LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

lunes, 12 de septiembre de 2011

12/09: En un contexto donde subi贸 el D贸lar y se desplom贸 el Euro; el Tipo de Cambio en la Bolsa de Lima fue S/. 2,7265/$.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             


El Lunes12 de setiembre, fecha de inicio de la 30° Convenci贸n Minera "PeruMin", el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7265 Nuevos Soles, subi贸 +0,07% versus S/. 2,7245 del cierre del Viernes.

Fuente: Bolsa de Valores de Lima. BVL.

Elaboraci贸n: FINANCIALcapital.

D贸lar repuntando y Bolsa bajando, en la apertura financiera de Chile.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                           

Chile abri贸 financieramente con un D贸lar en alza y una bolsa en baja.


MERCADO DEL D脫LAR.


En la apertura el valor del D贸lar fue $ 472 subi贸 + 0,64% versus 469 pesos del cierre del viernes, Variaci贸n 3 pesos de incremento.



MERCADO BURS脕TIL.


A nivel burs谩til, el 脥ndice de Precios de Santiago, IPSA abri贸 a 4076,11 puntos reportando una ca铆da de -0,74%. Por su parte, el IGPA registr贸 19612,59 puntos  retrocedi贸 -0.55%.



D贸lar en alza(+0,37%) y Bolsa en baja(-0,15%); en la apertura financiera en Colombia.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                             


En Colombia.
Mercado Cambiario.

El D贸lar subi贸 +0,37% con una Tasa Representativa de Mercado para el 12 de septiembre de 2011 de  1796,58 pesos versus $1.789,90 del viernes previo.

Mercado Burs谩til.

La bolsa colombiana abri贸 en terreno negativo, el Igbc baj贸 -0,15% a 13393,29 puntos; el 脥ndice de Capitalizaci贸n Colcap baj贸 -0,16% a 1629,17 puntos.  No existi贸 alzas de acciones.

"Lunes Negro" en la Eurozona; Francia cay贸 - 4,03%

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.




Las bolsas europeas cierran con ca铆da por Grecia e Italia.




Las bolsas europeas cayeron el lunes hasta un m铆nimo de cierre de dos a帽os, afectadas por los temores a la posibilidad de impago de la deuda griega y la preocupaci贸n por el aumento de los intereses de la deuda italiana.
El 铆ndice FTSEurofirst 300 (FTSE Index: E3X.FGI - noticias) de las principales bolsas europeas cerr贸 provisionalmente con una ca铆da del 2,52 por ciento hasta los 892,46 puntos.
BNP Paribas (Other OTC: BNPQF.PK - noticias) perdi贸 un 12 por ciento por la exposici贸n del banco franc茅s a Italia, despu茅s de que en la subasta de letras los intereses superaran el 4 por ciento, un m谩ximo de tres a帽os, tras el 2,96 por ciento de hace un mes.
"Los temores van mucho m谩s all谩 de Grecia. Los intereses en la subasta de deuda de Italia de hoy han subido, se帽al de que el contagio es real", dijo David Thebault, jefe de ventas cuantitativas de Global Equities.

Los bancos franceses tambi茅n se vieron perjudicados por la creciente expectativa a una rebaja de la calificaci贸n crediticia por parte de Moody's.
Varias fuentes dijeron el s谩bado que BNP Paribas, Soci茅t茅 G茅n茅rale (Paris: FR0000130809 - noticias) y Credit Agricole (Milan: ACA.MI - noticias) est谩n esperando una decisi贸n "inminente" de la agencia, que los puso el 15 de junio bajo revisi贸n para una posible rebaja.

RESULTADOS BURS脕TILES DE LAS PRINCIPALES PLAZAS EUROPEAS.
EN LONDRES, INGLATERRA.
                                                                       
Ftse 100  baj贸 -1,63%  con un 脥ndice Financial Time Stock Exchange en 5129,62 puntos 




EN FRANCFORT, ALEMANIA.
                                                       


El 脥ndice Dax se reces贸 en  -2,27% finalizando a 5072,33 puntos.




EN PAR脥S, FRANCIA.


