HOY, MARTES 30 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CERRÓ A 3,684 NUEVOS SOLES CAYÓ -0,59% VERSUS 3,706 NUEVOS SOLES DE AYER LUNES.
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDIÓ - 14,81 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Nov.30 Nov.29
Cierre venta: 3,684 NUEVOS SOLES. 3,706
VARIACIÓN DIARIA: - 0,59 %.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -14,81%. -14,24%
Fuente: BCRP.
¡FinancialKAPITALcuidaTuECONOMÍA! PBIpotencial+3,5%año Inflación:1,97%año/E:-0,09%+1,85%año I.May:-1,38% Inf.Sub2,60%añoE2,44%año PBI+3,2%BCR+2,8%OCDE 1$=3,761E:3,728H:3,719Soles $=151,47¥ 1€=1,0387$ 1€=S/3,844 TRPM=4,75%año FED🇺🇸4,25%_4,5%año AhorroFSD121600=$32332/E:$32618H:32697$ Oro:$2624,5/E2809,1+6,6%H2861+8,83% C:$3,95/E4,252H4,438$ WT$71,72/E72,6H71,20 R.País:157p/E:159pH:161 BVL28961/29561,15+3,16% RIN:$78987/E82648$83349(29%PBI) Emisión+9,2%año29E+12,5%E+10,9%H:+8,8% Déficit-3,6%PBI
martes, 30 de noviembre de 2010
30//11: PERÚ: DÓLAR SUBIÓ +0,11% A 2,832 NUEVOS SOLES.
HOY, MARTES 30 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR CERRÓ A 2,832 NUEVOS SOLES SUBIÓ + 0,11 % VERSUS 2,829 NUEVOS SOLES DE LA VÍSPERA.
HOY, MARTES 30 DE NOVIEMBRE, EXISTIÓ LIBRE_FLOTACIÓN_CAMBIARIA EN EL MERCADO_DEL_DÓLAR; AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, NO INTERVINO.
HOY, MARTES 30 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR ABRIÓ A 2,834 NUEVOS SOLES Y CERRÓ A 2,832 NUEVOS SOLES SUBIÓ + 0,11 %.
EL TIPO_DE_CAMBIO_INTERBANCARIO_VENTA_DEL_DÓLAR TUVO UN MÍNIMO DE 2,83; UN MÁXIMO DE 2,8350; Y UN PROMEDIO DE 2,8325 NUEVOS SOLES.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 30 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR CAYÓ - 1,91 % FRENTE A LA MONEDA_PERUANA_EL_NUEVO_SOL.
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR CAYÓ - 1,70 % FRENTE A LA MONEDA_PERUANA_EL_NUEVO_SOL.
Tipo de cambio interbancario venta
(S/. por US$)
Nov.30 Nov.29
Mínimo: 2,8300 NUEVOS SOLES. 2,8190
Máximo: 2,8350 NUEVOS SOLES. 2,8290
Promedio: 2,8325 NUEVOS SOLES. 2,8266
Cotización
Nov.30 Nov.29
Apertura: 2,834 NUEVOS SOLES. 2,819
Cierre: 2,832 NUEVOS SOLES. 2,829
VARIACIÓN DIARIA: + 0,11%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -1,70%. -2,04%
VARIACIÓN PRIMEROS 11 MESES DEL 2010: -1,91%. -2,01%
Fuente: BCRP.
HOY, MARTES 30 DE NOVIEMBRE, EXISTIÓ LIBRE_FLOTACIÓN_CAMBIARIA EN EL MERCADO_DEL_DÓLAR; AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, NO INTERVINO.
HOY, MARTES 30 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR ABRIÓ A 2,834 NUEVOS SOLES Y CERRÓ A 2,832 NUEVOS SOLES SUBIÓ + 0,11 %.
EL TIPO_DE_CAMBIO_INTERBANCARIO_VENTA_DEL_DÓLAR TUVO UN MÍNIMO DE 2,83; UN MÁXIMO DE 2,8350; Y UN PROMEDIO DE 2,8325 NUEVOS SOLES.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 30 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR CAYÓ - 1,91 % FRENTE A LA MONEDA_PERUANA_EL_NUEVO_SOL.
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR CAYÓ - 1,70 % FRENTE A LA MONEDA_PERUANA_EL_NUEVO_SOL.
Tipo de cambio interbancario venta
(S/. por US$)
Nov.30 Nov.29
Mínimo: 2,8300 NUEVOS SOLES. 2,8190
Máximo: 2,8350 NUEVOS SOLES. 2,8290
Promedio: 2,8325 NUEVOS SOLES. 2,8266
Cotización
Nov.30 Nov.29
Apertura: 2,834 NUEVOS SOLES. 2,819
Cierre: 2,832 NUEVOS SOLES. 2,829
VARIACIÓN DIARIA: + 0,11%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -1,70%. -2,04%
VARIACIÓN PRIMEROS 11 MESES DEL 2010: -1,91%. -2,01%
Fuente: BCRP.
30/11: www.wikileaks.org "ABRIMOS LOS GOBIERNOS".
A las 5 pm EST Viernes 22 de octubre 2010 Wikileaks publicó la mayor fuga de clasificados militar en la historia.
Los 391.832 informes ("La guerra de Irak Registros '), el documento de la guerra y la ocupación en Irak, desde 1 enero 2004-31 diciembre 2009 (a excepción de los meses de mayo de 2004 y marzo de 2009) según lo dicho por los soldados en el Ejército de los Estados Unidos. Cada uno es un 'SIGACT' o acción significativa en la guerra. Estos eventos detalle como se ha visto y oído por las tropas militares de EE.UU. en el terreno en Irak y son la primera visión real de la historia secreta de la guerra que el gobierno de Estados Unidos ha estado al tanto de todo.
Los informes de detalle 109.032 muertes en Irak, compuesto por 66.081 'civiles', 23984 'enemigo' (aquellos etiquetados como insurgentes); 15.196 "país anfitrión" (las fuerzas del gobierno iraquí) y 3.771 "amigos" (fuerzas de la coalición). La mayoría de las muertes (66.000, más del 60%) de ellos son deaths.That civil es de 31 civiles mueren cada día durante el período de seis años. Por comparación, el 'Diario de Guerra Afgana ", publicado anteriormente por Wikileaks, que abarca el mismo período, el detalle de la muerte de unas 20.000 personas. Irak durante el mismo período, fue cinco veces más letal con el tamaño de la población equivalente.
Wikileaks empezó a publicar el domingo 28 de noviembre 251.287 filtró cables embajada de los Estados Unidos, el mayor conjunto de documentos confidenciales en ser publicada en el dominio público. Los documentos que dará a la gente en todo el mundo una visión sin precedentes en EE.UU. las actividades de gobierno extranjero.
Los cables, que datan desde 1966 hasta finales de febrero de este año, contiene las comunicaciones confidenciales entre 274 embajadas en países de todo el mundo y el Departamento de Estado en Washington DC. 15.652 de los cables se clasifican secreto.
Los cables de la embajada se dará a conocer en etapas a lo largo de los próximos meses. El objeto de estos cables es de tal importancia, y la distribución geográfica tan amplia, que de lo contrario no haría justicia a este material.
Los cables de mostrar el alcance de los EE.UU. espiar a sus aliados y la ONU, haciendo la vista gorda a la corrupción y el abuso de los derechos humanos en "estados clientes", acuerdos secretos con los países supuestamente neutrales; cabildeo para corporaciones de EE.UU., y los diplomáticos de EE.UU. medidas tomar para anticipado a los que tienen acceso a ellos.
Este comunicado de documento revela las contradicciones entre lo público de los Estados Unidos personaje y lo que dice a puertas cerradas - y demuestra que si los ciudadanos en una democracia, quieren que sus gobiernos a fin de reflejar sus deseos, que se lo pregunten a ver lo que está pasando detrás del escenario.
