LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
The Economist: D茅ficit en cuenta corriente del Per煤, duplicar谩 entre el 2011 y el 2015.
Unidad de Inteligencia de la revista presenta su primera percepci贸n sobre este gobierno.
Tras una estrecha victoria electoral, el nacionalista Ollanta Humala tendr谩 que luchar para gobernar desde la centro-izquierda en el periodo 2011-2016, tal como ha prometido, debido a las presiones de los partidarios radicales de izquierda que hay en la alianza Gana Per煤.
Al mismo tiempo, para mantener su credibilidad con la mayor铆a de los peruanos, Humala tendr谩 que demostrar que su traslado al centro -para mantenerse alejado de las propuestas radicales expuestas en la primera vuelta- no era una estrategia electoral.
Como demostr贸 el reciente esc谩ndalo que involucr贸 a su hermano, los errores de su familia, asesores cercanos o miembros de su gobierno -aunque sean de menor importancia- pueden socavar la fr谩gil credibilidad del nuevo presidente.
Las altas expectativas que existen de que ser谩 capaz de reducir la pobreza rural, que a煤n est谩 en niveles elevados, la lucha contra la corrupci贸n y mejorar la seguridad ciudadana, todos los cuales son temas complejos que no tienen una r谩pida soluci贸n, tambi茅n complicar谩n el mandato del nuevo presidente.
En el Congreso, Gana Per煤 -que solo tiene 47 de las 130 curules- obtendr谩 un apoyo de Per煤 Posible (PP). Sin embargo, teniendo en cuenta las divisiones existentes al interior de PP y la d茅bil disciplina del partido oficialista, Humala podr铆a tener menos curules de las necesarios para lograr una mayor铆a simple, lo que dificultar谩 la eficacia de su gobierno.
Humala tratar谩 de captar a los desertores de los grupos de oposici贸n -una pr谩ctica com煤n en el Per煤-, pero esto significar谩 una posici贸n precaria en el Congreso y hacer que la pol铆tica sea relativamente impredecible.
En el lado positivo, esto reduce la probabilidad de cambios radicales tanto en la pol铆tica econ贸mica como en el sistema pol铆tico.
Tendencias
El principal reto del nuevo Gobierno en el corto plazo ser谩 proporcionar garant铆as a los inversionistas nacionales y extranjeros de que tratar谩 de aplicar, en t茅rminos generales, prudentes pol铆ticas macroecon贸micas, previniendo que la inversi贸n se frene y que la econom铆a se contin煤e desacelerando significativamente
Ayudado por una disminuci贸n de las presiones inflacionarias, se espera que el Banco Central de Reserva del Per煤 haga una pausa en su ciclo de ajuste monetario en un contexto de enfriamiento de la econom铆a y una relativa incertidumbre sobre las perspectivas econ贸micas nacionales y mundiales.
Humala ha prometido en general mantener el marco favorable a la inversi贸n, con la excepci贸n de algunos cambios en los impuestos para el sector minero y la renegociaci贸n de los precios del gas natural. Aunque el crecimiento del PBI ser谩 m谩s lento de lo que se pronostic贸 inicialmente, los fundamentos macroecon贸micos s贸lidos del Per煤 evitar谩n que la econom铆a se deteriore r谩pidamente.
Pol铆tica internacional
La relaci贸n con Brasil ser铆a la prioridad para Humala. En contra de su propia ret贸rica como candidato, parece que tambi茅n buscar谩 fortalecer la relaci贸n con Chile. Tambi茅n se espera una relaci贸n m谩s estrecha con los pa铆ses del ALBA. Humala tiene preferencia por el multilateralismo que por el bilateralismo.
Se mantendr谩 alto el gasto p煤blico
Se espera que la inflaci贸n rebase el rango meta del BCR en 0,3 puntos porcentuales, como resultado del impacto de las presiones de la oferta y los precios de las materias primas en la primera mitad del a帽o. En el 2012, la inflaci贸n volver谩 a caer dentro del rango meta, pero el efecto de los altos precios internacionales del petr贸leo -que todav铆a tienen que filtrar totalmente a los precios internos de los combustibles, debido a la congelaci贸n de precios a principios de a帽o- significar谩 que la inflaci贸n sea 3% a finales del 2012.
En el mediano plazo es posible que las presiones inflacionarias se deriven en aumentos en los precios de los alimentos.
El nuevo Gobierno mantendr谩 alto el gasto p煤blico, lo que impulsar谩 la demanda interna y mantendr谩 la inflaci贸n en un promedio de 3% en el periodo 2012-2015, por encima del 2.4% registrado entre el 2001 y el 2010.
Las claves
- Fuerzas pol铆ticas regionales seguir谩n socavando la influencia de los partidos tradicionales, una tendencia que ser谩 m谩s marcada en el periodo previo a las elecciones regionales y municipales de octubre del 2015.
- El d茅ficit de la balanza en cuenta corriente pasar谩 de 1,7% del PBI en el 2011 al 3,5% del PBI en el 2015. A pesar del mayor d茅ficit, se estima que las reservas internacionales netas pueden llegar a US$ 65000 millones a fines del 2015.