                                                                  
El 脥ndice Cac 40 se desplom贸 -4,03%  cerrando en 2854,81 puntos; en consercuencia, "Lunes Negro" en la plaza financiera francesa.

Fuente: "Reuters". / FINANCIALcapital./ AQUINOECONOMIA.

Per煤: Euro se desplom贸 -2,63% en la apertura en las calles de Lima.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     

EURO se muestra m谩s vol谩til que nunca en el cort铆simo plazo. La estabilidad y recuperaci贸n de poder adquisitivo de la moneda europea depender谩 de la sincronizaci贸n de las medidas monetarias, fiscales y comerciales de los socios de la Eurozona; se hace imprescindible un nuevo liderazgo de Alemania.

El Lunes 12 de setiembre, la cotizaci贸n del Euro, en el mercado paralelo de las calles de Lima, tuvo las siguientes caracter铆sticas:


Compra:
3,60 Nuevos Soles, disminuy贸 - 2,70% versus 3,70 Nuevos Soles de la apertura del pasado viernes 9 de setiembre.


Venta:
3,70 Nuevos Soles, se desplom贸 - 2,63% versus los S/. 3,80 del viernes previo.

Al inicio de la segunda semana de setiembre, la cotizaci贸n del Euro ingres贸 a su peor escenario mundial, con una acentuada volatilidad.
La crisis fiscal y de deuda soberana de Grecia, sin soluci贸n en el cort铆simo plazo, as铆 como el riesgo de contagio a pa铆ses como Italia, Espa帽a,  a trav茅s del sistema bancario europeo, exacerbaron los temores de los agentes econ贸micos locales, regionales e internacionales, que buscan refugiarse en monedas como el Franco Suizo y activos como el oro.



domingo, 11 de septiembre de 2011

Al 6 de setiembre, BCRP, subast贸 Dep贸sitos a Plazo en Nuevos Soles por 1400 millones.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                         


Operaciones monetarias.
Entre el 1 y el 6 de setiembre, el Banco Central realiz贸 las siguientes operaciones monetarias:          
i) subasta de CDBCRP por S/. 93 millones promedio diario a plazos de 93 a 378 d铆as a una tasa
promedio  de 4,27 por ciento, con lo que alcanz贸 un saldo de S/.  6 510 millones; ii) subasta de
Dep贸sitos a Plazo en Moneda Nacional por S/. 1 400 millones promedio diario a plazo de 1 d铆a a
una tasa promedio de 4,10 por ciento, alcanzando un saldo de S/. 2 000 millones; y iii) dep贸sitos
overnight en moneda nacional por S/. 330 millones promedio diario.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


En los 煤ltimos doce meses el Circulante aument贸 en 19,90%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


Circulante en S/. 24 901 millones al 6 de setiembre.


Del 31 de agosto al 6 de setiembre de 2011 el circulante aument贸 en S/. 154 millones al totalizar
S/. 24 901 millones y acumula en lo que va del mes un incremento de S/. 113 millones. La tasa de
crecimiento del circulante en los 煤ltimos doce meses fue de 19,9 por ciento.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


Presidente del Per煤 propuso una Carta Democr谩tica Interamericana de segunda generaci贸n.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                   

                                                               



Humala: "Ser铆a una gran revoluci贸n llevar el Estado al interior del pa铆s"

El presidente de la Rep煤blica inaugur贸 el 11 de setiembre, la VI Cumbre de Ex Presidentes Latinoamericanos, que se realiza en San Isidro.



El presidente de la Rep煤blica, Ollanta Humala Tasso, subray贸 hoy que Am茅rica Latina debe avanzar hacia una Carta Democr谩tica de segunda generaci贸n, que permita poner en pr谩ctica los contenidos de dicho documento.
Resalt贸 que la gran preocupaci贸n del Gobierno peruano es apostar por la inclusi贸n social para avanzar en una gran revoluci贸n que permita al pueblo sentir los beneficios de la democracia.
“Tenemos que avanzar en una Carta Democr谩tica de segunda generaci贸n que nos permita poner en marcha todo lo que estamos poniendo en palabras”, asever贸.
El jefe de Estado, Ollanta Humala, inaugur贸 la VI Cumbre de Ex Presidentes Latinoamericanos, que tiene como tema central la Institucionalidad Democr谩tica e Inclusi贸n Social.
“Ser铆a una gran revoluci贸n llevar el Estado al interior del pa铆s, dar salud, educaci贸n, y m谩s oportunidades a las siguientes generaciones”, asever贸.
Previamente, el mandatario peruano sostuvo una reuni贸n privada con los ex dignatarios, entre ellos Jaime Paz Zamora y Carlos Mesa, de Bolivia; Fernando de la R煤a, de Argentina; Antonio Saca, de El Salvador; Gustavo Noboa y Rodrigo Borja, de Ecuador.
La cita se lleva a cabo en el Hotel Country Club del lime帽o distrito de San Isidro.