Todo escolar americano se le enseña que George Washington - el primer presidente del país - no podía decir una mentira. Si las administraciones de sus sucesores a la altura de el mismo principio, las inundaciones de hoy el documento sería una mera vergüenza. En cambio, el Gobierno de los EE.UU. ha estado advirtiendo a los gobiernos - incluso los más corruptos - en todo el mundo acerca de las filtraciones procedentes y se prepara para las exposiciones.
La serie completa consta de 251.287 documentos, de los cuales 261 276 536 palabras (siete veces el tamaño de "La Registros guerra de Irak", la versión más grande del mundo ya la información clasificada).
Los cables de la cubierta de 28 diciembre 1966 a 28 febrero 2010 y proceden de 274 embajadas, consulados y misiones diplomáticas.
Grupos de contacto para comentarios
Cómo explorar los datos Búsqueda de eventos que usted recuerde lo que sucedió por ejemplo en su país. Puede buscar por fecha o la búsqueda de un origen más cercano.
Elige eventos interesantes y decirle a otros acerca de ellos. Usar Twitter, Reddit, el correo que sea apropiado para su público lo mejor.
Para Twitter u otros servicios de redes sociales por favor, utilice el # cablegate referencia única de identificación o (por ejemplo, # 66BUENOSAIRES2481) como las etiquetas del picadillo.
Cifras clave: •15, 652 secretos
•101.748 confidencial
•133.887 sin clasificar
•Irak más discutidos país - 15365 (cables procedentes de Iraq - 6677)
•Ankara, Turquía mayoría de los cables procedentes de ella - 7918
•Desde oficina del Secretario de Estado - 8017
De acuerdo con el sistema de Estado de EE.UU. Departamentos de etiquetado, los temas más frecuentes se discuten:
•Política de relaciones exteriores - 145451
•Los asuntos internos del gobierno - 122896
•Derechos humanos - 55211
•Condiciones económicas - 49044
•Los terroristas y el terrorismo - 28801
•Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas - 6532
Gráficos del conjunto de datos cablegate • Cables, por origen y clasificación
• Cables por tema
• Cables por País
• Cables por la Organización
• Cables por el Programa
• Cables según tema
http://cablegate.wikileaks.org
Los 391.832 informes ("La guerra de Irak Registros '), el documento de la guerra y la ocupación en Irak, desde 1 enero 2004-31 diciembre 2009 (a excepción de los meses de mayo de 2004 y marzo de 2009) según lo dicho por los soldados en el Ejército de los Estados Unidos. Cada uno es un 'SIGACT' o acción significativa en la guerra. Estos eventos detalle como se ha visto y oído por las tropas militares de EE.UU. en el terreno en Irak y son la primera visión real de la historia secreta de la guerra que el gobierno de Estados Unidos ha estado al tanto de todo.
Los informes de detalle 109.032 muertes en Irak, compuesto por 66.081 'civiles', 23984 'enemigo' (aquellos etiquetados como insurgentes); 15.196 "país anfitrión" (las fuerzas del gobierno iraquí) y 3.771 "amigos" (fuerzas de la coalición). La mayoría de las muertes (66.000, más del 60%) de ellos son deaths.That civil es de 31 civiles mueren cada día durante el período de seis años. Por comparación, el 'Diario de Guerra Afgana ", publicado anteriormente por Wikileaks, que abarca el mismo período, el detalle de la muerte de unas 20.000 personas. Irak durante el mismo período, fue cinco veces más letal con el tamaño de la población equivalente.
Wikileaks empezó a publicar el domingo 28 de noviembre 251.287 filtró cables embajada de los Estados Unidos, el mayor conjunto de documentos confidenciales en ser publicada en el dominio público. Los documentos que dará a la gente en todo el mundo una visión sin precedentes en EE.UU. las actividades de gobierno extranjero.
Los cables, que datan desde 1966 hasta finales de febrero de este año, contiene las comunicaciones confidenciales entre 274 embajadas en países de todo el mundo y el Departamento de Estado en Washington DC. 15.652 de los cables se clasifican secreto.
Los cables de la embajada se dará a conocer en etapas a lo largo de los próximos meses. El objeto de estos cables es de tal importancia, y la distribución geográfica tan amplia, que de lo contrario no haría justicia a este material.
Los cables de mostrar el alcance de los EE.UU. espiar a sus aliados y la ONU, haciendo la vista gorda a la corrupción y el abuso de los derechos humanos en "estados clientes", acuerdos secretos con los países supuestamente neutrales; cabildeo para corporaciones de EE.UU., y los diplomáticos de EE.UU. medidas tomar para anticipado a los que tienen acceso a ellos.
Este comunicado de documento revela las contradicciones entre lo público de los Estados Unidos personaje y lo que dice a puertas cerradas - y demuestra que si los ciudadanos en una democracia, quieren que sus gobiernos a fin de reflejar sus deseos, que se lo pregunten a ver lo que está pasando detrás del escenario.
Todo escolar americano se le enseña que George Washington - el primer presidente del país - no podía decir una mentira. Si las administraciones de sus sucesores a la altura de el mismo principio, las inundaciones de hoy el documento sería una mera vergüenza. En cambio, el Gobierno de los EE.UU. ha estado advirtiendo a los gobiernos - incluso los más corruptos - en todo el mundo acerca de las filtraciones procedentes y se prepara para las exposiciones.
La serie completa consta de 251.287 documentos, de los cuales 261 276 536 palabras (siete veces el tamaño de "La Registros guerra de Irak", la versión más grande del mundo ya la información clasificada).
Los cables de la cubierta de 28 diciembre 1966 a 28 febrero 2010 y proceden de 274 embajadas, consulados y misiones diplomáticas.
Grupos de contacto para comentarios
Cómo explorar los datos Búsqueda de eventos que usted recuerde lo que sucedió por ejemplo en su país. Puede buscar por fecha o la búsqueda de un origen más cercano.
Elige eventos interesantes y decirle a otros acerca de ellos. Usar Twitter, Reddit, el correo que sea apropiado para su público lo mejor.
Para Twitter u otros servicios de redes sociales por favor, utilice el # cablegate referencia única de identificación o (por ejemplo, # 66BUENOSAIRES2481) como las etiquetas del picadillo.
Cifras clave: •15, 652 secretos
•101.748 confidencial
•133.887 sin clasificar
•Irak más discutidos país - 15365 (cables procedentes de Iraq - 6677)
•Ankara, Turquía mayoría de los cables procedentes de ella - 7918
•Desde oficina del Secretario de Estado - 8017
De acuerdo con el sistema de Estado de EE.UU. Departamentos de etiquetado, los temas más frecuentes se discuten:
•Política de relaciones exteriores - 145451
•Los asuntos internos del gobierno - 122896
•Derechos humanos - 55211
•Condiciones económicas - 49044
•Los terroristas y el terrorismo - 28801
•Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas - 6532
Gráficos del conjunto de datos cablegate • Cables, por origen y clasificación
• Cables por tema
• Cables por País
• Cables por la Organización
• Cables por el Programa
• Cables según tema
http://cablegate.wikileaks.org
30/11:LIMA: RESUMEN BURSÁTIL PERUANO.
La bolsa de Lima cerró mixta.
El índice general ganó un 0,48%, mientras que el selectivo perdió un 0,23%.
Los principales índices de la bolsa peruana cerraron dispares, presionados por una caída de los mercados externos por temores a una propagación de la crisis de deuda en la zona euro y pese a un alza de acciones de mineras junior.
El índice general de la bolsa de Lima subió un 0,48% a 20804,26 unidades, mientras que el índice selectivo , que agrupa las 15 acciones más representativas del mercado, cedió un 0,23% a 28874,26 puntos.
El índice Inca , de los 20 papeles más líquidos del mercado, cayó un 0,05% a 118,73 puntos.
“La bolsa cerró con índices mixtos debido a los temores de Europa y en línea con el mercado estadounidense , pese a la ausencia de datos económicos en la jornada”, dijo Edwin Paz de Provalor.
