LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

viernes, 21 de octubre de 2011

Perfil profesional de la Economista Carolina Trivelli, Ministra del MIDIS.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.

                                                                       


Economista Carolina Trivelli Avila.


Nacida en Lima en 1968. 
Tiene un hijo de 13 años y una hija de 11.
 Es Máster en Economía Agraria por la Pennsylvania State University, donde estudió becada por USAID.


Obtuvo el título de bachiller en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1991.


Ha sido consultora de organismos nacionales e internacionales, como el BID, Banco Mundial, FIDA y FAO. 


Ha desarrollado numerosas evaluaciones de programas públicos y privados, y ha apoyado procesos de diseño, implementación y reestructuración de programas sociales y de desarrollo rural, en diferentes países de Latinoamérica. Tiene una amplia experiencia de campo en distintas regiones del Perú. Es además autora de diversos estudios nacionales e internacionales sobre Desarrollo Rural y Superación de la Pobreza y ha sido docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad del Pacífico.


Ha sido miembro del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Peruanos-IEP, cargo que ha ejercido durante catorce años. Como Directora General (2001-2005) lideró un proceso de cambio institucional que priorizó la investigación del desarrollo rural y la inclusión financiera de las mujeres y los pobladores de menores recursos.


Ha sido miembro de Consejos Consultivos para el sector público en los Ministerios de Agricultura y de la Mujer y Desarrollo Social. Recientemente ha sido miembro de la comisión para la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, de la Secretaria Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros, e Integrante del Comité Técnico Asesor sobre medición de Pobreza del INEI, habiendo realizado importantes aportes para un nuevo enfoque del Programa Juntos, y explorando alternativas de graduación para las familias beneficiarias.


Asimismo, ha sido miembro de Directorios de Instituciones de la sociedad civil como la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y de CARE Perú. Ha sido Presidenta de CONDESAN (Consorcio de Desarrollo de la Ecorregión Andina) y del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA), así como miembro de comités consultivos y evaluadores de distintos proyectos nacionales como Fondo empleo, e internacionales, como en el proyecto Youth Savings Accounts.


Especialización Profesional.

Su interés por los mecanismos de alivio y superación de la pobreza, la llevaron a realizar estudios en profundidad de las mediciones de la pobreza rural, en particular de los pobladores indígenas y de las mujeres rurales en los mercados de trabajo. Entre los temas estudiados al respecto destacan los procesos de acceso y uso de la tierra.


Así, por ejemplo, su interés en comprender la vulnerabilidad de las familias campesinas a partir de los estudios de las estrategias productivas de pequeños productores agrarios, la condujo a acompañar el proceso de implementación del seguro agrario en el valle de Pisco. Otro ejemplo lo constituye su actual proyecto de investigación que promueve la inclusión financiera de las mujeres rurales y en particular la de las madres que participan del Programa Juntos.


Desde 2008 hasta hoy ha dirigido el Proyecto Capital, que apoya la articulación de programas sociales con esfuerzos de inclusión financiera en más de 7 países de América Latina.

Principales publicaciones científicas.

La Economista Carolina Trivelli ha publicado numerosos libros, artículos y documentos principalmente en las áreas de desarrollo rural, inclusión, pobreza y microfinanzas desde 1991.
Entre sus publicaciones internacionales, destacan:
“Un Año Ahorrando. Primeros resultados del programa piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos” (con J. Montenegro y M. Gutiérrez). Documento de Trabajo 159, serie Economía 52. Lima IEP,2011.
“Bancos de desarrollo agrícola en América Latina: logros y desafíos para microfinanzas eficientes e inclusivas” en Microfinanzas y políticas públicas. Objetivos de eficiencia para un sector responsable. Bernd Balkenhol y Ana Laura Valazza (editores). Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2011.


Crisis y pobreza rural en América Latina en Serie Crisis y Pobreza Rural en América Latina. (con J. Yancari y C. de los Ríos). Documento # 37: Lima IEP, RIMISP y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), 2009.
“Managing crédit risk in rural financial institutions: what seems to work” (con M. Wenner, S. Navajas y A. Tarazona) en Enterprise Development & Microfinance 18 (2/3) June/September. Great Britain: Practical Action Publishing, 2007.
“Perú” en Indigenous Peoples, Poverty and Human Development in Latin America (G. Hall and Patrinos, eds.) Nueva York: Palagrave Macmillan, 2006.
“Perú” una Mirada a las pequeñas y microempresas y al papel del microcrédito en su desarrollo” (con A. Cotler) en ¿Nuevo sendero para las mujeres? Microempresa y género en América Latina en el umbral del siglo XXI M. E. Valenzuela (ed). Santiago de Chile: LOM y CEM, 2005.