Liquidez cay贸 - 0,4%; Cr茅dito total al sector privado creci贸 + 0,4%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                   



Liquidez y cr茅dito al sector privado al 15 de agosto.



En las 煤ltimas cuatro semanas la liquidez total del sector privado disminuy贸 0,4 por ciento  (flujo
negativo de S/. 533 millones), acumulando una variaci贸n de 18,8 por ciento en los 煤ltimos doce 
meses. Por monedas, la liquidez en soles creci贸 0,5 por ciento (S/. 457 millones), en tanto que en
d贸lares disminuy贸 1,7 por ciento (flujo negativo de US$ 361 millones).
Por otro lado, el  cr茅dito total al sector privado creci贸 0,4 por ciento (S/. 574 millones) en el
mismo periodo. Por monedas, el cr茅dito en soles aument贸 0,1 por ciento (S/. 85 millones),
mientras que en d贸lares creci贸 0,7 por ciento (US$ 174 millones). Con ello, la tasa de crecimiento 
anual del cr茅dito fue 20,0 por ciento.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


En julio 2011 las Importaciones crecieron en + 20,1% versus similar mes del 2010.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                         


Las importaciones sumaron US$ 3 049 millones, nivel mayor en 20,1 por ciento al de julio  de
2010. El volumen importado aument贸 1,6 por ciento. Si bien el volumen adquirido de bienes de
capital mantuvo un alto crecimiento, en julio se observ贸 una menor tasa de crecimiento de los
bienes de consumo y menores compras de alimentos y petr贸leo. Por su parte el precio promedio
aument贸 18,2 por ciento, sobresaliendo el incremento de precios de petr贸leo (54,9) e insumos
alimenticios (57,4).
En julio, los t茅rminos de intercambio aumentaron 9,9 por ciento respecto al mismo mes del a帽o
anterior. Los precios de las exportaciones  crecieron 29,9 por ciento en tanto que los de las
importaciones se incrementaron en 18,2 por ciento.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


En los primeros siete meses del 2011 Balanza Comercial del Per煤, fue positiva en + 5020 millones de d贸lares.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           

En julio, valor monetario de las exportaciones del Per煤 crecieron en + 39,3% versus similar mes del a帽o 2010.


En julio 2011 la balanza comercial fue positiva en US$ 1 147 millones con lo cual en el per铆odo
enero-julio se acumul贸 un  super谩vit de US$ 5 020 millones, mayor al super谩vit comercial de
similar periodo del a帽o pasado que fue de US$ 3 616 millones.
Las  exportaciones alcanzaron un valor de US$ 4 196 millones en julio, aumentando 39,3 por
ciento respecto a julio de 2010. El volumen exportado creci贸 7,2 por ciento y los precios, 29,9 por
ciento. El aumento del volumen estuvo explicado por mayores embarques de productos no
tradicionales, destacando los sectores agropecuario, pesquero y qu铆mico. Los mayores precios
promedio estuvieron asociados al aumento en los precios de los principales commodities mineros
(cobre, oro y zinc) y de los productos no tradicionales -textiles y siderometal煤rgicos-.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


La moneda del Jap贸n, el Yen se debilit贸 - 1,1% frente al D贸lar.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                 


Del 30 de agosto al 6 de setiembre, el
D贸lar se apreci贸  1,1 por ciento con
respecto al Yen.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


D贸lar se fortaleci贸 + 3,1% frente al Euro, durante la 1° semana de setiembre.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                 


