LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

mi茅rcoles, 21 de septiembre de 2011

21/09: Per煤: D贸lar abri贸 y cerr贸 en alza; el precio de venta finaliz贸 a S/. 2,7590.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                       


El  Mi茅rcoles 21 de setiembre, el BCRP, no intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar.
Entre el 1 de enero y el 21 de setiembre, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 2688,70 millones de d贸lares.
El 21 de setiembre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Per煤, repunt贸 el Euro (+1,07% a S/. 3,7860) y subi贸 el D贸lar (+0,84% a S/. 2,7590).
Per煤: El 21 de setiembre, el precio de venta del D贸lar abri贸 a S/. 2,7390 subi贸 +0,11%; y, cerr贸 a S/. 2,7590 subi贸 +0,84% versus S/. 2,7360 del cierre del martes.
El  21 de setiembre, el Tipo de Cambio Interbancario venta del D贸lar, tuvo un m铆nimo de S/. 2,7390; un m谩ximo de S/. 2,7630 y un promedio de 2,7490 Nuevos Soles/$.
Per煤: Entre el 1 de Enero y el 21 de setiembre, el D贸lar perdi贸 -1,71% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del D贸lar cay贸 - 1,18% frente al Nuevo Sol.

El Mi茅rcoles 21 de setiembre, luego de cumplirse los 56 primeros d铆as de Gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7405 Nuevos Soles, subi贸 +0,09% versus S/. 2,7380 del cierre del Martes. 





TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
MI脡RCOLES 21 DE SETIEMBRE DE 2011.
M脥NIMO: 2,7390 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,7630
PROMEDIO: 2,7490 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7390 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7590 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A:   +
0,84%.

VARIACI脫N EN EL 2011: 
- 1,71%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,18%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

21/09: Per煤: Euro logr贸 fuerte subida de + 1,07% cotizando la venta a S/. 3,7860.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                 

El 21 de setiembre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Per煤, repunt贸 el Euro (+1,07% a S/. 3,7860) y subi贸 el D贸lar (+0,84% a S/. 2,7590).


Per煤: El 21 de setiembre, el precio de venta del  Euro cerr贸 a 3,7860 Nuevos Soles, subi贸 +1,07% versus S/. 3,7460 del cierre del martes.

Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del Euro lleg贸 a 3,7860 Nuevos Soles ganando + 4,19% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.

TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MI脡RCOLES 21
 DE SETIEMBRE DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,7860 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: +1,07
%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: +  4,19%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.


M茅dico sanmarquino, Alberto Tejada, Ministro de Salud, disert贸 en la sede de las Naciones Unidas en New York.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                                                                                       

Reciente viaje y participaci贸n del Ministro de Salud del Per煤, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, fortaleci贸 la Declaraci贸n Universal sobre la prevenci贸n de enfermedades cr贸nicas.

Prevenir enfermedades es el compromiso de todos los pa铆ses en Naciones Unidas

Nueva York.- 





El ministro de Salud, Alberto Tejada Noriega, junto a los secretarios y titulares del Sector Salud de los pa铆ses miembros de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas, acordaron por consenso una declaraci贸n pol铆tica sobre la necesidad de que los gobiernos apuesten por la prevenci贸n y control de las enfermedades cr贸nicas como el c谩ncer y la diabetes a trav茅s del control del tabaco, la alimentaci贸n saludable y la promoci贸n de la actividad f铆sica.





martes, 20 de septiembre de 2011

Pa铆ses latinomericanos, como el Per煤, pueden optar por una cuidadosa expansi贸n monetaria y ...fiscal.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           

Fondo Monetario recomienda en la coyuntura mundial, que econom铆as latinoamericanas apuesten por medidas monetarias y fiscales contrac铆clicas, para vencer la recesi贸n internacional.

La mayor铆a de las econom铆a de la regi贸n puede adoptar esa medida hasta que “amaine la incertidumbre”, indic贸 el FMI.