Un acuerdo de rescate para Irlanda no logró disipar los temores a que la crisis de deuda de la zona euro pueda extenderse a otros países. La mayor aversión por el riesgo afectó los precios de los metales básicos a nivel internacional, lo que repercutió en algunos papeles de la plaza local.
Los papeles de la cuprífera Southern Copper cayeron un 1,63% a 42,3 dólares, mientras que los valores de la polimetálica "Volcan", retrocedieron un 0,77% a 1,29 soles.
Sin embargo, las acciones de Candente Copper repuntaron un 11,2% a 1,39 dólares, por alentadores avances de un proyecto de la empresa canadiense en Perú.
La bolsa peruana acumula una rentabilidad del 46,8% en lo que va del año, tras subir más de 103% en el 2009.
El índice general ganó un 0,48%, mientras que el selectivo perdió un 0,23%.
Los principales índices de la bolsa peruana cerraron dispares, presionados por una caída de los mercados externos por temores a una propagación de la crisis de deuda en la zona euro y pese a un alza de acciones de mineras junior.
El índice general de la bolsa de Lima subió un 0,48% a 20804,26 unidades, mientras que el índice selectivo , que agrupa las 15 acciones más representativas del mercado, cedió un 0,23% a 28874,26 puntos.
El índice Inca , de los 20 papeles más líquidos del mercado, cayó un 0,05% a 118,73 puntos.
“La bolsa cerró con índices mixtos debido a los temores de Europa y en línea con el mercado estadounidense , pese a la ausencia de datos económicos en la jornada”, dijo Edwin Paz de Provalor.
Un acuerdo de rescate para Irlanda no logró disipar los temores a que la crisis de deuda de la zona euro pueda extenderse a otros países. La mayor aversión por el riesgo afectó los precios de los metales básicos a nivel internacional, lo que repercutió en algunos papeles de la plaza local.
Los papeles de la cuprífera Southern Copper cayeron un 1,63% a 42,3 dólares, mientras que los valores de la polimetálica "Volcan", retrocedieron un 0,77% a 1,29 soles.
Sin embargo, las acciones de Candente Copper repuntaron un 11,2% a 1,39 dólares, por alentadores avances de un proyecto de la empresa canadiense en Perú.
La bolsa peruana acumula una rentabilidad del 46,8% en lo que va del año, tras subir más de 103% en el 2009.
lunes, 29 de noviembre de 2010
29/11: LIMA: BOLSA SUBIÓ + 0,48% A 20804,26 PUNTOS.
PERÚ:A LAS 16:20 HORAS DE LIMA (21:20 GMT), LA BOLSA_DE_VALORES_DE_LIMA SUBIÓ + 0,48% A 20804,26 PUNTOS.
PERÚ: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 29 DE NOVIEMBRE, LA RENTABILIDAD_DE_LA_BOLSA_DE_VALORES_DE_LIMA LLEGÓ A + 46,85 %.
IGBVL
20804,26
SUBIÓ 0,48 %.
ISBVL
28874,26 PUNTOS.
BAJÓ -0,23%.
INCA
118,73
BAJÓ -0,05%.
ISP-15
34036,16
BAJÓ -0,23%.
PERÚ: ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 29 DE NOVIEMBRE, LA RENTABILIDAD_DE_LA_BOLSA_DE_VALORES_DE_LIMA LLEGÓ A + 46,85 %.
IGBVL
20804,26
SUBIÓ 0,48 %.
ISBVL
28874,26 PUNTOS.
BAJÓ -0,23%.
INCA
118,73
BAJÓ -0,05%.
ISP-15
34036,16
BAJÓ -0,23%.
29/11: PERÚ: EURO CAYÓ-0,59% A 3,706 NUEVOS SOLES.
HOY LUNES, 29 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_EURO CERRÓ A 3,706 NUEVOS SOLES, BAJÓ - 0,59 % VERSUS 3,728 DEL VIERNES 26 DE NOVIEMBRE.
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDIÓ - 14,24 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Nov.29 Nov.26
Cierre venta: 3,706 NUEVOS SOLES. 3,728
VARIACIÓN DIARIA: - 0,59%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -14,24%. -14,20%
Fuente: BCRP
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDIÓ - 14,24 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Nov.29 Nov.26
Cierre venta: 3,706 NUEVOS SOLES. 3,728
VARIACIÓN DIARIA: - 0,59%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -14,24%. -14,20%
Fuente: BCRP
29/11: PERÚ: DÓLAR SUBIÓ +0,43% A 2,829 NUEVOS SOLES.
HOY, LUNES 29 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR CERRÓ A 2,829 NUEVOS SOLES SUBIÓ + 0,43% VERSUS 2,817 NUEVOS SOLES DEL VIERNES PREVIO.
HOY, LUNES 29 DE NOVIEMBRE, EXISTIÓ LIBRE_FLOTACIÓN_CAMBIARIA EN EL MERCADO_DEL_DÓLAR; AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, NO INTERVINO.
HOY, LUNES 29 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR ABRIÓ A 2,819 NUEVOS SOLES Y CERRÓ A 2,829 NUEVOS SOLES SUBIÓ + 0,43 %.
EL TIPO_DE_CAMBIO_INTERBANCARIO_VENTA_DEL_DÓLAR TUVO UN MÍNIMO DE 2,8190; UN MÁXIMO DE 2,8290; Y UN PROMEDIO DE 2,8266 NUEVOS SOLES.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 29 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR CAYÓ - 2,01 % FRENTE A LA MONEDA_PERUANA_EL_NUEVO_SOL.
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR CAYÓ - 2,04 % FRENTE A LA MONEDA_PERUANA_EL_NUEVO_SOL.
Tipo de cambio interbancario venta (S/. por US$)
Nov.29 Nov.26
Mínimo: 2,8190 NUEVOS SOLES. 2,8140
Máximo: 2,8290 NUEVOS SOLES. 2,8190
Promedio: 2,8266 NUEVOS SOLES. 2,8162
Cotización
Nov.29 Nov.26
Apertura: 2,819 NUEVOS SOLES. 2,817
Cierre: 2,829 NUEVOS SOLES. 2,817
VARIACIÓN DIARIA: + 0,43 %.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -2,04%. -2,69%
VARIACIÓN EN LO QUE VA DEL 2010: -2,01%. -2,42%
Fuente: BCRP
HOY, LUNES 29 DE NOVIEMBRE, EXISTIÓ LIBRE_FLOTACIÓN_CAMBIARIA EN EL MERCADO_DEL_DÓLAR; AUTORIDAD MONETARIA, BCRP, NO INTERVINO.
HOY, LUNES 29 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR ABRIÓ A 2,819 NUEVOS SOLES Y CERRÓ A 2,829 NUEVOS SOLES SUBIÓ + 0,43 %.
EL TIPO_DE_CAMBIO_INTERBANCARIO_VENTA_DEL_DÓLAR TUVO UN MÍNIMO DE 2,8190; UN MÁXIMO DE 2,8290; Y UN PROMEDIO DE 2,8266 NUEVOS SOLES.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 29 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR CAYÓ - 2,01 % FRENTE A LA MONEDA_PERUANA_EL_NUEVO_SOL.
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR CAYÓ - 2,04 % FRENTE A LA MONEDA_PERUANA_EL_NUEVO_SOL.
Tipo de cambio interbancario venta (S/. por US$)
Nov.29 Nov.26
Mínimo: 2,8190 NUEVOS SOLES. 2,8140
Máximo: 2,8290 NUEVOS SOLES. 2,8190
Promedio: 2,8266 NUEVOS SOLES. 2,8162
Cotización
Nov.29 Nov.26
Apertura: 2,819 NUEVOS SOLES. 2,817
Cierre: 2,829 NUEVOS SOLES. 2,817
VARIACIÓN DIARIA: + 0,43 %.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -2,04%. -2,69%
VARIACIÓN EN LO QUE VA DEL 2010: -2,01%. -2,42%
Fuente: BCRP
29/11:PERÚ: ESTÍMULO CON DISCIPLINA MACROECONÓMICA.
