LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

domingo, 11 de septiembre de 2011

La moneda del Jap贸n, el Yen se debilit贸 - 1,1% frente al D贸lar.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                 


Del 30 de agosto al 6 de setiembre, el
D贸lar se apreci贸  1,1 por ciento con
respecto al Yen.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


D贸lar se fortaleci贸 + 3,1% frente al Euro, durante la 1° semana de setiembre.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                 


Del 30 de agosto al 6 de setiembre, el
d贸lar se apreci贸  3,1 por ciento con
respecto al euro.
Este resultado se explic贸 por la mayor
aversi贸n al riesgo producto de  los
malos resultados de actividad  y el
agravamiento de la crisis en la
Eurozona tras la derrota electoral del
oficialismo alem谩n.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


LIBOR en alza; bono del Tesoro EE.UU. en baja, durante la primera semana de setiembre.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


Entre el  30 de agosto y el 6 de
setiembre, la tasa  Libor a 3 meses
aument贸 en 1 punto b谩sico,  mientras
que  el rendimiento del  bono del
Tesoro norteamericano a diez a帽os
se redujo de 2,18 a 1,99 por ciento.
El rendimiento de los  t铆tulos del
Tesoro de EUA mostr贸 una ca铆da por
la mayor aversi贸n al riesgo de la
煤ltima semana luego de la
presentaci贸n de  indicadores de
desempleo desfavorables en Estados
Unidos.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


Crudo "WTI", cay贸 - 3,2% en la primera semana de setiembre.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           



El precio del petr贸leo WTI registr贸 una
ca铆da de 3,2 por ciento entre el 30 de
agosto y  el 6 de setiembre hasta
alcanzar los US$ 86,0 por barril.
Preocupaciones sobre una
desaceleraci贸n de la econom铆a
estadounidense y aumento de los
inventarios de crudo de Estados
Unidos, que  crecieron mucho m谩s de
lo esperado la semana pasada,
contrarrestaron el impulso del cierre
de las instalaciones petroleras en el
Golfo de M茅xico por la tormenta
tropical Lee.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36



En la 1° semana de setiembre, el Zinc se desplom贸 m谩s que el Cobre; baj贸 - 4,7%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                   


Entre el  30 de agosto y el 6 de
setiembre, el precio del zinc cay贸 4,7
por ciento a US$ 0,98 por libra.
La menor cotizaci贸n del zinc obedeci贸
a datos negativos del  sector de
servicios  en China y  a  un
decepcionante reporte laboral en
Estados Unidos, que aviv贸 temores de
una desaceleraci贸n del  crecimiento
econ贸mico global.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


En la primera semana de setiembre, el precio mundial del Oro subi贸 + 3,3%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                             


En el mismo per铆odo, la cotizaci贸n del
oro se increment贸 3,3 por ciento y se
ubic贸 en US$ 1 888,9 por onza troy.
El precio del oro continu贸 subiendo en
la semana y alcanz贸 un nuevo
m谩ximo hist贸rico de US$ 1 898,9 por
onza troy (5 de setiembre) debido a
mayores compras  de refugio  por el
aumento de  la aversi贸n al riesgo en
algunos mercados.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36

Cobre cay贸 - 2,3% en la primera semana de setiembre.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                     


Del 30 de agosto al 6 de setiembre, el
precio del  cobre disminuy贸  2,3 por
ciento a US$ 4,05 por libra.
El precio del metal b谩sico  volvi贸 a
caer debido  a  perspectivas de  menor
demanda. La ca铆da estuvo limitada
por las restricciones de oferta en
pa铆ses productores (Per煤 e
Indonesia).



Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36

11/09: Per煤: Se evalu贸 los 10 a帽os de vigencia de la Carta Democr谩tica Interamericana.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                       


Con la finalidad de conmemorar y evaluar los 10 a帽os de vigencia de la Carta Democr谩tica Interamericana, adem谩s de revisar el desarrollo de la democracia y la libertad de expresi贸n, hoy se realiza, en el distrito de San Isidro (Lima), la VI Cumbre de ex presidentes: Institucionalidad democr谩tica e inclusi贸n social.
Este evento, organizado por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, tuvo como anfitri贸n al ex jefe de Estado Alejandro Toledo y fue inaugurado por el mandatario Ollanta Humala. 
La clausura estuvo a cargo del premier Salom贸n Lerner.
Entre los participantes tenemos a Vicente Fox (M茅xico), Ernesto Samper (Colombia), Fernando de la R煤a (Argentina), Jos茅 Mar铆a Aznar (Espa帽a), Antonio Saca (El Salvador) y otros ex dignatarios.

Per煤: Del 30 de agosto al 6 de setiembre, el Riesgo Pa铆s subi贸 25 puntos b谩sicos.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             

Al martes 6 de setiembre, el Riesgo Pa铆s del Per煤 lleg贸 a 213 puntos b谩sicos,


Del 30 de agosto al 6 de setiembre, el
riesgo pa铆s medido por el  spread del
EMBIG Per煤 subi贸  de 188 a  213
puntos b谩sicos.

Fuente: BCRP. /


Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


Bancos y Financieras esperan un crecimiento de 6,3% para la econom铆a peruana en el 2011.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                     

Agentes econ贸micos espera una desaceleraci贸n productiva del Per煤 en el 2012 (+ 5,6%); para luego repuntar en el 2013 (+ 6%).


Los agentes econ贸micos revisaron sus estimados del crecimiento del PBI para el a帽o 2011.


 Las entidades financieras, asumen un escenario macroecon贸mico, donde la Producci贸n Global del Per煤 crezca + 6,3%.

Los analistas econ贸micos estiman un crecimiento de la actividad productiva  del Per煤 en  + 6,1%.

Las empresas no financieras esperan que el PBI del Per煤 crezca + 6,0%..

PROYECCI脫N DE CRECIMIENTO DEL PBI PERUANO A CORTO PLAZO.


Para los a帽os 2012 y 2013 se espera que la
actividad econ贸mica crezca entre 5,6 y 6,0 por ciento respectivamente.

Fuente: BCRP./


Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36


Presidente del Per煤 se reuni贸 con ejecutivo de la empresa l铆der del mercado el茅ctrico.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               

El presidente de Endesa, Borja Prado, se reuni贸 con el presidente de Per煤, Ollanta Humala, abordando entre otros temas, las inversiones que Endesa realiza en ese pa铆s.




En el primer encuentro entre el Jefe del Estado y el presidente de una multinacional desde que el mandatario asumiera en el cargo, adem谩s se reafirm贸 el compromiso del grupo con el desarrollo del sector el茅ctrico peruano.
La apuesta de las compa帽铆as resulta imprescindible para lograr un crecimiento econ贸mico no menor al 6% al a帽o, tal como se ha propuesto el gobierno.
Endesa ha invertido desde su llegada a Per煤 m谩s de 1890 millones de d贸lares.
 Asimismo, es el principal inversor del sector el茅ctrico, a trav茅s de las generadoras Edegel y Eepsa, y de la distribuidora Edelnor.
 Endesa cuenta con 1801 MW de capacidad instalada y una participaci贸n de mercado del 28%, y con m谩s de un mill贸n de clientes en la ciudad de Lima y una participaci贸n del 21% en el segmento de distribuci贸n.

Fuente:

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECON脫MICAS SOBRE INFLACI脫N EN EL PER脷.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       

Entidades No Financieras, son las m谩s optimistas con el resultado de la inflaci贸n anual de 2011. Por su parte, las Instituciones Financieras son pesimistas, y esperan una inflaci贸n anual de 3,5% por encima de la meta m谩xima del BCRP (3% anual).


De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Expectativas Macroecon贸mica llevada a cabo en 
agosto, las empresas no financieras mantuvieron sus estimados de inflaci贸n en 3,0 por ciento; en 
tanto que  las entidades financieras y analistas econ贸micos  la estiman en  3,5 y 3,6 por ciento, 
respectivamente. 