Del 30 de agosto al 6 de setiembre, el
d贸lar se apreci贸  3,1 por ciento con
respecto al euro.
Este resultado se explic贸 por la mayor
aversi贸n al riesgo producto de  los
malos resultados de actividad  y el
agravamiento de la crisis en la
Eurozona tras la derrota electoral del
oficialismo alem谩n.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


LIBOR en alza; bono del Tesoro EE.UU. en baja, durante la primera semana de setiembre.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


Entre el  30 de agosto y el 6 de
setiembre, la tasa  Libor a 3 meses
aument贸 en 1 punto b谩sico,  mientras
que  el rendimiento del  bono del
Tesoro norteamericano a diez a帽os
se redujo de 2,18 a 1,99 por ciento.
El rendimiento de los  t铆tulos del
Tesoro de EUA mostr贸 una ca铆da por
la mayor aversi贸n al riesgo de la
煤ltima semana luego de la
presentaci贸n de  indicadores de
desempleo desfavorables en Estados
Unidos.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


Crudo "WTI", cay贸 - 3,2% en la primera semana de setiembre.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           



El precio del petr贸leo WTI registr贸 una
ca铆da de 3,2 por ciento entre el 30 de
agosto y  el 6 de setiembre hasta
alcanzar los US$ 86,0 por barril.
Preocupaciones sobre una
desaceleraci贸n de la econom铆a
estadounidense y aumento de los
inventarios de crudo de Estados
Unidos, que  crecieron mucho m谩s de
lo esperado la semana pasada,
contrarrestaron el impulso del cierre
de las instalaciones petroleras en el
Golfo de M茅xico por la tormenta
tropical Lee.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36



En la 1° semana de setiembre, el Zinc se desplom贸 m谩s que el Cobre; baj贸 - 4,7%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                   


Entre el  30 de agosto y el 6 de
setiembre, el precio del zinc cay贸 4,7
por ciento a US$ 0,98 por libra.
La menor cotizaci贸n del zinc obedeci贸
a datos negativos del  sector de
servicios  en China y  a  un
decepcionante reporte laboral en
Estados Unidos, que aviv贸 temores de
una desaceleraci贸n del  crecimiento
econ贸mico global.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


En la primera semana de setiembre, el precio mundial del Oro subi贸 + 3,3%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                             


En el mismo per铆odo, la cotizaci贸n del
oro se increment贸 3,3 por ciento y se
ubic贸 en US$ 1 888,9 por onza troy.
El precio del oro continu贸 subiendo en
la semana y alcanz贸 un nuevo
m谩ximo hist贸rico de US$ 1 898,9 por
onza troy (5 de setiembre) debido a
mayores compras  de refugio  por el
aumento de  la aversi贸n al riesgo en
algunos mercados.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36

Cobre cay贸 - 2,3% en la primera semana de setiembre.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                     


Del 30 de agosto al 6 de setiembre, el
precio del  cobre disminuy贸  2,3 por
ciento a US$ 4,05 por libra.
El precio del metal b谩sico  volvi贸 a
caer debido  a  perspectivas de  menor
demanda. La ca铆da estuvo limitada
por las restricciones de oferta en
pa铆ses productores (Per煤 e
Indonesia).



Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36

11/09: Per煤: Se evalu贸 los 10 a帽os de vigencia de la Carta Democr谩tica Interamericana.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                       


Con la finalidad de conmemorar y evaluar los 10 a帽os de vigencia de la Carta Democr谩tica Interamericana, adem谩s de revisar el desarrollo de la democracia y la libertad de expresi贸n, hoy se realiza, en el distrito de San Isidro (Lima), la VI Cumbre de ex presidentes: Institucionalidad democr谩tica e inclusi贸n social.
Este evento, organizado por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, tuvo como anfitri贸n al ex jefe de Estado Alejandro Toledo y fue inaugurado por el mandatario Ollanta Humala. 
La clausura estuvo a cargo del premier Salom贸n Lerner.
Entre los participantes tenemos a Vicente Fox (M茅xico), Ernesto Samper (Colombia), Fernando de la R煤a (Argentina), Jos茅 Mar铆a Aznar (Espa帽a), Antonio Saca (El Salvador) y otros ex dignatarios.