“Women, Proverty, and Survival of the Household: Peru” en Promises of Empowerment. Women in Asia an Latin America. P. Smith, J. Troutner y C. Hunefeld (eds.) Roman and Littlefield Publishers, Inc., 2004.
“An Economic Analysis of land Titling in Peru” Quarterly Jorunal of International Agriculture. Vol 42. Nº 1. (con J. Larson, S. Smith and D. Abler), 2004.

Publicaciones en el Perú.



“Oferta y demanda de trabajo en la pequeña agricultura: una Mirada a la situación del Perú rural” (con R. Díaz y R. Saldaña) en Desafíos laborales en América Latina después de dos décadas de reformas estructurales. Bolivia, Paraguay y Perú (1997-2008). J. Rodríguez y A. Berry, eds. Lima, IDRC-CRDI; Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; IEP, 2010.
“La Pobreza rural y el programa juntos” (con R. Díaz) en Políticas sociales en el Perú: nuevos desafíos. F. Portocarrero; E. Vásquez u G. Yamada, eds. Lima, fondo Editorial PUCP, IEP y U. Pacífico. 2010.



Caja de herramientas para el desarrollo rural a partir de la experiencia peruana (con M. Remy; C. de los Ríos y R. Lajo) Universidad Andina Simón Bolívar e Instituto de Estudios Peruanos. Quito: 2010.
“Las caras de la pobreza. Los pobres siguen siendo los mismos y muchos” en Informe Perú 2009-2010. Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú. Oxfam. Lima, 2010.
Análisis de la implementación del programa “Juntos” en las regiones de Apurímac, Huancavelica y Huánuco (con R. Díaz; L. Huber; O. Madalengoitia; R. Saldaña; R. Vargas y X. Salazar, editores). Lima: CIES Observatorio de la Salud y CARE-Perú, 2009.
Las primeras ahorristas del Proyecto Corredor. Evidencia de la primera cohorte de ahorristas de un proyecto piloto, (con J. Yancari). Documentos de Trabajo, 153. Serie Economía. Lima: IEP. 2008
Desarrollo Rural en la Sierra: Aportes para el debate (con J. Escobal y B. Revesz). Serie Estudios de la Sociedad Rural Nº 37. Lima: IEP, GRADE, CIPCA y CIES, 2009.



Pequeña Agricultura Comercial: dinámica y retos en el Perú (con J. Escobal y B. Revesz). Lima: CIES, CIPCA, GRADE e IEP 2007.
“Vulnerabilidad en los pequeños agricultores comerciales” (con J. Yancari) en Pequeña Agricultura Comercial: dinámica y retos en el Perú. Con J. Escobal y B. Revesz. Lima: CIES, CIPCA, GRADE e IEP, 2007.
“Desarrollo Territorial” (con J.M. Caballero y M. Donoso-Clark) en Perú: La oportunidad de un país diferente. M. Giugale, V. Fretes-Cibils y J. Newman (editores). Lima: Banco Mundial, 2006.
La oferta financiera rural. Elementos para la construcción de una agenda de trabajo. (con R. Morales, F. Galarza y G. Aguilar). Lima: IEP, 2004.

Fuente:
http://es.scribd.com/doc/69764239/Curriculum-de-la-titular-del-nuevo-Ministerio-de-Desarrollo-e-Inclusion-Social-Carolina-Trivelli-Avila

Elaboración: FINANCIAL capiatal.






Perú: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS, será conducido por la Economista Carolina Trivelli.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.



Crecimiento  económico es  dinero en el bolsillo, reafirmó el Presidente del Perú, en el Cusco.


La economista Carolina Trivelli Ávila juró el viernes 21 de octubre de 2011,  ante el Presidente del Perú, Ollanta Humala Tasso, como titular del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en una ceremonia pública en el distrito San Sebastián de Cusco.

“Para que construyamos juntos un país que crece para todos, sí juro”, expresó Trivelli al momento de juramentar al cargo.

La economista Carolina Trivelli Ávila, es una especialista en temas de pobreza y desarrollo rural, y ha sido consultora de organismos nacionales e internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, entre otros.

Ha sido miembro del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), cargo que ha ejercido durante catorce años.