Para los a帽os 2012 y 2013 los pron贸sticos de inflaci贸n se ubican entre 2,5 y 3,0 
por ciento.

Fuente: BCRP. /

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36

Para institucionalizar m谩s la democracia es urgente penalizar el populismo econ贸mico y pol铆tico de los gobiernos.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                     

                                                                           

Ex-Presidente Toledo: "Si la democracia representativa no mejora las condiciones de vida de la poblaci贸n, se larva la impaciencia".

Economista Alejandro Toledo.(*)



Hoy se cumple el d茅cimo aniversario de la aprobaci贸n de la Carta Democr谩tica Interamericana por la Asamblea General de la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA). La carta es una suerte de constituci贸n de la legitimidad y estabilidad de la democracia en las Am茅ricas, que naci贸 a iniciativa del Per煤 el 11 de setiembre del 2001, el mismo d铆a en el que las Torres Gemelas del World Trade Center eran derribadas en el centro de Manhattan. A esa hora me encontraba con el secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, desayunando en Palacio de Gobierno. Paradojas de la vida. Por la ma帽ana, la democracia era v铆ctima del terror y por la tarde, desde Am茅rica Latina, surg铆a un instrumento para salvaguardarla.
REFLEXIONES
Para hacer un balance del nivel de eficacia de la Carta Democr谩tica, hemos organizado con el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia la VI Cumbre de Ex Presidentes de Am茅rica Latina. El presidente Humala ha tenido la deferencia de acompa帽arnos y reflexionar juntos sobre el derrotero de la democracia en la regi贸n.
Empecemos por lo b谩sico: La democracia es un r茅gimen de gobierno y una modalidad de organizaci贸n del Estado. Su definici贸n puede ser compleja y discutida en el 谩mbito de la teor铆a pol铆tica. Pero sus componentes esenciales son claros: estado de Derecho, divisi贸n de poderes, elecciones libres y justas para elegir a los gobernantes, pluralidad de partidos pol铆ticos, alternancia en el poder, libertad de expresi贸n y de prensa, libre asociaci贸n de los ciudadanos con fines pol铆ticos, vigencia y respeto de los derechos humanos. Desde hace casi treinta a帽os, los gobiernos de la regi贸n cumplen –en intensidad diversa– algunos de estos par谩metros. Otros, qu茅 duda cabe, vienen siendo duramente presionados, cuando no abiertamente vulnerados.
La experiencia peruana en la reconquista de su democracia fue crucial en la inspiraci贸n y formaci贸n del esp铆ritu de la Carta Democr谩tica. Mi gobierno no solo fue el producto de elecciones libres y justas. Fue el resultado de las luchas del pueblo peruano, de una gran alianza democr谩tica de partidos pol铆ticos, movimientos sociales, regionales y juveniles, de la prensa libre y de las conciencias democr谩ticas del Per煤 que lucharon contra una dictadura que a partir del 5 de abril del a帽o 1992 alter贸 el orden democr谩tico en el Per煤. Quiz谩s por esta raz贸n, ni bien asum铆 el gobierno, la negociaci贸n de la Carta Democr谩tica fue la primera prioridad que puse en agenda.
LIBERTADES Y DESARROLLO
Uno de los aportes m谩s novedosos de este nuevo instrumento jur铆dico de la OEA es el de haber vinculado el fortalecimiento y preservaci贸n de la institucionalidad democr谩tica no solo a los derechos humanos, civiles y pol铆ticos, sino tambi茅n a las tareas del desarrollo econ贸mico y social y a la lucha contra la pobreza. Por eso, afirma que la democracia y el desarrollo econ贸mico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Si bien las bases ideol贸gicas y pol铆ticas de la filiaci贸n democr谩tica parecen s贸lidamente implantadas en los partidos, los movimientos pol铆ticos, las 茅lites intelectuales y la opini贸n p煤blica, no sucede lo mismo con los cimientos sociol贸gicos y econ贸micos de la democracia. Cada vez m谩s, son los gobiernos –libre y leg铆timamente elegidos–, los que tienen que enfrentar dif铆ciles y complejas crisis pol铆ticas a partir de conmociones econ贸micas o sociales, donde la poblaci贸n, angustiada por la pobreza, la carencia de empleo y la desilusi贸n por los magros resultados en la redistribuci贸n del ingreso, presiona fuertemente a la estabilidad del sistema pol铆tico.
La interacci贸n de la pol铆tica y la econom铆a ha cambiado. La ciudadan铆a se expresa en forma m谩s directa sobre lo que quiere. Miremos, si no, el empuje de las nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n en las demandas ciudadanas en otras regiones del mundo. En ese sentido ser谩 muy ilustrativo escuchar al creador de la Wikipedia, Jimmy Wales, y su visi贸n del impacto de las TIC en la sociedad y la pol铆tica. El fondo del asunto es, creo yo, que si la democracia representativa no mejora las condiciones de vida de la poblaci贸n, se larva la impaciencia.
(*) Presidente del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia.

