LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

lunes, 13 de junio de 2011

FUERZA LABORAL DE IRAK ESTÁ DESOCUPADA.TASA OFICIAL DE PARO ES 15%; PERO LA REAL ES DE 30%.


Jóvenes Irak están hartos de la guerra y preocupados por empleos.

La tasa oficial de desempleo de Irak es del 15%, aunque se cree que la cifra real ronda el 30%.
BAGDAD.- Al igual que la mayoría de los universitarios iraquíes, Dalia Muthanna está más preocupada por encontrar empleo que por los atentados de insurgentes o la posibilidad de un nuevo conflicto sectario en su país.
Más de ocho años después de la invasión a Irak lanzada por Estados Unidos para derrocar a Saddam Hussein, a los jóvenes les aburre la guerra y están más interesados en discutir cómo volverá a ponerse en pie el país y reconstruir su arruinada infraestructura.
La mayor preocupación y frustración es encontrar empleo.


“Cualquier estudiante con el que hables te dirá que sueña con graduarse y conseguir trabajo, o viajar. ¿Pero hablar sobre guerras y conflictos sectarios que atravesamos?, no querrán hablar de eso”, dijo Muthanna, una estudiante de informática de la Universidad Mustansiriya en Bagdad.

“Rara vez hablamos de estos asuntos, porque ya lo hicimos en el pasado y hemos sufrido suficiente. Tratamos de no hablar de cosas como la guerra”, afirmó.

La tasa oficial de desempleo de Irak es del 15 por ciento, aunque se cree que la cifra real ronda el 30 por ciento. 

Alrededor del 60 por ciento de la población depende del programa de raciones de alimentos del Gobierno.


El alto nivel de desempleo aviva la preocupación de que jóvenes frustrados se vuelquen hacia milicias y grupos insurgentes, que conservan la capacidad de perpetrar ataques letales en Irak, aunque la violencia disminuyó desde el nivel máximo de la guerra sectaria del 2006 y el 2007.

El país necesita una enorme inversión en todos los sectores.

 La industria privada sigue siendo relativamente pequeña comparada con las empresas estatales y el Gobierno sigue siendo el mayor empleador.


Las exportaciones petroleras de Irak constituyen el 95% de los ingresos del Estado.


Mehdi al-Alak, un vice ministro de Planeamiento y director de la Oficina de Estadística, ha dicho que al menos el 25 por ciento de los iraquíes de entre 16 y 29 años está desempleado.

MAS ABIERTOS AL MUNDO EXTERIOR”.

Algunos estudiantes iraquíes dijeron que había evidencia de que en las universidades había grupos de insurgentes realizando adoctrinamiento y reclutamiento.

Pero dijeron que la mayoría de los iraquíes consideraba las universidades como un lugar donde podían escapar de los problemas sectarios y la violencia.

“Después de la caída del régimen (de Saddam Hussein), se empezó a percibir la influencia de una cierta secta islámica en la universidad”, dijo el estudiante de ingeniería petrolera Ammar Naiem, de 22 años.


“Hay algunos que se inscriben por los beneficios y algunos por sus creencias. Pero no se puede dividir a los estudiantes. La religión debería quedar fuera la universidad en general”, aseveró.


Naiem se negó a nombrar la secta en cuestión, diciendo que temía ser víctima de represalias. En el todavía cargado clima sectario de Irak, grupos religiosos y políticos compiten por partidarios en la juventud descontenta y revoltosa del país.


El doctor Qassim Shakir, director del departamento de geografía del centro de Estudios Árabes e Internacionales de Mustansiriya, dijo que los jóvenes iraquíes eran capaces de tomar distancia del pasado conectándose con otros países y sus jóvenes a través de Facebook e internet.


“La mayoría son liberales. No son conservadores. Internet se ha convertido en un punto de conexión entre los jóvenes del mundo. Los jóvenes aprenden mucho de las culturas y civilizaciones de otros pueblos”, dijo Shakir.


Ahora el estudiante universitario pasa no menos de 3 a 4 horas al día navegando en internet buscando información. Ahora están más abiertos al mundo exterior”, afirmó.


Al igual que el resto del mundo árabe este año, Irak no ha sido inmune a las protestas mayormente organizadas a través de plataformas de redes sociales como Facebook.


Aunque los iraquíes no han exigido la renuncia del primer ministro y del Gabinete, muchos han expresado su frustración por la falta de servicios básicos y empleo.

El plan quinquenal de desarrollo económico iraquí, que apunta a crear de 3 a 4 millones de nuevos puestos de trabajo para 2014, ha hecho poco por aliviar tales inquietudes.