También ha desarrollado numerosas evaluaciones de programas públicos y privados, y ha apoyado procesos de diseño, implementación y reestructuración de programas sociales y de desarrollo rural, en diferentes países de Latinoamérica.

Estarán adscritos a este portafolio los programas sociales Pensión 65, Cuna Más, Juntos, Foncodes, Pronaa, Gratitud y Wawa Wasi.

“Para que construyamos juntos un país que crece para todos, sí juro”, afirmó la flamante ministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Economista Carolina Trivelli, al jurar al cargo en una ceremonia llevada a cabo en el distrito cusqueño de San Sebastián.



Luego de tomar el tradicional juramento, el Presidente del Perú, Ollanta Humala, se dirigió a los pobladores congregados en la plaza. En primer lugar mencionó que había decidido “dar a luz” a este nuevo ministerio porque fue un ofrecimiento suyo en la campaña electoral.
Según dijo, se eligió el Cusco porque desde esta ciudad “tal vez salió el primer grito de la inclusión y el desarrollo, que fue el de Túpac Amaru segundo. Él fue el primero que reclamó inclusión social y desarrollo para la gente de abajo frente al poder de los de arriba”.
Humala agregó que “Cusco es una de las zonas con mayor pobreza en el Perú”.
"Que el crecimiento económico de convierta en desarrollo económico".“Te tomo la palabra, juntos vamos a trabajar en este desarrollo”, le dijo Humala a su flamante ministra.
También comentó que el crecimiento económico es plata en el bolsillo, pero “normalmente el crecimiento económico se ha dado en el bolsillo de pocos”.
“Tenemos que trabajar ahora para que el crecimiento económico se convierta en desarrollo y de esa manera tengamos plata en el bolsillo todos”, ofreció durante su discurso.
"Lo primero que tenemos que atacar es la desnutrición y el analfabetismo". 
El presidente mencionó además que “lo primero que tenemos que atacar es la desnutrición y el analfabetismo”, pues de nada servirá una revolución educativa sin nutrición.
Luego de la ceremonia el mandatario encabezó la primera sesión descentralizada del Consejo de Ministros.


Fuente: www.elcomercio.pe / www.gestion.pe / TNP.












Perú acelera medidas de impulso fiscal, frente a la gravedad de la crisis de insolvencia de países europeos.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.

                                                                       

Ministro de Economía y Finanzas, aseguró que posibilidades de recesión en el Perú, son totalmente remotas.


Todavía no sabemos con certeza cuáles van a ser las características de la crisis internacional, pero las posibilidades de una recesión en el país son totalmente remotas, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

Sostuvo que China es nuestro principal socio comercial, al haber desplazado a los Estados Unidos, y le exportamos la mayor cantidad de minerales, harina de pescado. Además, es el principal país que determina los precios internacionales de las materias primas, porque es el mayor comprador del mundo.

Por lo tanto, una caída de la economía de ese país asiático tiene una clara incidencia en la economía peruana. “El hecho de que un país (China) que crece a 10% pase a crecer 8% ya tiene una cierta incidencia, entonces, lo importante es estar prevenidos, tener políticas para atender una caída de la demanda externa”, anotó al explicar los alcances del Decreto de Urgencia 056-2011 que pone en marcha un plan de estímulo de 1571 millones de Nuevos Soles.

Castilla aseguró que hablar de crisis en el Perú no es correcto pues en estos momentos el país crece a tasa dinámicas, la inflación muestra una tendencia a la baja, y las encuestas de expectativas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) muestran una mejora, se comienza a recuperar de manera sostenida las expectativas empresariales que son muy importantes, y un determinante de la inversión privada.

Explicó que la anterior crisis internacional produjo una caída pronunciada con un rebote, y fue corta, porque hubo una respuesta de política acertada y rápida de los países industrializados, en particular Estados Unidos y Europa.

A diferencia de esa vez, señaló, en esta ocasión no se está viendo ese nivel de coordinación y liderazgo político de las autoridades de los países industrializados, en particular de Europa, lo más probable es que se entre a un crecimiento (mundial) más aletargado, por no decir, estancando un período de tiempo que no se sabe.

“(El tiempo de estancamiento) puede ser mayor, porque la vez pasada la crisis financiera fue gatillada por problemas hipotecarios en los Estados Unidos, pero esta vez es una crisis de insolvencia de ciertos países, si eso se traduce en una crisis financiera, por ejemplo, bancaria, entonces se puede propalar”, explicó.