EL ADECUADO MANEJO ECONÓMICO FRENTE A LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL.(*)
Hace un par de años nos visitaron dos de los economistas más respetados del mundo, Joseph Stiglitz, de la Universidad de Columbia, y Finn Kydland, de la Universidad de California, ambos galardonados con el Premio Nobel.
Su llegada no pudo ser más oportuna, coincidiendo con los primeros meses de una crisis financiera mundial que ha quebrado a bancos y países, que paró en seco el desarrollo peruano durante el año 2009, y que aún mantiene en vilo a la economía global.
¿Qué hacer?
Lo frustrante fue que la receta del uno fue diametralmente opuesta a la del otro.
Según Stiglitz, cada país debía combatir la crisis con un agresivo plan de estímulo, aumentando el gasto público y privado y recurriendo sin miedo al endeudamiento y déficit fiscal.
Según Kydland, la mejor salida consistía en no romper la disciplina financiera y más bien crear confianza manteniendo la consistencia de las políticas.
Para Stiglitz, era necesario girar abruptamente.
Para Kydland, era mejor sufrir el bache y no confundir a los choferes con giros abruptos.
El debate continúa e incluso se vuelve más intenso porque la economía mundial sigue en estado grave.
El Gobierno Alemán se inclinó hacia la lógica de la consistencia de Kydland, y China a la del estímulo de Stiglitz.
La opción de EE.UU., un estímulo a medias, no funcionó, y quizás fue la peor, como cuando se administra una dosis insuficiente de antibiótico.
En tanto, Irlanda, Grecia y muchos bancos están al borde de la quiebra, y para curarse Estados Unidos amenaza con hundir el valor del dólar.
Estamos descubriendo los límites de las teorías. Pero, ¿cómo explicar tanta incredulidad?
Lo atribuyo, en parte, a la complejidad del mundo moderno, que más y más nos obliga a confiar en los expertos.
Pero la oferta de teorías responde, además, a una demanda psicológica.
Necesitamos sentirnos seguros. No nos gusta que nos digan que el futuro no es predecible, y nunca faltan los que están dispuestos a asegurarnos que ellos sí entienden al mundo.
Pero, esta vez, en el Perú hemos sido menos crédulos y más cautos, quizás porque recordamos los excesos teóricos de gobiernos anteriores.
La respuesta peruana a la crisis consistió en un poco de estímulo, pero sin crear desequilibrios financieros, y además tuvimos una buena dosis de suerte.
Sin embargo, sigue habiendo mucha inseguridad con relación a la economía. El ministro Benavides hizo bien en recordarnos esa verdad.
(*) ECONOMISTA RICHARD WEBB DUARTE, DOCTOR EN ECONOMÍA POR LA HARVARD UNIVERSITY.
Hace un par de años nos visitaron dos de los economistas más respetados del mundo, Joseph Stiglitz, de la Universidad de Columbia, y Finn Kydland, de la Universidad de California, ambos galardonados con el Premio Nobel.
Su llegada no pudo ser más oportuna, coincidiendo con los primeros meses de una crisis financiera mundial que ha quebrado a bancos y países, que paró en seco el desarrollo peruano durante el año 2009, y que aún mantiene en vilo a la economía global.
¿Qué hacer?
Lo frustrante fue que la receta del uno fue diametralmente opuesta a la del otro.
Según Stiglitz, cada país debía combatir la crisis con un agresivo plan de estímulo, aumentando el gasto público y privado y recurriendo sin miedo al endeudamiento y déficit fiscal.
Según Kydland, la mejor salida consistía en no romper la disciplina financiera y más bien crear confianza manteniendo la consistencia de las políticas.
Para Stiglitz, era necesario girar abruptamente.
Para Kydland, era mejor sufrir el bache y no confundir a los choferes con giros abruptos.
El debate continúa e incluso se vuelve más intenso porque la economía mundial sigue en estado grave.
El Gobierno Alemán se inclinó hacia la lógica de la consistencia de Kydland, y China a la del estímulo de Stiglitz.
La opción de EE.UU., un estímulo a medias, no funcionó, y quizás fue la peor, como cuando se administra una dosis insuficiente de antibiótico.
En tanto, Irlanda, Grecia y muchos bancos están al borde de la quiebra, y para curarse Estados Unidos amenaza con hundir el valor del dólar.
Estamos descubriendo los límites de las teorías. Pero, ¿cómo explicar tanta incredulidad?
Lo atribuyo, en parte, a la complejidad del mundo moderno, que más y más nos obliga a confiar en los expertos.
Pero la oferta de teorías responde, además, a una demanda psicológica.
Necesitamos sentirnos seguros. No nos gusta que nos digan que el futuro no es predecible, y nunca faltan los que están dispuestos a asegurarnos que ellos sí entienden al mundo.
Pero, esta vez, en el Perú hemos sido menos crédulos y más cautos, quizás porque recordamos los excesos teóricos de gobiernos anteriores.
La respuesta peruana a la crisis consistió en un poco de estímulo, pero sin crear desequilibrios financieros, y además tuvimos una buena dosis de suerte.
Sin embargo, sigue habiendo mucha inseguridad con relación a la economía. El ministro Benavides hizo bien en recordarnos esa verdad.
(*) ECONOMISTA RICHARD WEBB DUARTE, DOCTOR EN ECONOMÍA POR LA HARVARD UNIVERSITY.
29/11:PERÚ::PBI 3°trimestre :+9,5%.
PESCA MARÍTIMA Y CONTINENTAL CAYERON -28,5% Y -29,2% RESPECTIVAMENTE.
SUBSECTORES AGRÍCOLA Y AGUA APENAS AUMENTARON 1,8% Y 1,7% RESPECTIVAMENTE.
PBI MINERO CAYÓ - 2% ARRASTRADO POR LA DEPRESIÓN DEL SUBSECTOR MINERO METÁLICO QUE SE DERRUMBO EN -6,5%.
La economía peruana, medida a través de la evolución del Producto Bruto Interno (PBI), creció 9.5 por ciento en el tercer trimestre del año, respecto a similar período del año anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El jefe del INEI, Renán Quispe, indicó que este el cuarto trimestre consecutivo de comportamiento positivo, luego de los efectos de la crisis financiera internacional.
De acuerdo con el Informe Técnico Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2010, este resultado es atribuido al dinamismo de la demanda interna que aumentó en 16,2 por ciento, comportamiento que se reflejó en la expansión de la Formación Bruta de Capital (31,9 por ciento) y en el Gasto de Consumo Final Privado (6,5 por ciento).
La inversión fija, en el tercer trimestre del 2010, presentó un crecimiento de 31,9 por ciento en relación a similar trimestre del año anterior, impulsado por el aumento de la adquisición de maquinaria y equipo (52,6 por ciento), así como por el desempeño favorable de la actividad Construcción (16,6 por ciento).
El incremento de la inversión en maquinaria y equipo aumentó en 52,6 por ciento y se sustentó principalmente en el crecimiento de la compra de maquinaria y equipo importado (60,7 por ciento), entre los que destacaron maquinarias agrícolas e industriales, maquinarias de oficina, contabilidad e informática, motores eléctricos, entre otros.
Asimismo, la compra de maquinaria y equipo nacional también presentó un comportamiento favorable al incrementarse en 26,6 por ciento, por las mayores adquisiciones de motores eléctricos, calderas y tanques de metal, maquinaria y equipo para la industria, entre otros.
En el tercer trimestre del presente año, el Gasto de Consumo Final Privado se incrementó en 6,5 por ciento, respecto a similar periodo del año anterior, resultado que se debió al mayor gasto en bienes de consumo no alimenticio.
Al analizar el PBI por el lado del gasto en el tercer trimestre de este año, se observó que el Gasto de Consumo Final de Gobierno, aumentó seis por ciento respecto al mismo periodo del año 2009.