El Fondo Monetario Internacional dijo el martes que la mayor铆a de los pa铆ses latinoamericanos pueden hacer una pausa en sus ciclos de ajustes monetarios y fiscales por ahora, dado que las turbulencias globales crean incertidumbre sobre el crecimiento econ贸mico.
El FMI redujo apenas levemente su proyecci贸n para el crecimiento del conjunto de la regi贸n, pero dijo que pa铆ses como M茅xico, con una fuerte dependencia de Estados Unidos, se desacelerar铆an m谩s de lo calculado inicialmente.
En momentos en que la regi贸n todav铆a crece por encima de su potencial y la inflaci贸n se mantiene cerca o supera las metas de los bancos centrales, el fondo dijo que nuevas medidas de ajuste econ贸mico segu铆an siendo “esenciales para reconstruir el espacio de maniobra de las pol铆ticas y contener las presiones por el lado de la demanda”.
Sin embargo, “en la mayor铆a de las econom铆as, el ajuste monetario puede tomarse una pausa hasta que amaine la incertidumbre”, dijo el FMI en su Panorama Econ贸mico Mundial.


Fuente: Reuters.

Argentina crecer谩 8%; Per煤 6,2% y Venezuela quedar谩 rezagado con 2,8% en el 2011 seg煤n el FMI.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         

Seg煤n el FMI, Argentina, Chile, Paraguay y Per煤, ocupar谩n los cuatro primeros lugares en el Ranking de expansi贸n del PBI en el 2011.En el 2012, el PBI peruano liderar谩 el crecimiento Panamericano.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyect贸 hoy que el Producto Bruto Interno (PBI) de Per煤 crecer谩 6,2 por ciento este a帽o, con lo que ser谩 la cuarta econom铆a que registre la mayor expansi贸n en todo el continente americano.
Seg煤n el informe Perspectivas de la Econom铆a, la econom铆a peruana estar谩 antecedida por la de Argentina, con una expansi贸n de 8%, Chile con 6,5% y Paraguay 6,4%. Le sigue Uruguay con seis por ciento, Ecuador con 5,8%, Bolivia con 5%, Colombia con 4,9%, Brasil y M茅xico con 3,8% cada uno, y Venezuela con 2,8%.
A nivel de bloques, Sudam茅rica crecer铆a 4,9%, Am茅rica Central lo har铆a en 3,9% y Am茅rica del Norte en 1,8%.
El informe del FMI proyecta un crecimiento de 5,6% de la econom铆a peruana para el 2012, nivel que ser谩 el mayor en las tres Am茅ricas.
Para el 2012 se espera que la econom铆a de Paraguay aumente 5%, seguida de Chile (4,7%), Argentina (4,6%), Colombia y Bolivia (4,5%) y Uruguay (4,2%).
A nivel de Am茅rica Latina y El Caribe, este bloque crecer铆a 4,5% en el 2011 y cuatro por ciento en el 2012.
El FMI explic贸 que los pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe experimentaron una r谩pida expansi贸n en el primer semestre del 2011, impulsada por la vigorosa actividad en muchos pa铆ses exportadores de materias primas de la regi贸n.
El dinamismo de la demanda interna, respaldado por pol铆ticas macroecon贸micas acomodaticias, una gran afluencia de capitales, aunque m谩s vol谩tiles en los 煤ltimos tiempos, y t茅rminos de intercambio favorables, apoy贸 el impulso de la actividad econ贸mica.
Sin embargo, el ritmo de la expansi贸n ha comenzado a moderarse ahora que muchas econom铆as se han recuperado completamente de la crisis mundial y se est谩n adoptando pol铆ticas macroecon贸micas m谩s restrictivas.
No obstante, el crecimiento se mantiene por encima de su potencial y varios indicadores econ贸micos, incluidos las brechas positivas del producto, los niveles de inflaci贸n por encima de la meta, el deterioro de los saldos en cuenta corriente, el r谩pido crecimiento del cr茅dito, los elevados precios de los activos y la apreciaci贸n sostenida de los tipos de cambio reales, sugieren que algunas econom铆as podr铆an estar sobrecalent谩ndose.
El crecimiento estar谩 liderado por muchos pa铆ses exportadores de materias primas de Sudam茅rica, en particular Argentina, Chile, Paraguay, Per煤 y Uruguay, que seg煤n las proyecciones crecer谩n en todos los casos a niveles cercanos o por encima de seis por ciento este a帽o.

Fuente: Andina.

Rebajaron la calificaci贸n crediticia de Italia.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                               

PERSPECTIVAS A LA BAJA EN LA ECONOM脥A ITALIANA.