Sostuvo que si bien el país presenta actualmente una situación positiva, esa es la foto de hoy, la economía es muy dinámica, y lo que se ha aprendido de la crisis anterior es que cualquier reacción de política económica toma tiempo en dar efecto, y ya el Gobierno está aprobando medidas de impulso fiscal.


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. MEF./ Oficina de Comunicaciones.

Dólar en la Bolsa de Lima, cayó en los últimos 7 días.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.

                                                                   

En los últimos siete días el Tipo de Cambio del Dólar utilizado en las transacciones financieras de la Bolsa de Valores de Lima, cayó - 0,04% al pasar de 2,7270 Nuevos Soles/Dólar, el viernes 14 de octubre, al actual nivel de 2,7260 Nuevos Soles por Dólar.


Así, el Viernes 21 de octubre, al cumplirse 2 meses y 26 días de gobierno del Presidente del Perú, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del Dólar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7260 Nuevos Soles, subió +0,17% versus S/. 2,7215 del cierre del Jueves 20 de Octubre.

Fuente: BVL.
Elaboración: FINANCIALcapital.



21/10: Dólar en alza en la Bolsa de Lima.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.

                                                                       


El Viernes 21 de octubre, al cumplirse 2 meses y 26 días de gobierno del Presidente del Perú, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del Dólar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7260 Nuevos Soles, subió +0,17% versus S/. 2,7215 del cierre del Jueves 20 de Octubre.

Fuente: BVL.

Elaboración: FINANCIALcapital.

21/10: Lima: Dólar callejero cayó - 0,40% en los últimos nueve días.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.

                                                                         



En Perú, en las calles de Lima, el Dólar en el mercado paralelo, cotizó estable en la apertura del viernes 21 de octubre versus lo reflejado el martes 12 de octubre, cuando el Riesgo País de Perú llegó a 217 puntos básicos. El 19 de octubre, según datos oficiales de la Autoridad Económica del Perú, MEF, el Riesgo País de Perú, se ubicó en 216 puntos básicos, en un contexto mundial de protestas sociales en Grecia y Chile.




COMPRA:




2,71 bajó -0,37% versus los 2,72 Nuevos Soles del miércoles 12 de octubre.








VENTA:


 2,74 descendió - 0,36% frente a los 2,75 Nuevos Soles, reportado el 12 de octubre.


21/10: Dólar estable, en la apertura cambiaria en las calles de Lima.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.


                                                               

En Perú, en las calles de Lima, el Dólar en el mercado paralelo, cotizó estable en la apertura del viernes 21 de octubre.




COMPRA:




2,71 Nuevos Soles, estable versus lo reportado en la víspera.








VENTA:


 2,74 Nuevos Soles, estable en las últimas 24 horas.


Lima: Euro callejero estable en los últimos siete días.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.

                                                         


El Viernes 21 de octubre, luego de cumplirse 2 meses y tres semanas de gestión del Gabinete Lerner, el primer equipo de ministros del Presidente Ollanta Humala, en la apertura cambiaria del Mercado Paralelo de las calles de Lima, el Euro cotizó a 3,60 Nuevos Soles, la compra y; a 3,70 Nuevos Soles, la venta, sin variación porcentual en comparación a lo reflejado el Viernes 14 de octubre de 2011.



El Viernes 21 de octubre, en la apertura del mercado paralelo de las calles de Lima, la cotización del Euro fue de la siguiente manera:

COMPRA:

3,60 Nuevos Soles, estable versus la cotización de compra, en la apertura del viernes 14 de octubre.



VENTA:

3,70 Nuevos Soles, sin variación versus lo reportado el Viernes  14 de octubre.



21/10: Euro callejero abrió estable en Lima.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.      
                                                                   

El Viernes 21 de octubre, luego de cumplirse 2 meses y tres semanas de gestión del Gabinete Lerner, el primer equipo de ministros del Presidente Ollanta Humala, en la apertura cambiaria del Mercado Paralelo de las calles de Lima, el Euro cotizó a 3,60 Nuevos Soles, la compra y; a 3,70 Nuevos Soles, la venta.



El Viernes 21 de octubre, en la apertura del mercado paralelo de las calles de Lima, la cotización del Euro fue de la siguiente manera:

COMPRA:

3,60 Nuevos Soles, estable en la últimas 24 horas.



VENTA:

3,70 Nuevos Soles, sin variación en relación a la víspera.




jueves, 20 de octubre de 2011

Perú: Perfil de los nuevos directores del Banco Central, BCRP.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.

                                                                 


BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ.

PERFIL PROFESIONAL DE LOS TRES NUEVOS DIRECTORES DEL BCRP.