Fuente: 

La Carta Democr谩tica Interamericana y su importancia en Per煤 y la Regi贸n.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.
                                                                               

Precisiones sobre la importancia hemisf茅rica de la Carta Democr谩tica.


El documento, que parti贸 de una iniciativa peruana tras una d茅cada en el poder de Alberto Fujimori (1990-2000), es un instrumento de protecci贸n de la democracia.
La Carta Democr谩tica Interamericana, que hoy cumple 10 a帽os de vigencia, es el “c贸digo 茅tico” del sistema interamericano y el instrumento sobre protecci贸n de la democracia m谩s importante adoptado por el continente, dijo el ex canciller Luis Marchand Stens.

“La Carta Democr谩tica es un c贸digo 茅tico, en el cual las naciones deben respetar los derechos humanos, el Estado de derecho y todas las libertades. Es una especie de marco 茅tico de los pa铆ses del sistema interamericano”, manifest贸.

Marchand, abogado del Estado peruano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, indic贸 que este instrumento no se limita a los aspectos formales de la democracia, sino que contempla aspectos socioecon贸micos.

Se帽al贸, sin embargo, que la Carta, que parti贸 de una iniciativa peruana tras una d茅cada en el poder de Alberto Fujimori (1990-2000), requiere ser mejorada a efectos de hacerlo m谩s operativo cuando peligre la democracia.

Sostuvo, en ese sentido, que se deber铆a especificar mejor los actos considerados vejatorios al proceso democr谩tico, los cuales, opin贸, no deben limitarse a los golpes de Estado.

El diplom谩tico afirm贸 que la Carta ha sido un buen instrumento para velar por el respeto de la democracia en los pa铆ses del sistema interamericano, la cual perfectamente se ha complementado con la resoluci贸n 1080, suscrita en 1991.

Dicha resoluci贸n permite al secretario general de la OEA convocar a los cancilleres, en un lapso de 10 d铆as, ante la interrupci贸n del r茅gimen democr谩tico.

La Carta Democr谩tica Interamericana fue una iniciativa que el Per煤 present贸 en base a su experiencia, tras el golpe de Estado de Alberto Fujimori, en 1992, para que la OEA tenga un mecanismo para prevenir y enfrentar colectivamente los quiebres institucionales o alteraciones democr谩ticas.

Fuente: Agencia "Andina".


s谩bado, 10 de septiembre de 2011

En setiembre, la Posici贸n de Cambio del BCRP, empeor贸 en 124 millones de d贸lares.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         



La Posici贸n de Cambio del BCRP al 6 de setiembre fue de US$ 32 438 millones,
monto menor en US$ 124 millones con relaci贸n al cierre de agosto.

Fuente: BCRP. /


Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36.