 Standard & Poor’s rebaj贸 la calificaci贸n crediticia de Italia, en una sorpresiva medida que aumentaba el martes la tensi贸n en la endeudada zona euro y elevaba la presi贸n sobre las autoridades para tomar m谩s acciones decisivas para resolver la crisis.

Analistas dijeron que la rebaja de un escal贸n a la nota de Italia, que la agencia atribuy贸 a las malas perspectivas de crecimiento y a la inestabilidad pol铆tica en el pa铆s, era un mal augurio para la econom铆a global y acrecentar铆a las tensiones sobre la banca europea.
La calificaci贸n otorgada por S&P’s se encuentra ahora tres puestos por debajo de la agencia rival Moody’s, dejando a Italia por debajo de Eslovaquia y a la par con Malta.
En un nuevo indicio de tensi贸n en el sistema bancario a causa de la crisis de deuda, tres fuentes dijeron que el Bank of China detuvo las operaciones con futuros de monedas y swaps con los tres principales bancos franceses y con el suizo UBS .
Una fuente en Par铆s dijo que el gigante alem谩n Siemens retir贸 un monto desconocido en dep贸sitos de Societe Generale en julio. SocGen est谩 bajo una feroz presi贸n del mercado desde inicios de agosto. El banco no quiso hacer declaraciones.
Las rebaja de Italia eclips贸 los indicios de progreso en las negociaciones de Grecia con sus financistas internacionales para evitar quedarse sin dinero en algunas semanas, adem谩s de las noticias de que Brasil quer铆a entregar 10.000 millones de d贸lares mediante el Fondo Monetario Internacional (FMI) para ayudar a Europa.
“Italia es un asunto mucho m谩s grande que Grecia”, dijo Kathy Lien, directora de investigaci贸n de divisas en GFT en Nueva York.
Europa est谩 bajo una creciente presi贸n mundial para que resuelva una crisis que ha presenciado varios recortes de calificaci贸n de deuda y rescates financieros para Grecia, Portugal e Irlanda. Un rescate para Italia sobrepasar铆a los recursos de la zona euro.
La decisi贸n del Bank of China de detener las operaciones en tipo de cambio con SocGen, BNPParibas y Credit Agricole reflej贸 una amplia incomodidad sobre el riesgo de contraparte en la crisis de la zona euro, indicaron tres fuentes con conocimiento directo del asunto.
Los bancos franceses est谩n entre los m谩s expuestos a Grecia, pa铆s que muchos analistas esperan entre en moratoria en alg煤n momento. Las acciones de SocGen y BNP ca铆an m谩s de tres puntos.
El jefe del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, en una entrevista con un peri贸dico, inst贸 a los bancos a fortalecer sus balances para mejorar su resistencia a la crisis.
Analistas dijeron que la crisis tendr谩 que ser atendida por las autoridades, comenzando con la reuni贸n de la Fed de Estados Unidos el martes y mi茅rcoles y las cumbres del G20 y del FMI y el Banco Mundial de esta semana en Washington.
“Creo que se va a necesitar alg煤n tipo de medida del G20 este fin de semana”, dijo Lien.
Estados Unidos aument贸 la presi贸n para que los l铆deres de la zona euro act煤en m谩s decisivamente, pero recibi贸 una respuesta decididamente fr铆a.
Un documento de la Uni贸n Europea (UE), al que Reuters tuvo acceso, mostr贸 que el bloque exhortar谩 a China a impulsar su demanda interna y a Estados Unidos y Jap贸n a combatir sus d茅ficits p煤blicos como parte de los esfuerzos globales para volver a equilibrar el crecimiento.
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, dijo que la decisi贸n de S&P no refleja la realidad y que su Gobierno ya preparaba medidas para fomentar el crecimiento. El rendimiento de los bonos gubernamentales italianos subi贸 con la noticia y el euro se desplom贸.
“Las evaluaciones de Standard & Poor’s parecen m谩s dictadas por historias de peri贸dico que por la realidad y parecen estar influenciadas negativamente por consideraciones pol铆ticas”, indic贸 Berlusconi.

Fuente: Reuters.