Este comportamiento se dio por el aumento de los gastos del rubro de Bienes y Servicios, así como el Gasto en Personal y Obligaciones Sociales (remuneraciones).
En el trimestre de análisis, el PBI por grandes actividades económicas alcanzó un comportamiento favorable, al registrar la actividad Manufactura un incremento de 18 por ciento.
Entre las industrias que registraron crecimientos figuraron la Industria Textil y de Cuero (44,9 por ciento), Fabricación de Productos Metálicos (34 por ciento), Industria de Papel, Edición e Impresión (32,8 por ciento), Fabricación de Productos Minerales No Metálicos (29,4 por ciento), Industria Química (13,1 por ciento), entre otros.
En tanto que, se contrajo el Valor Agregado Bruto de Productos Manufacturados Diversos en 1,8 por ciento y la Industria Metálica Básica en 1,7 por ciento.
En el tercer trimestre del 2010, la actividad Construcción, a precios constantes de 1994, registró un crecimiento de 16,6 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior.
Este resultado se sustentó en el dinamismo que viene presentándose en la inversión de diversas obras de infraestructura pública y privada, así como por el incremento de las edificaciones comerciales y residenciales impulsadas por las facilidades de acceso al crédito por parte de las empresas constructoras.
En el tercer trimestre de 2010, la actividad Financiera y Seguros reportó un crecimiento de 11,4 por ciento respecto a similar periodo del año anterior, como resultado del aumento de la actividad Financiera en 11,8 por ciento y la de Seguros en 9,1 por ciento.
La actividad Comercio aumentó 9,6 por ciento respecto a similar periodo del año anterior.
Contribuyeron a este resultado la mayor venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores, ante el incremento de la demanda de autos comerciales y ómnibuses.
La actividad Electricidad y Agua registró un crecimiento de 8,5 por ciento en el tercer trimestre del 2010, influenciado por el dinamismo del subsector Electricidad que se incrementó en 9,2 por ciento y el subsector Agua que aumentó en 1,7 por ciento.
La actividad Transportes y Comunicaciones se expandió en 6,3 por ciento en comparación a similar periodo del año anterior, principalmente por el incremento del servicio del subsector Transporte (9,7 por ciento).
En el tercer trimestre del presente año, la actividad Agricultura, Caza y Silvicultura, creció 2,8 por ciento, respecto al mismo trimestre del año anterior, sustentado por el mayor dinamismo del subsector Pecuario (cuatro por ciento), en relación a los subsectores Agrícola (1,8 por ciento) y Silvícola (2,8 por ciento).
La actividad Pesca presentó una variación negativa de -28,4 por ciento, debido a la reducción de la pesca de origen marítimo y continental en -28,5 por ciento y -29,2 por ciento, respectivamente.
En el trimestre de estudio, la actividad de Minería e Hidrocarburos se contrajo en dos por ciento, explicada por la reducción de la producción Minera en 6,5 por ciento, atenuada por el aumento en la producción de Hidrocarburos en 37,4 por ciento.
FUENTE OFICIAL: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. INEI.
•
SUBSECTORES AGRÍCOLA Y AGUA APENAS AUMENTARON 1,8% Y 1,7% RESPECTIVAMENTE.
PBI MINERO CAYÓ - 2% ARRASTRADO POR LA DEPRESIÓN DEL SUBSECTOR MINERO METÁLICO QUE SE DERRUMBO EN -6,5%.
La economía peruana, medida a través de la evolución del Producto Bruto Interno (PBI), creció 9.5 por ciento en el tercer trimestre del año, respecto a similar período del año anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El jefe del INEI, Renán Quispe, indicó que este el cuarto trimestre consecutivo de comportamiento positivo, luego de los efectos de la crisis financiera internacional.
De acuerdo con el Informe Técnico Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2010, este resultado es atribuido al dinamismo de la demanda interna que aumentó en 16,2 por ciento, comportamiento que se reflejó en la expansión de la Formación Bruta de Capital (31,9 por ciento) y en el Gasto de Consumo Final Privado (6,5 por ciento).
La inversión fija, en el tercer trimestre del 2010, presentó un crecimiento de 31,9 por ciento en relación a similar trimestre del año anterior, impulsado por el aumento de la adquisición de maquinaria y equipo (52,6 por ciento), así como por el desempeño favorable de la actividad Construcción (16,6 por ciento).
El incremento de la inversión en maquinaria y equipo aumentó en 52,6 por ciento y se sustentó principalmente en el crecimiento de la compra de maquinaria y equipo importado (60,7 por ciento), entre los que destacaron maquinarias agrícolas e industriales, maquinarias de oficina, contabilidad e informática, motores eléctricos, entre otros.
Asimismo, la compra de maquinaria y equipo nacional también presentó un comportamiento favorable al incrementarse en 26,6 por ciento, por las mayores adquisiciones de motores eléctricos, calderas y tanques de metal, maquinaria y equipo para la industria, entre otros.
En el tercer trimestre del presente año, el Gasto de Consumo Final Privado se incrementó en 6,5 por ciento, respecto a similar periodo del año anterior, resultado que se debió al mayor gasto en bienes de consumo no alimenticio.
Al analizar el PBI por el lado del gasto en el tercer trimestre de este año, se observó que el Gasto de Consumo Final de Gobierno, aumentó seis por ciento respecto al mismo periodo del año 2009.
Este comportamiento se dio por el aumento de los gastos del rubro de Bienes y Servicios, así como el Gasto en Personal y Obligaciones Sociales (remuneraciones).
En el trimestre de análisis, el PBI por grandes actividades económicas alcanzó un comportamiento favorable, al registrar la actividad Manufactura un incremento de 18 por ciento.
Entre las industrias que registraron crecimientos figuraron la Industria Textil y de Cuero (44,9 por ciento), Fabricación de Productos Metálicos (34 por ciento), Industria de Papel, Edición e Impresión (32,8 por ciento), Fabricación de Productos Minerales No Metálicos (29,4 por ciento), Industria Química (13,1 por ciento), entre otros.
En tanto que, se contrajo el Valor Agregado Bruto de Productos Manufacturados Diversos en 1,8 por ciento y la Industria Metálica Básica en 1,7 por ciento.
En el tercer trimestre del 2010, la actividad Construcción, a precios constantes de 1994, registró un crecimiento de 16,6 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior.
Este resultado se sustentó en el dinamismo que viene presentándose en la inversión de diversas obras de infraestructura pública y privada, así como por el incremento de las edificaciones comerciales y residenciales impulsadas por las facilidades de acceso al crédito por parte de las empresas constructoras.
En el tercer trimestre de 2010, la actividad Financiera y Seguros reportó un crecimiento de 11,4 por ciento respecto a similar periodo del año anterior, como resultado del aumento de la actividad Financiera en 11,8 por ciento y la de Seguros en 9,1 por ciento.
La actividad Comercio aumentó 9,6 por ciento respecto a similar periodo del año anterior.
Contribuyeron a este resultado la mayor venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores, ante el incremento de la demanda de autos comerciales y ómnibuses.
La actividad Electricidad y Agua registró un crecimiento de 8,5 por ciento en el tercer trimestre del 2010, influenciado por el dinamismo del subsector Electricidad que se incrementó en 9,2 por ciento y el subsector Agua que aumentó en 1,7 por ciento.
La actividad Transportes y Comunicaciones se expandió en 6,3 por ciento en comparación a similar periodo del año anterior, principalmente por el incremento del servicio del subsector Transporte (9,7 por ciento).
En el tercer trimestre del presente año, la actividad Agricultura, Caza y Silvicultura, creció 2,8 por ciento, respecto al mismo trimestre del año anterior, sustentado por el mayor dinamismo del subsector Pecuario (cuatro por ciento), en relación a los subsectores Agrícola (1,8 por ciento) y Silvícola (2,8 por ciento).
La actividad Pesca presentó una variación negativa de -28,4 por ciento, debido a la reducción de la pesca de origen marítimo y continental en -28,5 por ciento y -29,2 por ciento, respectivamente.