Per煤: Del 30 de agosto al 6 de setiembre, el Riesgo Pa铆s subi贸 25 puntos b谩sicos.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             

Al martes 6 de setiembre, el Riesgo Pa铆s del Per煤 lleg贸 a 213 puntos b谩sicos,


Del 30 de agosto al 6 de setiembre, el
riesgo pa铆s medido por el  spread del
EMBIG Per煤 subi贸  de 188 a  213
puntos b谩sicos.

Fuente: BCRP. /


Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


Bancos y Financieras esperan un crecimiento de 6,3% para la econom铆a peruana en el 2011.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                     

Agentes econ贸micos espera una desaceleraci贸n productiva del Per煤 en el 2012 (+ 5,6%); para luego repuntar en el 2013 (+ 6%).


Los agentes econ贸micos revisaron sus estimados del crecimiento del PBI para el a帽o 2011.


 Las entidades financieras, asumen un escenario macroecon贸mico, donde la Producci贸n Global del Per煤 crezca + 6,3%.

Los analistas econ贸micos estiman un crecimiento de la actividad productiva  del Per煤 en  + 6,1%.

Las empresas no financieras esperan que el PBI del Per煤 crezca + 6,0%..

PROYECCI脫N DE CRECIMIENTO DEL PBI PERUANO A CORTO PLAZO.


Para los a帽os 2012 y 2013 se espera que la
actividad econ贸mica crezca entre 5,6 y 6,0 por ciento respectivamente.

Fuente: BCRP./


Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


Presidente del Per煤 se reuni贸 con ejecutivo de la empresa l铆der del mercado el茅ctrico.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               

El presidente de Endesa, Borja Prado, se reuni贸 con el presidente de Per煤, Ollanta Humala, abordando entre otros temas, las inversiones que Endesa realiza en ese pa铆s.




En el primer encuentro entre el Jefe del Estado y el presidente de una multinacional desde que el mandatario asumiera en el cargo, adem谩s se reafirm贸 el compromiso del grupo con el desarrollo del sector el茅ctrico peruano.
La apuesta de las compa帽铆as resulta imprescindible para lograr un crecimiento econ贸mico no menor al 6% al a帽o, tal como se ha propuesto el gobierno.
Endesa ha invertido desde su llegada a Per煤 m谩s de 1890 millones de d贸lares.
 Asimismo, es el principal inversor del sector el茅ctrico, a trav茅s de las generadoras Edegel y Eepsa, y de la distribuidora Edelnor.
 Endesa cuenta con 1801 MW de capacidad instalada y una participaci贸n de mercado del 28%, y con m谩s de un mill贸n de clientes en la ciudad de Lima y una participaci贸n del 21% en el segmento de distribuci贸n.

Fuente:

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECON脫MICAS SOBRE INFLACI脫N EN EL PER脷.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       

Entidades No Financieras, son las m谩s optimistas con el resultado de la inflaci贸n anual de 2011. Por su parte, las Instituciones Financieras son pesimistas, y esperan una inflaci贸n anual de 3,5% por encima de la meta m谩xima del BCRP (3% anual).


De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Expectativas Macroecon贸mica llevada a cabo en 
agosto, las empresas no financieras mantuvieron sus estimados de inflaci贸n en 3,0 por ciento; en 
tanto que  las entidades financieras y analistas econ贸micos  la estiman en  3,5 y 3,6 por ciento, 
respectivamente. 


Para los a帽os 2012 y 2013 los pron贸sticos de inflaci贸n se ubican entre 2,5 y 3,0 
por ciento.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36

Para institucionalizar m谩s la democracia es urgente penalizar el populismo econ贸mico y pol铆tico de los gobiernos.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                     

                                                                           

Ex-Presidente Toledo: "Si la democracia representativa no mejora las condiciones de vida de la poblaci贸n, se larva la impaciencia".