Ministros de Salud y de Econom铆a acompa帽an al Presidente del Per煤 en Nueva York.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       


Presidente del Per煤 lleg贸 a Nueva York; participar谩 en la Asamblea Anual de las Naciones Unidas.


El presidente de la Rep煤blica, Ollanta Humala Tasso, lleg贸 hoy a Nueva York, Estados Unidos, para participar en la 66陋 Asamblea General de las Naciones Unidas, donde disertar谩 sobre el nuevo dise帽o de la pol铆tica peruana, basado en el crecimiento econ贸mico con inclusi贸n social.


El jefe del Estado arrib贸 a Nueva York pasada las 11.30 horas (10:30 hora de Lima) al aeropuerto John F. Kennedy, luego de realizar una escala t茅cnica en Miami.
Acompa帽an al mandatario una comitiva integrada por los ministros de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo; de Econom铆a, Luis Miguel Castilla; y de Salud, Alberto Tejada; as铆 como el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde; y la primera dama de la Naci贸n, Nadine Heredia.
En la jornada de trabajo de hoy, el presidente Ollanta Humala cumplir谩 una nutrida agenda de actividades entre las que se encuentra una reuni贸n con el ex mandatario de los Estados Unidos, William J. Clinton, cita que se desarrollar谩 en el Sheraton New York Hotel and Towers.
Tambi茅n tiene previsto sostener entrevistas con medios de comunicaci贸n internacionales.
La presentaci贸n del mandatario peruano en la Asamblea General de las Naciones Unidas se realizar谩 en horas de la tarde del 22 de setiembre, inform贸 el canciller Roncagliolo.
El presidente Ollanta Humala Tasso ser谩 el quinto orador en la tarde del jueves, y disertar谩 sobre el nuevo dise帽o de la pol铆tica peruana, basado en el crecimiento econ贸mico con inclusi贸n social.
La agenda oficial del presidente Humala, quien realiza su primer viaje oficial fuera del Per煤, incluye reuniones con sus hom贸logos de Brasil, Dilma Rousseff; y de Corea del Sur, Lee Myung-bak.
Adem谩s, un encuentro con el ex primer ministro de Inglaterra Tony Blair.
El mi茅rcoles, participar谩 en la reuni贸n del Peruvian Business Council, organizaci贸n dedicada a promover a Per煤 como destino de inversiones.
Ante ese foro, dirigir谩 unas palabras en la reuni贸n organizada por inversionistas internacionales en The Princeton Club; en la que luego el ministro de Econom铆a, Luis Miguel Castilla, disertar谩 sobre el Per煤 y las posibilidades de inversi贸n que encontrar谩n los capitales extranjeros.

Fuente: Andina.

Importancia de las redes sociales en los negocios.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                   


Aproveche las redes sociales para crecer empresarialmente.



Un estudio de Burson-Marsteller del 2010 revela que, en el Per煤, las empresas tienen una participaci贸n de 15% en Twitter, aunque en la regi贸n es de 32%. En Facebook, la cifra es de 25% en nuestro pa铆s, pero en Latinoam茅rica llega al 39%.


Que su empresa sea conocida no es tarea f谩cil, pero tampoco imposible. Una cuenta en las redes sociales le puede ahorrar dinero y tiempo.

En Per煤 existen casi siete millones de usuarios de Facebook y m谩s de 250,000 de Twitter, es decir, un hay amplio mercado de clientes a los cuales se puede acceder.

El director de la Carrera de Administraci贸n y M谩rketing de la UPC, Rodrigo Pinillos, indica que esta es una herramienta importante sobre todo para los emprendedores. “Es necesario asesorarse por especialistas, porque una mala gesti贸n en las redes sociales puede ser peor que no estar en ellas”, afirma.

En tanto, el profesor de M谩rketing de la Universidad San Mart铆n de Porres, Richard D铆az Chuquipiondo, comenta que las personas conf铆an mucho en alguien con quien puedan interactuar al momento de pedir la recomendaci贸n de un producto. “All铆 radica el 茅xito de colocar la empresa en estas redes”, sostiene.

Esta herramienta no es para todos los negocios. Es recomendable para productos masivos, como zapatos, pero no para los productos que son parte del proceso productivo, como las matrices del calzado, por ejemplo, se帽ala D铆az.