Los críticos dicen que el ambicioso objetivo de generar empleo sólo parece existir en el papel y presenta pocas señales de convertirse en realidad.
 Por ejemplo, agregan los críticos, la contínua expansión del sector petrolero no ha desencadenado el repentino aumento de empleo para iraquíes que se prometió.


“El problema que nosotros, los jóvenes, sufrimos cuando nos recibimos y no encontramos empleo. Qué está haciendo el Gobierno?”, dijo Muhammad Sameer Abbas, de 22 años, un estudiante de francés de segundo año.

Fuente: Agencia Reuters.

PRESIDENTE ELECTO OLLANTA HUMALA TERMINA EL MARTES VISITA A PAÍSES MIEMBROS DEL MERCOSUR.


ASÍ INFORMÓ LA AGENCIA ESTATAL DE NOTICIAS "ANDINA":

Humala viajó anoche desde Paraguay a Uruguay.

Hoy lunes,  se reunirá con el presidente de ese país, José Mujica. 
El martes seguirá a Argentina.
El miércoles llegará a Chile.
El electo presidente Ollanta Humala llegó anoche a Montevideo, en la continuación de la gira por el sur del continente, y donde se entrevistará hoy lunes con el presidente uruguayo José Mujica.


Humala ya ha visitado Brasil, donde conversó con la presidenta Dilma Rousseff y el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva , y Paraguay, donde lo hizo con el mandatario Fernando Lugo.


Luego de su viaje a Uruguay llegará a Argentina y Chile, para entrevistarse con los gobernantes de esos países.

El propósito de Humala es fortalecer las relaciones del Perú con los miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) e impulsar una iniciativa para fortalecer la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Humala, ganador de la segunda vuelta celebrada el 5 de junio, será envestido presidente de la República el próximo 28 de julio, ceremonia a la que asistirían los presidentes de los países que ha visitado y que visitará en las siguientes semanas.

AIR FRABCE ENFRENTA PROBLEMAS LABORALES CON SINDICATO DE MECÁNICOS.


ASÍ INFORMÓ AL MUNDO LA AGENCIA "REUTERS":

Air France podría interrumpir sus vuelos de este lunes.

Debido a una huelga de mecánicos que demandan aumentos de salarios, dijo en un comunicado la aerolínea.
PARIS.- Los pasajeros de Air France podrían sufrir interrupciones de vuelos el lunes debido a una huelga de mecánicos que demandan aumentos de salarios, dijo en un comunicado la aerolínea.

La paralización, que comenzará a las 03:00 GMT del lunes 13 de junio, podría afectar los vuelos en los dos principales aeropuertos de la región de París, Charles de Gaulle y Orly, indicó.
Un portavoz de Air France dijo que no se esperan cancelaciones.

EN EL 2010, VENEZUELA SUFRIÓ LA "STAGFLATION"(ALTA INFLACIÓN ACOMPAÑADA DE RECESIÓN DEL PBI).


ASÍ NOTIFICO "REUTERS", AL MUNDO FINANCIERO:


Venezuela espera crecimiento de economía de 5% en el 2011.

El 2010 cerró con una contracción del 1,7% y con una inflación del 27,2%.
CARACAS.- La economía venezolana podría expandirse al menos un 5% este año, lo que casi triplicaría la proyección prevista en el presupuesto, dijo el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE) Elías Eljuri, según una entrevista transmitida el domingo 12 de junio.


La economía creció un 4,5% en el primer trimestre de 2011 frente al mismo período del año anterior, tras expandirse un 0,3% en los últimos tres meses de 2010, según cifras ajustadas del Banco Central venezolano.


Sin embargo, el 2010 cerró con una contracción del 1,7% y con una inflación del 27,2%.


“Con todos los planes que actualmente tiene el Gobierno, vamos hacia un crecimiento que, a pesar que en el presupuesto está en un 2 por ciento, va a ser de al menos un 5 por ciento”, declaró Eljuri en una entrevista con el canal de televisión Televen.


A inicios de abril, el presidente Hugo Chávez pronosticó que la economía venezolana crecería un 4 por ciento en 2011, el doble de la estimación inicial, lo que supondría su primer año en positivo desde 2009.

“Es un crecimiento que se traduce en que los recursos van a los sectores más desposeídos del país, y en ese sentido, veo que las perspectivas del país son muy positivas”, dijo Eljuri.

El funcionario dijo que la meta de inflación es llegar a un dígito en 2014.


El Gobierno contempla un plan masivo de construcción de viviendas que permitirá cubrir el déficit habitacional de más de 2 millones de unidades, lo que estima pondría en movimiento la economía y generará empleo.