En el trimestre de estudio, la actividad de Minería e Hidrocarburos se contrajo en dos por ciento, explicada por la reducción de la producción Minera en 6,5 por ciento, atenuada por el aumento en la producción de Hidrocarburos en 37,4 por ciento.
FUENTE OFICIAL: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. INEI.
•
sábado, 27 de noviembre de 2010
27/11: LIMA: AYER BOLSA CAYÓ -0,31%a 20704,46 PUNTOS.
La bolsa de Lima cierró el último viernes de noviembre con pérdidas.
El mercado de valores peruano cedió un 0,31% al término de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajó presionada por un retroceso de los precios de los metales y siguiendo a los mercados externos, golpeados por los persistentes temores a una propagación de los problemas de deuda en la zona euro.
El índice general de la bolsa de Lima cayó un 0,31% a 20704,46 unidades, mientras que el índice selectivo cedió un 0,88% a 28939,67 puntos. El índice Inca , formado por los 20 papeles más líquidos del mercado, cayó un 0,58% a 118,79 puntos.
La bolsa subió un 1,57% en la semana, y acumula una rentabilidad del 46,1% en lo que va del año.
“El mercado local siguió la tendencia de los mercados externos, donde siguen las preocupaciones por la euro zona y también la bolsa limeña estuvo presionada por los precios de materias primas”, dijo Hernando Pastor de Kallpa Securities.
Las acciones estadounidenses cayeron, en especial los títulos de empresas de materias primas, porque los inversores se desprendieron de los activos de mayor riesgo por el temor a los problemas de la deuda pública en la zona euro. Ello luego de rumores de que Portugal buscaría ayuda financiera internacional, tal como sucedió con Irlanda y previamente con Grecia.
En Lima, las acciones de Southern Copper cayeron un 2,27% a 43 dólares, mientras que los valores de la productora de zinc y plata Volcan cedieron un 1,71% a 3,46 soles.
Los papeles de la productora de metales preciosos Buenaventura bajaron un 1,61% a 53,82 dólares y los de La Cima perdieron un 1,31% a 3,01 soles. En el subsector de las mineras junior, los títulos de Candente Gold bajaron un 4,71% a 0,81 dólares.
El mercado de valores peruano cedió un 0,31% al término de sus operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajó presionada por un retroceso de los precios de los metales y siguiendo a los mercados externos, golpeados por los persistentes temores a una propagación de los problemas de deuda en la zona euro.
El índice general de la bolsa de Lima cayó un 0,31% a 20704,46 unidades, mientras que el índice selectivo cedió un 0,88% a 28939,67 puntos. El índice Inca , formado por los 20 papeles más líquidos del mercado, cayó un 0,58% a 118,79 puntos.
La bolsa subió un 1,57% en la semana, y acumula una rentabilidad del 46,1% en lo que va del año.
“El mercado local siguió la tendencia de los mercados externos, donde siguen las preocupaciones por la euro zona y también la bolsa limeña estuvo presionada por los precios de materias primas”, dijo Hernando Pastor de Kallpa Securities.
Las acciones estadounidenses cayeron, en especial los títulos de empresas de materias primas, porque los inversores se desprendieron de los activos de mayor riesgo por el temor a los problemas de la deuda pública en la zona euro. Ello luego de rumores de que Portugal buscaría ayuda financiera internacional, tal como sucedió con Irlanda y previamente con Grecia.
En Lima, las acciones de Southern Copper cayeron un 2,27% a 43 dólares, mientras que los valores de la productora de zinc y plata Volcan cedieron un 1,71% a 3,46 soles.
Los papeles de la productora de metales preciosos Buenaventura bajaron un 1,61% a 53,82 dólares y los de La Cima perdieron un 1,31% a 3,01 soles. En el subsector de las mineras junior, los títulos de Candente Gold bajaron un 4,71% a 0,81 dólares.
27/11:BCRP:PERÚ CRECERÁ 7 %HASTA MARZO DEL 2011.
La economía peruana continuará creciendo por encima del siete por ciento hasta el primer trimestre del 2011, debido a la inercia de la actividad económica y a un factor estadístico, señaló hoy el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
“Las señales adelantadas indican que el crecimiento económico seguirá siendo vigoroso en el cuarto trimestre del año, pues en los primeros 24 días de noviembre el consumo de electricidad ha crecido a un nivel de diez por ciento”, anotó.
Precisó que este aumento de diez por ciento en el consumo de electricidad que se registra en lo que va de noviembre, es superior al de setiembre y octubre inclusive.
Asimismo, destacó que existe un factor estadístico que coadyuvaría al crecimiento del primer trimestre del 2011, ya que la economía creció sólo tres por ciento en el primer trimestre de este año.
“Creemos que el crecimiento en el primer trimestre también va a ser bastante fuerte el próximo año, aunque no llegaría a ser de dos dígitos, pero sí bastante fuerte por efectos comparativos”, anticipó.
No obstante, estimó que a partir del segundo trimestre del 2011 el crecimiento se situaría por debajo de siete por ciento.
“El crecimiento económico está moderándose frente a las expansiones registradas en el segundo y tercer trimestre del año, en un contexto en el que el gasto privado está creciendo vigorosamente en el Perú”, anotó.
Velarde añadió que se observará un escenario relativamente positivo el próximo año con un crecimiento alto y sostenido de entre 6,5 y siete por ciento y con una inflación controlada.
Estas declaraciones las brindó luego de participar en una ceremonia de premiación, junto con el director general del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), Javier Guzmán.
El viernes 26 de noviembre, se realizó la entrega del Premio de Banca Central Rodrigo Gómez edición 2010 del Cemla a los economistas del BCRP Paul Castillo y Jorge Salas.
“Las señales adelantadas indican que el crecimiento económico seguirá siendo vigoroso en el cuarto trimestre del año, pues en los primeros 24 días de noviembre el consumo de electricidad ha crecido a un nivel de diez por ciento”, anotó.
Precisó que este aumento de diez por ciento en el consumo de electricidad que se registra en lo que va de noviembre, es superior al de setiembre y octubre inclusive.
Asimismo, destacó que existe un factor estadístico que coadyuvaría al crecimiento del primer trimestre del 2011, ya que la economía creció sólo tres por ciento en el primer trimestre de este año.
“Creemos que el crecimiento en el primer trimestre también va a ser bastante fuerte el próximo año, aunque no llegaría a ser de dos dígitos, pero sí bastante fuerte por efectos comparativos”, anticipó.
No obstante, estimó que a partir del segundo trimestre del 2011 el crecimiento se situaría por debajo de siete por ciento.
“El crecimiento económico está moderándose frente a las expansiones registradas en el segundo y tercer trimestre del año, en un contexto en el que el gasto privado está creciendo vigorosamente en el Perú”, anotó.
Velarde añadió que se observará un escenario relativamente positivo el próximo año con un crecimiento alto y sostenido de entre 6,5 y siete por ciento y con una inflación controlada.
Estas declaraciones las brindó luego de participar en una ceremonia de premiación, junto con el director general del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), Javier Guzmán.
El viernes 26 de noviembre, se realizó la entrega del Premio de Banca Central Rodrigo Gómez edición 2010 del Cemla a los economistas del BCRP Paul Castillo y Jorge Salas.
viernes, 26 de noviembre de 2010
26/11: PERÚ: DÓLAR SUBIÓ + 0,18% A 2,817 NUEVOS SOLES.
HOY, VIERNES 26 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR ABRIÓ Y CERRÓ A 2,817 NUEVOS SOLES, SUBIÓ + 0,18 %.
