$ 55 mil millones en el 2014. Bajo este escenario es necesario reforzar la  
confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros para financiar este d茅ficit en cuenta corriente a la 
vez que se contin煤a con un alto crecimiento econ贸mico, pre requisito para la lucha por la inclusi贸n social 
y la oportunidad de bienestar para todos los peruanos.
Cabe se帽alar que los  ejes  de acci贸n  del  Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF) detallados en la 
secci贸n de Principales Lineamientos de Pol铆tica Econ贸mica son:
1. Mayor inclusi贸n social y reducci贸n de la pobreza.
2. Crecimiento con Estabilidad.
3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra econom铆a.
4. Aumentar la presi贸n tributaria.
5. Mejorar la calidad del gasto p煤blico a trav茅s del Presupuesto por Resultados.

PPK otorga voto de confianza al Gabinete Lerner.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             


Kuczynski: ´Crecer un 6% anual es perfectamente factible´




Sin embargo, indic贸 que actual gobierno debe de tener cuidado de no gastar demasiado, ante la coyuntura de crisis mundial. Por otro lado, sostuvo que la nueva tasa de regal铆as que pagar谩n las mineras, podr铆a afectar la ejecuci贸n de ciertos proyectos mineros.
El ex ministro de Econom铆a, Pedro Pablo Kuczynski, calific贸 como buena, la presentaci贸n que hiciera el jueves 25 de agosto, ante el Congreso de la Rep煤blica, el presidente del Consejo de Ministros, Salom贸n Lerner Ghitis.

El economista se帽al贸 que lo m谩s destacable es que el actual Gabinete piensa mantener el esquema econ贸mico que ha permitido al Per煤 obtener un buen crecimiento en los 煤ltimos 10 a 15 a帽os.

Sin embargo, consider贸 que durante la presentaci贸n, se debi贸 explicar mejor c贸mo es que se van a llevar a cabo las pol铆ticas econ贸micas.

Sobre el compromiso del gobierno de turno de lograr que la econom铆a peruana muestre un crecimiento anual de 6% en los pr贸ximos cinco a帽os, Kuczynski se帽al贸 que la cifra es perfectamente factible de lograr.

“Obviamente hay que tener mucho cuidado de no gastar demasiado en un momento en el que el mundo est谩 un poco conmovido  y lo que generar谩 que nuestras exportaciones tiendas a aflojar. Sin embargo, no creo que este sea un fen贸meno duradero, sino que permanecer谩 hasta julio del a帽o entrante, pero no m谩s all谩”, indic贸.

Ante la coyuntura actual de crisis mundial, se帽al贸 que el dilema del crecimiento con redistribuci贸n  es algo que ya ve铆a venir y que el Per煤 puede enfrentarlo con las reservas fiscales que tiene.

De otro lado, Kuczynski Godard se mostr贸 reacio ante la posibilidad de que algunas empresas estatales tengan mayor participaci贸n en ciertas actividades productivas, como el caso de PetroPer煤 en el tema de exploraciones o que el Estado pueda desarrollar una planta el茅ctrica en Quillabamba, cuando, dijo,  hay varias empresas privadas dispuestas a realizarlo.

“Guardando la perspectiva yo creo que en conjunto lo anunciado ha sido bueno y mi 煤nica cr铆tica fundamental es que no se le puso suficiente 茅nfasis en temas de seguridad ciudadana que es lo que la gente pide”, anot贸.

Regal铆as mineras

Sobre el anuncio del acuerdo del Gobierno y de las empresas mineras, en que estas 煤ltimas paguen un gravamen de 3.000 millones de soles por a帽o, sostuvo que no hay duda de que si permanecen las circunstancias de los  precios de los metales del 煤ltimo a帽o, la miner铆a podr谩 contribuir m谩s.

Sin embargo, indic贸 que a ra铆z de esta medida, algunos proyectos se van a quedar en el tintero, sobre todo los considerados marginales, como el proyecto La Granja y Quellaveco, los cuales est谩n en estudio desde hace muchos a帽os.

“Los que son m谩s productivos como Toromocho, que est谩 en plena construcci贸n, Galeno, Minas Conga, esos s铆 van a llevarse adelante, pero los otros, creo que esta medida los puede recargar o eliminar por un buen tiempo y son miles de millones de inversi贸n que no se ejecutar谩n”, acot贸.

Sostuvo que si bien el aumento porcentualmente no parece muy grande, desde que se empezaron estas discusiones, los precios del cobre, zinc y  plomo, mostraron una tendencia a la baja, a diferencia del oro y la plata, lo que hace que algunos proyectos mineros tengan una perspectiva m谩s favorable que otros. 

Pese a ello, Kuczynski Godard indic贸 que de ser congresista, hubiera dado su voto de confianza al actual Gabinete Ministerial.

http://www.rpp.com.pe/2011-08-26-kuczynski--crecer-un-6-anual-es-perfectamente-factible-noticia_398065.html
Fuente: 

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...