Economista Alejandro Toledo.(*)



Hoy se cumple el d茅cimo aniversario de la aprobaci贸n de la Carta Democr谩tica Interamericana por la Asamblea General de la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA). La carta es una suerte de constituci贸n de la legitimidad y estabilidad de la democracia en las Am茅ricas, que naci贸 a iniciativa del Per煤 el 11 de setiembre del 2001, el mismo d铆a en el que las Torres Gemelas del World Trade Center eran derribadas en el centro de Manhattan. A esa hora me encontraba con el secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, desayunando en Palacio de Gobierno. Paradojas de la vida. Por la ma帽ana, la democracia era v铆ctima del terror y por la tarde, desde Am茅rica Latina, surg铆a un instrumento para salvaguardarla.
REFLEXIONES
Para hacer un balance del nivel de eficacia de la Carta Democr谩tica, hemos organizado con el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia la VI Cumbre de Ex Presidentes de Am茅rica Latina. El presidente Humala ha tenido la deferencia de acompa帽arnos y reflexionar juntos sobre el derrotero de la democracia en la regi贸n.
Empecemos por lo b谩sico: La democracia es un r茅gimen de gobierno y una modalidad de organizaci贸n del Estado. Su definici贸n puede ser compleja y discutida en el 谩mbito de la teor铆a pol铆tica. Pero sus componentes esenciales son claros: estado de Derecho, divisi贸n de poderes, elecciones libres y justas para elegir a los gobernantes, pluralidad de partidos pol铆ticos, alternancia en el poder, libertad de expresi贸n y de prensa, libre asociaci贸n de los ciudadanos con fines pol铆ticos, vigencia y respeto de los derechos humanos. Desde hace casi treinta a帽os, los gobiernos de la regi贸n cumplen –en intensidad diversa– algunos de estos par谩metros. Otros, qu茅 duda cabe, vienen siendo duramente presionados, cuando no abiertamente vulnerados.
La experiencia peruana en la reconquista de su democracia fue crucial en la inspiraci贸n y formaci贸n del esp铆ritu de la Carta Democr谩tica. Mi gobierno no solo fue el producto de elecciones libres y justas. Fue el resultado de las luchas del pueblo peruano, de una gran alianza democr谩tica de partidos pol铆ticos, movimientos sociales, regionales y juveniles, de la prensa libre y de las conciencias democr谩ticas del Per煤 que lucharon contra una dictadura que a partir del 5 de abril del a帽o 1992 alter贸 el orden democr谩tico en el Per煤. Quiz谩s por esta raz贸n, ni bien asum铆 el gobierno, la negociaci贸n de la Carta Democr谩tica fue la primera prioridad que puse en agenda.
LIBERTADES Y DESARROLLO
Uno de los aportes m谩s novedosos de este nuevo instrumento jur铆dico de la OEA es el de haber vinculado el fortalecimiento y preservaci贸n de la institucionalidad democr谩tica no solo a los derechos humanos, civiles y pol铆ticos, sino tambi茅n a las tareas del desarrollo econ贸mico y social y a la lucha contra la pobreza. Por eso, afirma que la democracia y el desarrollo econ贸mico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Si bien las bases ideol贸gicas y pol铆ticas de la filiaci贸n democr谩tica parecen s贸lidamente implantadas en los partidos, los movimientos pol铆ticos, las 茅lites intelectuales y la opini贸n p煤blica, no sucede lo mismo con los cimientos sociol贸gicos y econ贸micos de la democracia. Cada vez m谩s, son los gobiernos –libre y leg铆timamente elegidos–, los que tienen que enfrentar dif铆ciles y complejas crisis pol铆ticas a partir de conmociones econ贸micas o sociales, donde la poblaci贸n, angustiada por la pobreza, la carencia de empleo y la desilusi贸n por los magros resultados en la redistribuci贸n del ingreso, presiona fuertemente a la estabilidad del sistema pol铆tico.
La interacci贸n de la pol铆tica y la econom铆a ha cambiado. La ciudadan铆a se expresa en forma m谩s directa sobre lo que quiere. Miremos, si no, el empuje de las nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n en las demandas ciudadanas en otras regiones del mundo. En ese sentido ser谩 muy ilustrativo escuchar al creador de la Wikipedia, Jimmy Wales, y su visi贸n del impacto de las TIC en la sociedad y la pol铆tica. El fondo del asunto es, creo yo, que si la democracia representativa no mejora las condiciones de vida de la poblaci贸n, se larva la impaciencia.
(*) Presidente del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia.