Los señores  Luis  Alberto  Arias Minaya,  José Gallardo Ku y Jaime Serida Nishimura juramentaron, el 14 de octubre de 2011,  como nuevos miembros del Directorio del Banco Central de Reserva 
del Perú, designados por el Poder Ejecutivo.


El juramento fue tomado por el presidente del Poder Judicial, César San Martín, en una ceremonia llevada a cabo en el Salón de Juramentos de la Corte Suprema.




A la ceremonia asistieron el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla; el  vicepresidente del Banco, Carlos Raffo Dasso; el gerente general de la institución, Renzo Rossini; y la plana gerencial del BCRP.




Los señores Arias Minaya y Gallardo Ku son economistas de la Universidad Católica y 
han sido alumnos del Curso de Extensión Universitaria del Banco Central (Curso de 
Verano). 




El señor Arias Minaya es master en Economía de la London School of Economics and 
Political Science; ha sido Superintendente Nacional de Administración Tributaria, jefe 
del Servicio de Administración Tributaria de la Municipalidad de Lima, viceministro de 
Hacienda, consultor del Banco Mundial y miembro del directorio de la Conasev.




El señor Gallardo es Ph.D(c) en Economía de la Universidad de Berkeley, California. 
Es Coordinador del Programa de Maestría en la Universidad Católica, con actividades 
centradas en el diseño de política económica, docencia e investigación. Ha sido 
Gerente de Políticas Regulatorias de OSIPTEL y Gerente de Estudios Económicos de 
OSINERG.




El señor Serida  es  miembro de la Asamblea General de ESAN,  institución  donde 
también se desempeña como profesor del área de Operaciones y Tecnologías de 
Información. Decano de dicha casa de estudios, es bachiller en Ingeniería Industrial de 
la Universidad Nacional de Ingeniería y Ph.D. en Management Information Systems de 
la Universidad de Minnesota.

Fuente: BCRP.

Sector Mineras la más recesada en la Bolsa de Lima en octubre.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.

                                                                     


El Jueves 20 de octubre, al cumplirse 2 meses y tres semanas de gestión ministerial del Gabinete Lerner, el sector más perdedor de la Bolsa de Valores de Lima, fue:


Sector Mineras que se desplomó en los primeros veinte días de octubre de 2011, en - 1,93% mensual.


Fuente: BVL.
Elaboración: FINANCIAL capital.

Minerales y Mineras Juniors en baja en la Bolsa de Lima.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.
                                                                 




El Jueves 20 de octubre, al cumplirse 2 meses y tres semanas de gestión ministerial del Gabinete Lerner, los Subsectores más perdedores de la Bolsa de Valores de Lima, fueron:

1° Minerales no Metálicos, que se desplomó en -2,20% mensual.


2° Mineras Juniors, que perdió - 1,95% mensual.

Fuente: BVL.

Elaboración: FINANCIAL capital.

Alimentos y Bebidas destacó en la bolsa peruana en octubre.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.

                                                                     


El Jueves 20 de octubre, al cumplirse 2 meses y tres semanas de gestión ministerial del Gabinete Lerner, los Subsectores más rentables de la Bolsa de Valores de Lima, fueron: 


1° Alimentos y Bebidas, que ganó + 3,50% mensual.


2° Telecomunicaciones, que avanzó + 2,60% mensual.


3° Eléctricas, que subió + 0,83% mensual.


Fuente: BVL.


Elaboración: FINANCIAL capital.

Ránking Bursátil del Perú en octubre 2011.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.

                                                               


Ranking bursátil peruano en octubre 2011.



El Jueves 20 de octubre, al cumplirse 2 meses y tres semanas de gestión ministerial del Gabinete Lerner, los sectores de la Bolsa de Valores de Lima más rentables fueron:


1° Sector Bancos y Financieras ganó + 8,03% mensual.


2° Sector Agropecuario avanzó + 3,79% mensual.


3° Sector Diversas subió + 3,59% mensual.


4° Sector Industriales repuntó + 2,97% mensual.

5° Sector Servicios se levantó en + 1,33% mensual.


Fuente: BVL.

Elaboración: FINANCIAL capital.

En 2011, crisis global le ocasionó pérdidas de $ 11 mil millones al ejecutivo más rico del mundo.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.

                                                                       

La Crisis Económica Global ocasionó pérdidas de 11 mil millones de Dólares al magnate mexicano Carlos Slim; pero, se mantiene actualmente, como el ejecutivo más acaudalado del mundo. La fortuna del dueño de América Móvil, pasó de 74 mil millones de dólares, en febrero de 2011, a 63300 millones de dólares en la coyuntura.