PROPUESTAS DEL EX-JEFE DE GABINETE DE ASESORES ECONÓMICOS DEL MEF, ECONOMISTA PEÑARANDA.


Desafíos y agenda para el nuevo Gobierno.

Economista César Peñaranda Castañeda.  (*)
Producidas las elecciones y electo un nuevo presidente, corresponde, para retomar la confianza y normalidad en la marcha de la economía, conocer a la brevedad posible al equipo central de autoridades que dirigirán los destinos del país y el programa de gobierno que buscará ejecutar, particularmente en lo económico. Sobre esto último nos permitimos destacar lo que en nuestro concepto es fundamental para crecer con inclusión, es decir, para alcanzar la prosperidad y el mayor bienestar para la población peruana.

Dos desafíos globales queremos resaltar. 

El primero está referido a mantener los fundamentos macroeconómicos para garantizar la estabilidad económica del país, que tanto ha costado obtener y que, no obstante, con ciertos altibajos, se mantiene por dos décadas. Ello implica serias y sensatas políticas monetaria, cambiaria y fiscal, que garanticen baja inflación y saldos fiscales y externos adecuados. En especial preocupan las cuentas fiscales luego de la "lluvia" de ofertas y promesas de programas de toda índole realizada durante la campaña política con costos fiscales implícitos; peor aún cuando en ciertos casos se hace vinculándolo a flujos temporales de recaudación fiscal. Es importante siempre tener presente que la estabilidad macroeconómica es un prerrequisito indispensable para poder aspirar a crecer de manera alta y sobre todo sostenida; no es viable mantener un crecimiento alto con inestabilidad macro.


El segundo y quizá más difícil y complejo desafío que tendrá que enfrentarse es cómo sostener las tasas de crecimiento recientemente alcanzadas, alrededor de 8%, pari passu con la erradicación de la pobreza extrema y la reducción de la pobreza global y la inequidad. 

Sostengo que la peor exclusión es la pobreza y esta se presenta en definitiva por carencia o insuficiencia de ingresos, resultado a su vez de falta de empleos y educación adecuados.

La forma de encarar este desafío es otorgando prioridad como política de estado al incremento permanente de la productividad (competitividad), que implica una agenda de gobierno amplia que comprometa a todo el Gabinete, que involucra al Congreso para aprobar las leyes que sean necesarias, con la participación por cierto del sector privado, que es en última instancia el ejecutor final; no olvidemos que en una economía de mercado el motor del crecimiento debe ser el sector privado.
 La estabilidad macro es esencial para crecer como se señaló, pero ella por sí misma no incrementa la productividad; corresponde ejecutar una agenda integral para ese propósito. 
Desde nuestro punto de vista, esta agenda debe abarcar al menos siete temas claves que hay que implementar de manera simultánea.

El primer tema es la consolidación de la institucionalidad, que implica en especial eliminar las trabas y barreras que afecten la libertad de los agentes económicos de actuar e interactuar, garantizar el imperio de la ley, la vigencia y respeto de la propiedad privada, que los propietarios dispongan como corresponde de sus títulos de propiedad, la autonomía del Poder Judicial, la eliminación de la corrupción y erradicación de la inseguridad.

El segundo es continuar con la integración al mundo vía la apertura comercial y la firma de otros TLC, a la par con mejorar el ambiente de negocios para atraer la inversión extranjera directa, casi siempre acompañada con tecnología de punta. 

El tercero es retomar las reformas estructurales, en particular la del Estado (mayor eficiencia, eficacia y equidad), laboral (flexibilidad) y tributaria (ajuste integral).

Un cuarto tema, relevante para corregir la inequidad y la pobreza, son las reformas orientadas al capital humano, para asegurar óptima nutrición, salud y educación. En esta dirección al empresariado le toca dar énfasis a la capacitación y entrenamiento. 

Quinto, y muy vinculado al capital humano, es la innovación, ciencia y tecnología; la generación de conocimiento es esencial. 

Como sexto tema debe mencionarse a la inversión en infraestructura, tanto para mantenimiento como para cerrar el déficit existente (US$ 43,000 mlls. los próximos 10 años). 

Finalmente, esta agenda debe ejecutarse con visión nacional, para consolidar la descentralización y eliminar lo que califico como exclusión geográfica.
 Las regiones tienen que estar presentes.
(*): Director Ejecutivo - Iedep de la Cámara de Comercio de Lima.

Fuente: www.gestion.pe

PERÚ: EURO EN LA APERTURA: S/.3,80(COMPRA) y S/.3,90(VENTA).