En setiembre, Reservas Internacionales aumentaron en 397 millones de d贸lares.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                   


Al  6 de  setiembre del presente a帽o, las  Reservas Internacionales Netas (RIN) ascendieron a
US$ 48 912 millones. Este monto es mayor en  US$  397 millones respecto a lo alcanzado al
finalizar agosto.
El aumento de las RIN registrado en lo que va del mes se debi贸 principalmente por el aumento de
los dep贸sitos tanto del sistema financiero como del sector p煤blico en US$ 484 millones y US$ 37
millones, respectivamente. Ello fue atenuado por  la menor valuaci贸n de las inversiones en        
US$ 129 millones.


Fuente: BCRP./

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36

Cr茅dito Corporativo en Nuevos Soles se encareci贸 de 5,33% a 5,34% anual.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     

En la primera semana de setiembre, ligero encarecimiento del cr茅dito corporativo en Moneda Nacional.



En el per铆odo comprendido entre el 31 de
agosto y el  6 de setiembre, el promedio
diario de la  tasa de inter茅s corporativa
en moneda nacional  aument贸 de  5,33 a
5,34 por ciento.
Por su parte, esta tasa correspondiente a
moneda extranjera  pas贸 de 2,55 a 2,66
por ciento.

Fuente: BCRP./


Nota Semanal: Resumen Informativo N° 36.


Banco Central Europeo espera crecimiento moderado de la Eurozona.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         

Banco Central Europeo dej贸 estable la Tasa de Operaciones Principales de Financiaci贸n en el 1,50% anual.


El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo la tasa de las operaciones principales de financiaci贸n sin cambios en 1,50%, la facilidad marginal de cr茅dito en el 2,25% y la facilidad de dep贸sito en 0,75%. El Banco dijo: "De cara al futuro, esperamos que la econom铆a de la zona euro crezca moderadamente, sujetas a incertidumbre especialmente alto y la intensificaci贸n de riesgos a la baja al mismo tiempo, a corto plazo las tasas de inter茅s son bajos, mientras que nuestra pol铆tica monetaria sigue siendo acomodaticia, algunos. condiciones de financiaci贸n se han endurecido. Sigue siendo esencial para la pol铆tica monetaria se centre en su mandato de mantener la estabilidad de precios a medio plazo, garantizar que la evoluci贸n reciente de los precios no dan lugar a amplias presiones inflacionarias. Las expectativas de inflaci贸n en la zona del euro que se mantengan firmemente ancladas en l铆nea con nuestro objetivo de mantener la inflaci贸n en tasas inferiores, aunque pr贸ximas, al 2% a medio plazo. Dicho anclaje es un requisito previo para la pol铆tica monetaria para hacer su contribuci贸n al crecimiento econ贸mico y creaci贸n de empleo en la zona del euro. Vamos a seguir muy de cerca todos los acontecimientos. "
El BCE 煤ltimo aumento de las tasas de inter茅s en 25 puntos b谩sicos en su reuni贸n de julio, haciendo una pausa en mayo y junio, despu茅s de subir la tasa en 25 puntos b谩sicos hasta el 1,25% en abril de este a帽o. La zona del euro report贸 la inflaci贸n IPCA anual del 2,5% en agosto y julio, frente al 2,7% en junio (al igual que de mayo), un 2,8% en abril, y el 2,7% en marzo, y por encima de la meta de inflaci贸n del Banco de mantener la inflaci贸n por debajo, pero pr贸ximas, al 2% a medio plazo. La zona del euro registr贸 un crecimiento trimestral del PIB en el trimestre de junio del 0,2%, tras un aumento del 0,8% en el trimestre de marzo, y un aumento del 0,3% en el trimestre de diciembre de 2010. El euro (EUR) el pasado cotizaba en torno a 0,73 contra el d贸lar de EE.UU., despu茅s de haber ganado un 4% frente al d贸lar este a帽o.
En agosto, el BCE mantuvo firme en los titulares, ya que anunci贸 la reanudaci贸n de su programa de compra de bonos (SMP - Programa del Mercado de Valores) en su reuni贸n anterior, que inicialmente no inclu铆a Espa帽a o Italia, lo que caus贸 una elevaci贸n significativa en la incertidumbre. El BCE se帽al贸 que ser铆a, de hecho, ampliar la competencia de este programa, e hizo una importante compra (22 millones de d贸lares en la primera semana de la compra de nuevo, y 14 millones de d贸lares en la semana siguiente). Asimismo, el BCE acaba de anunciar la renuncia del miembro de la junta clave, J眉rgen Stark.