Fuente: 

La Carta Democr谩tica Interamericana y su importancia en Per煤 y la Regi贸n.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                               

Precisiones sobre la importancia hemisf茅rica de la Carta Democr谩tica.


El documento, que parti贸 de una iniciativa peruana tras una d茅cada en el poder de Alberto Fujimori (1990-2000), es un instrumento de protecci贸n de la democracia.
La Carta Democr谩tica Interamericana, que hoy cumple 10 a帽os de vigencia, es el “c贸digo 茅tico” del sistema interamericano y el instrumento sobre protecci贸n de la democracia m谩s importante adoptado por el continente, dijo el ex canciller Luis Marchand Stens.

“La Carta Democr谩tica es un c贸digo 茅tico, en el cual las naciones deben respetar los derechos humanos, el Estado de derecho y todas las libertades. Es una especie de marco 茅tico de los pa铆ses del sistema interamericano”, manifest贸.

Marchand, abogado del Estado peruano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, indic贸 que este instrumento no se limita a los aspectos formales de la democracia, sino que contempla aspectos socioecon贸micos.

Se帽al贸, sin embargo, que la Carta, que parti贸 de una iniciativa peruana tras una d茅cada en el poder de Alberto Fujimori (1990-2000), requiere ser mejorada a efectos de hacerlo m谩s operativo cuando peligre la democracia.

Sostuvo, en ese sentido, que se deber铆a especificar mejor los actos considerados vejatorios al proceso democr谩tico, los cuales, opin贸, no deben limitarse a los golpes de Estado.

El diplom谩tico afirm贸 que la Carta ha sido un buen instrumento para velar por el respeto de la democracia en los pa铆ses del sistema interamericano, la cual perfectamente se ha complementado con la resoluci贸n 1080, suscrita en 1991.

Dicha resoluci贸n permite al secretario general de la OEA convocar a los cancilleres, en un lapso de 10 d铆as, ante la interrupci贸n del r茅gimen democr谩tico.

La Carta Democr谩tica Interamericana fue una iniciativa que el Per煤 present贸 en base a su experiencia, tras el golpe de Estado de Alberto Fujimori, en 1992, para que la OEA tenga un mecanismo para prevenir y enfrentar colectivamente los quiebres institucionales o alteraciones democr谩ticas.

Fuente: Agencia "Andina".


s谩bado, 10 de septiembre de 2011

En setiembre, la Posici贸n de Cambio del BCRP, empeor贸 en 124 millones de d贸lares.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         



La Posici贸n de Cambio del BCRP al 6 de setiembre fue de US$ 32 438 millones,
monto menor en US$ 124 millones con relaci贸n al cierre de agosto.

Fuente: BCRP. /


Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36.


En setiembre, Reservas Internacionales aumentaron en 397 millones de d贸lares.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                   


Al  6 de  setiembre del presente a帽o, las  Reservas Internacionales Netas (RIN) ascendieron a
US$ 48 912 millones. Este monto es mayor en  US$  397 millones respecto a lo alcanzado al
finalizar agosto.
El aumento de las RIN registrado en lo que va del mes se debi贸 principalmente por el aumento de
los dep贸sitos tanto del sistema financiero como del sector p煤blico en US$ 484 millones y US$ 37
millones, respectivamente. Ello fue atenuado por  la menor valuaci贸n de las inversiones en        
US$ 129 millones.


Fuente: BCRP./

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36

Cr茅dito Corporativo en Nuevos Soles se encareci贸 de 5,33% a 5,34% anual.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     

En la primera semana de setiembre, ligero encarecimiento del cr茅dito corporativo en Moneda Nacional.



En el per铆odo comprendido entre el 31 de
agosto y el  6 de setiembre, el promedio
diario de la  tasa de inter茅s corporativa
en moneda nacional  aument贸 de  5,33 a
5,34 por ciento.
Por su parte, esta tasa correspondiente a
moneda extranjera  pas贸 de 2,55 a 2,66
por ciento.

Fuente: BCRP./


Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36.


Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...