La fortuna del magnate mexicano Carlos Slim ha descendido en casi 11000 millones de dólares desde febrero pasado debido sobre todo a la caída en bolsa de América Móvil, aunque sigue siendo el hombre más rico del mundo, según publicó hoy la revista Forbes.
Slim, coronado en marzo como el hombre más rico del mundo con una fortuna de 74000 millones de dólares, ha visto desde entonces que las acciones de la operadora mexicana, el principal estandarte de su imperio, perdían en la Bolsa de Nueva York el 17 % de su valor, con lo que su patrimonio se estima ahora en 63300 millones.
Aún así, el empresario mexicano sigue siendo el hombre más acaudalado del planeta, por delante del fundador de Microsoft, Bill Gates, que a diferencia de Slim ha visto en estos meses subir su patrimonio en 4000 millones de dólares, lo que eleva la fortuna del estadounidense a unos 60000 millones de dólares.
Las acciones de América Móvil que se cotizan en la Bolsa de Nueva York han caído el 17 % desde el 14 de febrero, fecha que usó Forbes para elaborar su lista de millonarios, tiempo en el que el Índice de Precios y Cotizaciones de la bolsa mexicana ha perdido el 6,8 % y el valor del peso se ha devaluado casi el 10 % frente al dólar.
"Ha sido un año duro para América Móvil, sobre todo por sus operaciones en México", declaró a la revista Gregorio Tomassi, analista de la firma Santander Latam Research.
Tomassi recordó que primero la Comisión Federal de Competencia del Gobierno mexicano impuso a la compañía una multa de 1016 millones de dólares por prácticas monopolistas, que la empresa recurrió pero sigue teniendo un "efecto negativo" sobre sus títulos.
América Móvil sufrió un segundo golpe por parte de Televisa, que invirtió 1600 millones de dólares en Iusacell, una operadora de teléfonos móviles propiedad del magnate Ricardo Salinas que amenaza con robarle cuota de mercado a Telcel, propiedad de América Móvil.
Finalmente, el gigante de las telecomunicaciones presidido por Slim también se vio perjudicado por la decisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones de bajar de 0,95 o 0,35 pesos la tarifa que tienen derecho a cobrar las compañías por llamadas desde otros operadores.
"Eso redujo los ingresos de todas las empresas de telefonía y benefició a todos los consumidores", destacó Tomassi.
Forbes aseguró que América Móvil sigue siendo un grupo potente con un fuerte dominio del mercado mexicano, en el que Slim y su familia tienen una participación superior al 40 % y valorada en 38500 millones de dólares, según el precio de cierre de las acciones del pasado 12 de octubre.
Los mismos títulos valían a mediados de febrero 46000 millones de dólares, el 62 % del patrimonio del hombre más rico del mundo, estimado por aquellas fechas en 74000 millones de dólares.
América Móvil es así responsable -según datos recopilados por Forbes- de 7500 de los 10700 millones de dólares que ha perdido en los últimos ocho meses el multimillonario mexicano, que también ha visto como se han devaluado sus participaciones en compañías como el grupo financiero Ibursa y la minera Frisco.
Fuente: Revista Forbes. / Agencia EFE.

20/10: Euro se fortaleció frente al Yen y el Dólar; pero cayó ante el Nuevo Sol.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIAL capital.

                                                                     


El 20 de Octubre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Perú, el Euro sigue volátil, hoy terminó en baja de -0,08% a S/. 3,7450 y; subió el Dólar (+0,07% a S/. 2,7260).


Perú: El Jueves 20 de Octubre, el precio de venta del  Euro cerró a  3,7450 Nuevos Soles, bajó -0,08% versus S/. 3,7480 del cierre del Miércoles.



Perú: En los últimos 12 meses, el precio de venta del Euro llegó a 3,7450 Nuevos Soles perdiendo - 1,25% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.




TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
JUEVES 20 DE OCTUBRE
 DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,7450 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACIÓN DEL DÍA: -0,08
%
VARIACIÓN ÚLTIMOS 12 MESES: -1,25%.
Fuente: BCRP.
Elaboración: AquinoEconomia.

Economía del Perú

ECONOMIC WAR ON THE WORLD

IN THE DOLLAR...BROTHERS! * Washington D.C. and Lima have the same time today (GMT-5; UTC-5). * 140 men and women deported from ...