LUNES 13 DE JUNIO, A 45 DÍAS DEL OBLIGATORIO MENSAJE A LA NACIÓN DEL NUEVO PRESIDENTE DEL PERÚ, OLLANTA HUMALA, POR FIESTAS PATRIAS DE 28 DE JULIO.:

EN LA APERTURA DE LA JORNADA FINANCIERA, LA COTIZACIÓN DEL EURO EN EL MERCADO PARALELO DE LAS CALLES DE LIMA FUE:

COMPRA:


3,80 NUEVOS SOLES.



VENTA: 



3,90 NUEVOS SOLES.

APERTURA DEL DÓLAR: S/.2,75(COMPRA) y S/.2,78(VENTA).

LUNES 13 DE JUNIO, A 45 DÍAS DEL OBLIGATORIO MENSAJE A LA NACIÓN DEL NUEVO PRESIDENTE DEL PERÚ, OLLANTA HUMALA, POR FIESTAS PATRIAS DE 28 DE JULIO.:

EN LA APERTURA DE LA JORNADA FINANCIERA, LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO DE LAS CALLES DE LIMA FUE:

COMPRA:

2,75 NUEVOS SOLES.

VENTA:

2,78 NUEVOS SOLES. 

Para las personas que optan por la Renta Fija en el Perú.

AVISO AL AHORRISTA DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO (INCLUYE BANCOS, FINANCIERAS, CAJAS MUNICIPALES, CAJAS RURALES):


S/. 89477 (EQUIVALENTE A $ 32395,73) 

ES EL MONTO MÁXIMO PROTEGIDO POR EL SEGURO DE DEPÓSITOS "FSD" PARA EL PERÍODO JUNIO-AGOSTO DE 2011.

FUENTE: FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITOS. FSD.

ELABORACIÓN: FINANCIALcapital.

domingo, 12 de junio de 2011

S/. 89477 ($32395,73) ES EL MONTO MÁXIMO DE COBERTURA DE DEPÓSITOS ENTRE JUNIO-AGOSTO 2011.

Para el período Junio – Agosto 2011 el monto que cubre el Fondo de Seguro de Depósito (FSD),  es de :




89 MIL  477 NUEVOS SOLES (S/. 89477,00)


EQUIVALENTE A :


32 MIL 395 DÓLARES CON 73 CENTAVOS DE DÓLAR. ( $ 32395,73).


 Tipo de cambio utilizado: A 2,7620 NUEVOS SOLES (al viernes 10 de junio de 2011 según precio de venta del dólar interbancario publicado por el Banco Central de Reserva del Perú, BCRP).




Este monto es actualizado trimestralmente en función al Índice de Precios al Por Mayor (IPM). La cobertura del seguro respalda los depósitos nominativos bajo cualquier modalidad de las personas naturales y juridicas privadas sin fines de lucro así como los depósitos a la vista de las demás personas jurídicas. Dicho monto incluye todos los depósitos asegurados que uno tiene en una misma entidad miembro del FSD. Los depósitos en diferentes agencias o sucursales de una misma empresa miembro no son asegurados independientemente.


NOTA:


ENTRE MARZO Y MAYO 2011, EL FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITOS (FSD), ASEGURÓ PROTECCIÓN  A TODOS LOS DEPÓSITOS DEL MERCADO FINANCIERO PERUANO CUYOS MONTOS SEAN IGUAL O MENOR A 87 MIL 645 NUEVOS SOLES.


Fuente: www.fsd.org.pe 

sábado, 11 de junio de 2011

ENTRE ENERO AL MES DE ABRIL, LA BALANZA COMERCIAL DEL PERÚ REGISTRÓ UN SUPERÁVIT DE 2116 MILLONES DE DÓLARES.

En abril, la balanza comercial fue positiva en US$ 285 millones acumulando con ello un superávit de US$ 2 116 millones en lo que va del año.




En abril el incremento de las exportaciones no tradicionales fue de 27,5 por ciento.




FUENTE: Nota Semanal. Resumen Informativo N° 23-2011.

A NIVEL MUNDIAL; SUBIERON EL ORO Y EL ZINC. CAYERON EL COBRE Y EL PETRÓLEO.

EVOLUCIÓN DE LAS COTIZACIONES MUNDIALES DE PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS QUE VENDE EL PERÚ AL RESTO DEL MUNDO:


EL ORO:


La cotización del oro aumentó en 0,1 por ciento y se ubicó en US$ 1 539,6 por onza troy.




EL ZINC:


El precio del zinc se incrementó ligeramente 0,1 por ciento a US$ 1,02 por libra.