Tipo de cambio interbancario venta (S/. por US$)
Nov.26 Nov.25
Mínimo: 2,8140 NUEVOS SOLES. 2,8090
Máximo: 2,8190 NUEVOS SOLES. 2,8110
Promedio: 2,8162 NUEVOS SOLES, 2,8099
Cotización
Nov.26 Nov.25
Apertura: 2,817 NUEVOS SOLES. 2,811
Cierre: 2,817 NUEVOS SOLES. 2,812
VARIACIÓN DIARIA: + 0,18 %.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -2,69% -2,46%
VARIACIÓN EN LO QUE VA DEL 2010: -2,42% -2,60%
Fuente: BCRP
El dólar tocó un máximo de cuatro meses.
La moneda estadounidense se cotizó a 2,817 soles la venta al cierre de sus operaciones.
El nuevo sol bajó a un mínimo de cuatro meses, debido a que los bancos retomaron posiciones en dólares ante un retroceso de los mercados externos, donde persistían los temores a un contagio de los problemas de deuda en la zona euro.
El sol cayó un 0,18% a 2,816/2,817 unidades por dólar, su mínimo desde las 2,823 unidades del 27 de julio, y contra las 2,811/2,812 del día anterior .
El monto negociado fue de 268 millones de dólares.
La moneda peruana cayó un 0,39% en la semana, pero acumula una ganancia del 2,42% en lo que va del año.
“El sol sufrió una de sus mayores depreciaciones diarias ante el nerviosismo del mercado que el contagio en la región europea sea inevitable, lo cual se reflejaba en caídas generalizadas de las bolsas mundiales”, dijo un agente. “No es un fin de semana como para asumir riesgos”, afirmó otro operador local.
Los mercados bursátiles operaron en terreno negativo debido a que los inversores se desprendieron de los activos de mayor riesgo por el temor a los problemas de la deuda pública en la zona euro.
En ese contexto, la divisa estadounidense se valorizaba contra las principales monedas en el mundo, mientras que las materias primas registraron pérdidas en la jornada. El índice dólar , que mide el rendimiento del billete verde contra una cesta de monedas de referencia, subía un 0,63%.
En Lima, la autoridad monetaria retiró liquidez en soles al abrir cuatro cuentas de depósitos a diferentes plazos por 4603 millones de soles, a la vez que colocó un certificado de depósito a tasa variable de 100 millones de soles. Ello, luego de que el sistema iniciara con una liquidez de 4655 millones de soles.
En tanto, el tipo de cambio en el mercado informal local marcó los 2,818/2,820 soles por dólar.
Tipo de cambio interbancario venta (S/. por US$)
Nov.26 Nov.25
Mínimo: 2,8140 NUEVOS SOLES. 2,8090
Máximo: 2,8190 NUEVOS SOLES. 2,8110
Promedio: 2,8162 NUEVOS SOLES, 2,8099
Cotización
Nov.26 Nov.25
Apertura: 2,817 NUEVOS SOLES. 2,811
Cierre: 2,817 NUEVOS SOLES. 2,812
VARIACIÓN DIARIA: + 0,18 %.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -2,69% -2,46%
VARIACIÓN EN LO QUE VA DEL 2010: -2,42% -2,60%
Fuente: BCRP
El dólar tocó un máximo de cuatro meses.
La moneda estadounidense se cotizó a 2,817 soles la venta al cierre de sus operaciones.
El nuevo sol bajó a un mínimo de cuatro meses, debido a que los bancos retomaron posiciones en dólares ante un retroceso de los mercados externos, donde persistían los temores a un contagio de los problemas de deuda en la zona euro.
El sol cayó un 0,18% a 2,816/2,817 unidades por dólar, su mínimo desde las 2,823 unidades del 27 de julio, y contra las 2,811/2,812 del día anterior .
El monto negociado fue de 268 millones de dólares.
La moneda peruana cayó un 0,39% en la semana, pero acumula una ganancia del 2,42% en lo que va del año.
“El sol sufrió una de sus mayores depreciaciones diarias ante el nerviosismo del mercado que el contagio en la región europea sea inevitable, lo cual se reflejaba en caídas generalizadas de las bolsas mundiales”, dijo un agente. “No es un fin de semana como para asumir riesgos”, afirmó otro operador local.
Los mercados bursátiles operaron en terreno negativo debido a que los inversores se desprendieron de los activos de mayor riesgo por el temor a los problemas de la deuda pública en la zona euro.
En ese contexto, la divisa estadounidense se valorizaba contra las principales monedas en el mundo, mientras que las materias primas registraron pérdidas en la jornada. El índice dólar , que mide el rendimiento del billete verde contra una cesta de monedas de referencia, subía un 0,63%.
En Lima, la autoridad monetaria retiró liquidez en soles al abrir cuatro cuentas de depósitos a diferentes plazos por 4603 millones de soles, a la vez que colocó un certificado de depósito a tasa variable de 100 millones de soles. Ello, luego de que el sistema iniciara con una liquidez de 4655 millones de soles.
En tanto, el tipo de cambio en el mercado informal local marcó los 2,818/2,820 soles por dólar.
26/11: PERÚ: EURO CAYÓ -0,82 % A 3,728 NUEVOS SOLES.
HOY VIERNES, 26 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_EURO CERRÓ A 3,728 NUEVOS SOLES, BAJÓ - 0,82% VERSUS 3,759 DE AYER.
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDIÓ - 14,20 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Nov.26
Cierre venta: 3,728 NUEVOS SOLES.
VARIACIÓN DIARIA: - 0,82 %.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -14,20%.
Fuente: BCRP
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES EL PRECIO DE VENTA DEL EURO PERDIÓ - 14,20 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Nov.26
Cierre venta: 3,728 NUEVOS SOLES.
VARIACIÓN DIARIA: - 0,82 %.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -14,20%.
Fuente: BCRP
26/11:LIMA: BOLSA NEGOCIÓ $13,58 MILLONES.
EN LA VÍSPERA, 4° JUEVES DE NOVIEMBRE, DÍA FESTIVO EN LOS ESTADOS UNIDOS POR CONMEMORARSE EL "DÍA DE ACCIÓN DE ACCIÓN DE GRACIAS", LA JORNADA BURSÁTIL DE LIMA, CON MARCADA AUSENCIA DE INVERSORES NORTEAMERICANOS, LA BOLSA LOCAL REGISTRÓ UN MONTO NEGOCIADO DE 13 MILLONES 575 MIL 297 DÓLARES CON 13 CENTAVOS.
LAS ACCIONES MÁS NEGOCIADAS FUERON:
BANCO CONTINENTAL COMUNES, REPRESENTARON EL 9,21% DEL TOTAL NEGOCIADO EN 34 OPERACIONES COTIZÓ A 7,80 NUEVOS SOLES EQUIVALENTE A 2,78 DÓLARES SUBIÓ + 3,31 % TIENE UN VALOR NOMINAL DE 1 NUEVO SOL EQUIVALENTE A 36 CENTAVOS DE DÓLAR.
LAS ACCIONES MÁS NEGOCIADAS FUERON:
BANCO CONTINENTAL COMUNES, REPRESENTARON EL 9,21% DEL TOTAL NEGOCIADO EN 34 OPERACIONES COTIZÓ A 7,80 NUEVOS SOLES EQUIVALENTE A 2,78 DÓLARES SUBIÓ + 3,31 % TIENE UN VALOR NOMINAL DE 1 NUEVO SOL EQUIVALENTE A 36 CENTAVOS DE DÓLAR.
jueves, 25 de noviembre de 2010
25/11: LIMA: BOLSA SUBIÓ+1,60% A 20768,71 PUNTOS.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 25 DE NOVIEMBRE LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEGÓ A + 46,60 %.
IGBVL 20768,71 PUNTOS.
SUBIÓ 1,60 %.
ISBVL 29197,76 PUNTOS.
SUBIÓ 0,27 %.
INCA 119,48 PUNTOS.
SUBIÓ 0,61 %.
ISP-15 34417,48 PUNTOS.
SUBIÓ 0,27 %.
IGBVL 20768,71 PUNTOS.
SUBIÓ 1,60 %.
ISBVL 29197,76 PUNTOS.
SUBIÓ 0,27 %.
INCA 119,48 PUNTOS.