Fuente: 
http://www.centralbanknews.info/2011/09/european-central-bank-holds-refinancing.html

Reino Unido dej贸 estable en 0,50% anual la Tasa de Inter茅s de Referencia.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


                                                                           

Inglaterra tiene una inflaci贸n anualizada de 4,4% duplicando la tasa de inflaci贸n meta de 5% anual, en un contexto de desaceleraci贸n econ贸mica de su PBI (+ 0,2% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011).

Banco de Inglaterra mantiene tasa del Banco en el 0,50% anual.




El Banco de Inglaterra, mantuvo su tasa oficial del Banco, que se paga sobre las reservas de los bancos comerciales, en un nivel r茅cord estimulante baja de 0,50%. El Banco de Inglaterra tambi茅n no hizo ning煤n cambio en su programa de 200 mil millones libras de compra de activos (tambi茅n conocido como alivio cuantitativo). El Banco no ofrece comentarios con sus decisiones de pol铆tica monetaria, sin embargo, el acta de la reuni贸n del Comit茅 de Pol铆tica Monetaria se publicar谩n a las 9:30 horas del mi茅rcoles 21 de septiembre de 2011, de acuerdo con el anuncio del Banco. El Banco se re煤na el 6 de octubre.

Asimismo, el Banco mantuvo la tasa oficial del Banco sin cambios en 0,50% en su reuni贸n de agosto de este a帽o, la tasa se ha mantenido en suspenso desde marzo de 2009, cuando el Banco ha reducido la tasa de inter茅s en 50 puntos b谩sicos a 0,50%. El Reino Unido inform贸 de una inflaci贸n anual de precios al consumidor del 4,4% en julio, frente al 4,2% en junio, el 4,50% en mayo y abril, y del 4,00% en marzo, a煤n por encima de la meta de inflaci贸n del Banco de 2,00%. El Reino Unido ha experimentado un crecimiento trimestral del PIB del 0,2% en el Q2 de este a帽o (0,5% en el 1er trimestre), mientras que el crecimiento econ贸mico anual se inform贸 en el 0,7% (1,6% anterior). La libra esterlina (GBP) el cotizaba en torno a 0,63 contra el d贸lar de EE.UU., despu茅s de haber ganado 3% en lo que va del a帽o.



Fuente: 
http://www.centralbanknews.info/2011/09/bank-of-england-keeps-bank-rate-at-050.html



Repercusiones en el mundo monetario , luego de la decisi贸n de dejar estable la Tasa Base del BCRP.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                       


Peruvian Central Bank Holds Reference Rate at 4,25%.




The Central Reserve Bank of Peru held its monetary policy reference rate steady at 4.25%.  The Bank said the "decision takes into account the slowdown observed in economic activity and the intensification of international financial risks. Should these trends continue, the Central Bank will change its monetary policy stance."  The Bank further noted: "Some current and advanced indicators of activity show a lower pace of growth than in the first semester. Furthermore, indicators of global activity show a lower growth and increased uncertainty continues to be observed in international financial markets."

Peru's central bank also held the interest rate at 4.25% at its August meeting, while the bank last raised the monetary policy reference rate by 25 basis points to 4.25% in May this year.  Peru reported annual inflation of 3.35% in August, matching the 3.35% rate reported in July, and compared to 2.9% in June, 3.07% in May, 3.34% in April, and above the Bank's 1-3% inflation target.  The Bank's next Monetary Policy meeting will be held on the 6th of October 2011.  The Peruvian Nuevo Sol (PEN) last traded around 2.73 against the US dollar, with the PEN gaining approx. 3% year to date.

Fuente: 

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...