EL COBRE:


El precio del cobre cayó 1,4 por ciento a US$ 4,12 por libra.


PETRÓLEO:


El precio del petróleo WTI registró una caída de 3,5 por ciento.




FUENTE: 

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 23-2011.

SE AVIZORA AUMENTO DE LA TASA DE REFERENCIA DE POLÍTICA MONETARIA EN ALEMANIA.


Ven riesgo de recalentamiento en Alemania.

El avance del PBI alemán podría exceder diversos pronósticos, según un sondeo.
BERLÍN.- 
La economía alemana “excedería por lejos” su crecimiento potencial en el 2012 en la medición ajustada por días laborales, aumentando el riesgo de un recalentamiento, manifestó el Bundesbank.

“Los resultados del sondeo parecen indicar que el crecimiento de la economía alemana podría exceder incluso los pronósticos de este escenario base”, dijo el banco central alemán en un informe donde revisó sus estimaciones económicas.


“Si el crecimiento económico general en Alemania en un escenario de bajas tasas de interés resulta ser mucho más alto que en nuestra proyección, en un contexto de sólo un incremento moderado en las tasas de crecimiento de la producción potencial, hay un riesgo de que en el mediano a largo plazo haya señales de recalentamiento”, agregó.

Fuente: Agencia Reuters.

MEJORAN LAS PERSPECTIVAS PARA QUE UNA MUJER SEA LA NUEVA PRESIDENTA DEL BANCO MUNDIAL.


Hillary Clinton niega que quiera liderar el BM.

La funcionaria estadounidense descartó haber expresado su interés por el puesto.

LUSAKA.- La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, aseguró que no está en conversaciones para llegar a la presidencia del Banco Mundial y que no está buscando ese puesto.

“No he tenido conversaciones con nadie, no le he evidenciado interés a nadie y no estoy buscando ese puesto”, afirmó Clinton a la prensa en una visita a Lusaka, Zambia.

Según fuentes cercanas a Clinton y al Gobierno de Barack Obama, la secretaria de Estado habría expresado interés en trasladarse al Banco Mundial en el 2012, cuando el periodo del actual titular expire.


Pese a los desmentidos tanto de la Casa Blanca como del Departamento de Estado, tres fuentes cercanas a las conversaciones han dicho que la noticia sigue siendo cierta.
Fuente: Agencia Reuters.

INGRESOS TRIBUTARIOS POR "SOBREGANANCIA" MINERA, SÍ DEBEN DE DESTINARSE A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL PERÚ.


MEF: Ingreso por sobreganancias debería destinarse a infraestructura.

Prevé que precios de metales se mantendrán atractivos por varios años.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) consideró el 11 de junio,  que los ingresos fiscales que puedan provenir de un impuesto a las sobreganancias mineras, deberían destinarse a inversión en infraestructura.

El titular del MEF, Ismael Benavides, señaló que no se pueden financiar actividades permanentes, como los pagos de salarios o pensiones, con ingresos que pueden ser temporales.

“Con este ingreso se podría financiar la construcción de infraestructura, pues tranquilamente se puede dejar de invertir si se reducen los ingresos fiscales”, manifestó.
Explicó que el problema radica en que mientras los ingresos de las empresas mineras sean altos, por buenos precios de los metales en el exterior, habrá buena recaudación fiscal, pero se reducirán los ingresos fiscales cuando haya una baja en los precios de los commodities.
Aunque previó que los precios de los metales se mantendrán en buen nivel por buen tiempo.

“El Fondo Monetario Internaconal (FMI) piensa que en los próximo cinco años deben mantenerse buenos precios para los minerales”, anotó.


Sin embargo, consideró que en la medida que las economías en desarrollo, como China e India, y el sudeste asiático, empiecen a crecer más, van a demandar más minerales.


“Asimismo, las economías desarrolladas no van a estar todo el tiempo en situaciones difíciles y se prevé que en un par de años empezará a crecer Estados Unidos, al igual que Europa”, previó.

Consideró que si en el Perú se eleva el tributo a las empresas mineras, tendrían que gravarse las utilidades brutas y no los ingresos provenientes de las ventas de las extracciones mineras.

“Es un tema complejo, pero en Chile se hizo un trabajo interesante sobre este tema”, anotó.

Destacó que la minería es fundamental para la generación de empleo, pues por cada empleo directo, se generan cinco, seis o siete indirectos, así como para la contribución fiscal y el desarrollo de las regiones a través del canon minero.
Finalmente, mencionó que el Perú tiene que ser competitivo y ello tiene que reflejarse en nuestras tasas impositivas.

Fuente: Agencia Andina.

Economía del Perú

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...