SUBIÓ 0,61 %.
ISP-15 34417,48 PUNTOS.
SUBIÓ 0,27 %.
25/11: PERÚ: EURO SUBIÓ +0,21% A 3,759 NUEVOS SOLES.
HOY, JUEVES 25 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_EURO CERRÓ A 3,759 NUEVOS SOLES SUBIÓ + 0,21 % VERSUS 3,751 DE AYER.
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAYÓ - 13,59 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Nov.25
Cierre venta: 3,759 NUEVOS SOLES.
VARIACIÓN DIARIA: + 0,21 %.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -13,59 %.
Fuente: BCRP
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, EL PRECIO DE VENTA DEL EURO CAYÓ - 13,59 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio
(S/. por Euro €)
Nov.25
Cierre venta: 3,759 NUEVOS SOLES.
VARIACIÓN DIARIA: + 0,21 %.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -13,59 %.
Fuente: BCRP
25/11: PERÚ: DÓLAR SUBIÓ +0,07% A 2,812 NUEVOS SOLES.
PERÚ: HOY, JUEVES 25 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO_DE_VENTA_DEL_DÓLAR CERRÓ A 2,812 NUEVOS SOLES SUBIÓ+ 0,07% VERSUS 2,81 DE AYER.
HOY, JUEVES 25 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR ABRIÓ A 2,811 NUEVOS SOLES, Y CERRÓ A 2,812 NUEVOS SOLES, SUBIÓ + 0,07 %.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 25 DE NOVIEMBRE EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR CAYÓ -2,60 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio interbancario venta
(S/. por US$)
Nov.25
Mínimo: 2,8090 NUEVOS SOLES.
Máximo: 2,8110 NUEVOS SOLES.
Promedio: 2,8099 NUEVOS SOLES.
Cotización
Nov.25
Apertura: 2,811 NUEVOS SOLES.
Cierre: 2,812 NUEVOS SOLES.
VARIACIÓN DIARIA: + 0,07%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -2,46 %.
VARIACIÓN EN LO QUE VA DEL 2010: -2,60%
Fuente: BCRP
HOY, JUEVES 25 DE NOVIEMBRE, EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR ABRIÓ A 2,811 NUEVOS SOLES, Y CERRÓ A 2,812 NUEVOS SOLES, SUBIÓ + 0,07 %.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 25 DE NOVIEMBRE EL PRECIO DE VENTA DEL DÓLAR CAYÓ -2,60 % FRENTE A LA MONEDA PERUANA, EL NUEVO SOL.
Tipo de cambio interbancario venta
(S/. por US$)
Nov.25
Mínimo: 2,8090 NUEVOS SOLES.
Máximo: 2,8110 NUEVOS SOLES.
Promedio: 2,8099 NUEVOS SOLES.
Cotización
Nov.25
Apertura: 2,811 NUEVOS SOLES.
Cierre: 2,812 NUEVOS SOLES.
VARIACIÓN DIARIA: + 0,07%.
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -2,46 %.
VARIACIÓN EN LO QUE VA DEL 2010: -2,60%
Fuente: BCRP
25//11: 4°Cumbre UNASUR en GUYANA.
Cumbre de Unasur busca secretario general.
La IV Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) comienza este jueves en Georgetown, Guyana, marcada por la búsqueda de un nuevo secretario general para el bloque.
Durante la reunión de presidentes de dos días se nombrará al reemplazante del ex presidente argentino Néstor Kirchner, quien ocupaba el cargo hasta su inesperada muerte por un paro cardiorrespiratorio a fines de octubre.
La cumbre también emitirá un mensaje de apoyo a la democracia de Ecuador, luego de una sublevación policial en reclamo de salarios que el gobierno del presidente Rafael Correa ha denunciado como un golpe de Estado encubierto.
Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Durante el encuentro, Ecuador pasará la presidencia pro témpore a Guyana, puesto que -según los reglamentos- cada país ejerce la titularidad durante un año y la rotación se da en orden alfabético.
La IV Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) comienza este jueves en Georgetown, Guyana, marcada por la búsqueda de un nuevo secretario general para el bloque.
Durante la reunión de presidentes de dos días se nombrará al reemplazante del ex presidente argentino Néstor Kirchner, quien ocupaba el cargo hasta su inesperada muerte por un paro cardiorrespiratorio a fines de octubre.
La cumbre también emitirá un mensaje de apoyo a la democracia de Ecuador, luego de una sublevación policial en reclamo de salarios que el gobierno del presidente Rafael Correa ha denunciado como un golpe de Estado encubierto.
Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Durante el encuentro, Ecuador pasará la presidencia pro témpore a Guyana, puesto que -según los reglamentos- cada país ejerce la titularidad durante un año y la rotación se da en orden alfabético.
25/11:PERÚ: DÓLARcallejeroS/.2,79(COMPRA); S/.2,82(VENTA).
HOY, JUEVES 25 DE NOVIEMBRE, EL TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR USADO EN LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ES DE 2,8095 NUEVOS SOLES POR DÓLAR BAJANDO - 0,09 % VERSUS 2,8120 NUEVOS SOLES DE AYER MIÉRCOLES.
25/11: PERÚ: APERTURA FINANCIERA EN LIMA.
PERÚ: A LAS 9 HORAS DE LIMA LA BOLSA DE VALORES ABRIÓ LA SESIÓN BURSÁTIL CON UNA CAÍDA DE - 0,01 % A 20 MIL 439,85 PUNTOS.
ENTRE EL 12 DE ENERO Y HOY JUEVES 25 DE NOVIEMBRE LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEGÓ A + 44,28 %.
A LAS 9:20 HORA DE LIMA LA BOLSA DE VALORES CAYÓ - 0,04% A 20433,34 PUNTOS.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 25 DE NOVIEMBRE LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEGÓ A + 44,23 %.
EL ÍNDICE SELECTIVO, ISBVL, CAYÓ - 0,04 % A 29107 PUNTOS.
EL ÍNDICE DE CAPITALIZACIÓN, INCA, BAJÓ -0,05 % A 118,69 PUNTOS.
HOY, JUEVES 25 DE NOVIEMBRE, EL TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR USADO EN LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ES DE 2,8095 NUEVOS SOLES POR DÓLAR BAJANDO - 0,09 % VERSUS 2,8120 NUEVOS SOLES DE AYER MIÉRCOLES.
ENTRE EL 12 DE ENERO Y HOY JUEVES 25 DE NOVIEMBRE LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEGÓ A + 44,28 %.
A LAS 9:20 HORA DE LIMA LA BOLSA DE VALORES CAYÓ - 0,04% A 20433,34 PUNTOS.
ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 25 DE NOVIEMBRE LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA LLEGÓ A + 44,23 %.
EL ÍNDICE SELECTIVO, ISBVL, CAYÓ - 0,04 % A 29107 PUNTOS.
EL ÍNDICE DE CAPITALIZACIÓN, INCA, BAJÓ -0,05 % A 118,69 PUNTOS.
HOY, JUEVES 25 DE NOVIEMBRE, EL TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR USADO EN LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA ES DE 2,8095 NUEVOS SOLES POR DÓLAR BAJANDO - 0,09 % VERSUS 2,8120 NUEVOS SOLES DE AYER MIÉRCOLES.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Economía del Perú
ECONOMIC_WAR ON THE WORLD
IN THE 'DOLLAR...BROTHERS! * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...
-
POTUS47 INICIÓ GUERRA COMERCIAL DE WASHINGTON CONTRA EL MUNDO. ASIA CERRÓ CON PÉRDIDAS CON DESPLOME DE JAPÓN Y LIMA LOGRA INFLACIÓN DE 1,85%...
-
El economista y abogado Pacífico Huamán Soto, uno de los más brillantes directores de la Casa Nacional de Moneda, institución prestigiosa d...
-
Podcast fácil y a tu medida: 'EconoMÍA mía' Mujeres, varones, agentes económicos de Lima y regiones de todo el Perú, la región lati...