Fuente: 
http://peru21.pe/impresa/noticia/aproveche-redes-sociales-crecer/2011-09-20/313958

20/09: Per煤: D贸lar abri贸 y cerr贸 en baja; cotiz贸 a 2,736 Nuevos Soles.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         


El  Martes 20 de setiembre, el BCRP, no intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar.
Entre el 1 de enero y el 20 de setiembre, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 2688,70 millones de d贸lares.
El 20 de setiembre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Per煤, baj贸 el Euro (-0,08% a S/. 3,7460) y cay贸 el D贸lar (-0,18% a S/. 2,7360).

Per煤: El 20 de setiembre, el precio de venta del D贸lar abri贸 a S/. 2,7400 baj贸 -0,04%; y, cerr贸 a S/. 2,7360 baj贸 -0,18% versus S/. 2,7410 del cierre del lunes.

El  20 de setiembre, el Tipo de Cambio Interbancario venta del D贸lar, tuvo un m铆nimo de S/. 2,7350; un m谩ximo de S/. 2,7430 y un promedio de 2,7403 Nuevos Soles/$.
Per煤: Entre el 1 de Enero y el 20 de setiembre, el D贸lar perdi贸 -2,53% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del D贸lar cay贸 - 2,08% frente al Nuevo Sol.

El Martes 20 de setiembre, luego de cumplirse los 55 primeros d铆as de Gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7380 Nuevos Soles, subi贸 +0,24% versus S/. 2,7315 del cierre del Viernes.





TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
MARTES 20 DE SETIEMBRE DE 2011.
M脥NIMO: 2,7350 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,7430
PROMEDIO: 2,7403 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7400 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7360 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A:   - 
0,18%.

VARIACI脫N EN EL 2011: 
- 2,53%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,08%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

20/09: Per煤: Euro retrocedi贸 - 0,08%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                     


El 20 de setiembre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Per煤, baj贸 el Euro (-0,08% a S/. 3,7460) y cay贸 el D贸lar (-0,18% a S/. 2,7360).

Per煤: El 20 de setiembre, el precio de venta del  Euro cerr贸 a 3,7460 Nuevos Soles, baj贸 -0,08 versus S/. 3,7490 del cierre del lunes.

Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del Euro lleg贸 a 3,7460 Nuevos Soles ganando + 5,59% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.




TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MARTES 20
 DE SETIEMBRE DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,7460 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: -0,08
%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: +  5,59%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

D贸lar utilizado en la Bolsa de Lima subi贸 + 0,24%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                   


El Martes 20 de setiembre, luego de cumplirse los 55 primeros d铆as de Gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7380 Nuevos Soles, subi贸 +0,24% versus S/. 2,7315 del cierre del Viernes.

Fuente: BVL.

20/09:Lima: Bolsa perdi贸-0,08%; pero, cartera de acciones m谩s l铆quidas gan贸 + 0,43%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         


Cierre Mixto de la Bolsa de Valores de Lima, el Martes 20 de setiembre de 2011. 


IGBVL 20305,74 puntos baj贸 -0,08%.


ISBVL 28322,63 puntos subi贸 +0,18%.


INCA 105,42 puntos subi贸 +0,43%. 


IBGC 145,43 puntos subi贸 +1,18%.

El Martes 20 de setiembre de 2011, la Bolsa de Valores de Lima, abri贸 a 20312,98 puntos bajando - 0,04% versus los 20321,09 puntos del lunes previo.

Entre el 1 de enero y el 20 de setiembre, el resultado acumulado de la Bolsa de Valores de Lima, BVL, fue -13,13%.


El Martes 20 de setiembre, la Bolsa de Valores de Lima negoci贸 un monto de 81,29 millones de D贸lares, superior en  +475,30% versus 14,13 millones de d贸lares de la v铆spera, en 1507 (+44,21%) operaciones de compra y venta de acciones al contado.

Compa帽铆a Minera Volcan comunes serie "B" cotiz贸 a 2,92 Nuevos Soles subiendo +1,39% versus 2,88 Nuevos Soles del Lunes 19 de setiembre.

El Martes 20 de setiembre, luego de cumplirse los 55 primeros d铆as de Gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7380 Nuevos Soles, subi贸 +0,24% versus S/. 2,7315 del cierre del Viernes.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...