LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

jueves, 8 de septiembre de 2011

En lo que va de setiembre, el subsector "Alimentos y Bebidas" es el 煤nico en ubicarse en terreno positivo.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       


Entre el 1 y el 8 de setiembre, "Alimentos y Bebidas" gan贸 + 0,92% como promedio, mientras el resto de agrupaciones burs谩tiles registraron p茅rdidas, donde el sector "Agropecuario" se desplom贸 en - 6,18%.


Cierre de la Bolsa de Valores de Lima, el Jueves 8 de setiembre de 2011.

IGBVL 20077,53 puntos baj贸 -0,28%.


ISBVL 28159,26 puntos baj贸 -0,24%.


INCA 105,73 puntos baj贸 -0,04%. 


IBGC 143,03 puntos subi贸 +0,54%.

Entre el 1 de enero y el 8 de setiembre, el resultado acumulado de la Bolsa de Valores de Lima, BVL, fue -14,11%.


El Jueves 8 de setiembre, la Bolsa de Valores de Lima negoci贸 un monto de 18,62 millones de d贸lares, en 796 operaciones de compra y venta de acciones al contado.


El Jueves 8 de setiembre, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7255 Nuevos Soles, baj贸 -0,15% versus S/. 2,7295 del cierre del Mi茅rcoles.

El subsector "Telecomunicaciones" lider贸 el mercado peruano al avanzar + 1,59%.
El subsector "Alimentos y Bebidas" qued贸 en segundo lugar al ganar  +0,60%. 
El resto de subsectores cerraron en terreno negativo.


A nivel m谩s agregado, "Servicios" y "Bancos y Financieras",  fueron los 煤nicos sectores en finalizar en terreno positivo al subir + 0,33% y + 0,09% respectivamente.  

8/09: Per煤: Alta volatilidad del Euro; hoy se desplom贸 - 1,41% y cerr贸 a 3,789 Nuevos Soles, nuevo m铆nimo hist贸rico.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                             


Per煤: El 8 de setiembre, el precio de venta del  Euro cerr贸 a 3,7890 Nuevos Soles, baj贸 -1,41% versus S/. 3,8430 del cierre del mi茅rcoles.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del Euro lleg贸 a 3,7890 Nuevos Soles ganando + 8,23% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.




TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
JUEVES 8
 DE SETIEMBRE DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,7890 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: -1,41
%

VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: +  8,23%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

8/09: Per煤: Ayer Euro subi贸 0,63% y hoy cay贸 - 1,41%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               

FUERTE INESTABILIDAD MUNDIAL DEL EURO EN LA PRESENTE SEMANA.



Per煤: El 7 de setiembre, el precio de venta del  Euro cerr贸 a 3,8430 Nuevos Soles, subi贸 +0,63% versus S/. 3,8190 del cierre del martes.


Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del Euro lleg贸 a 3,8430 Nuevos Soles ganando + 8,40% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.



TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
MI脡RCOLES 7
 DE SETIEMBRE DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,8430 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: +0,63
%

VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: +  8,40%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

8/09: En la v铆spera, D贸lar abri贸 y cerr贸 a S/. 2,726 bajando - 0,04% a pesar de los 110 millones de d贸lares comprados por el BCRP.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                               


El  7 de setiembre, el BCRP, s铆 intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar. El Banco Central de Reserva compr贸 US$ 110 millones, a un tipo de cambio promedio de S/. 2,7250.
Entre el 1 de enero y el 7 de setiembre, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 2493,70 millones de d贸lares.
Per煤: El 7 de setiembre, el precio de venta del D贸lar abri贸 y cerr贸 a S/. 2,7260 baj贸 - 0,04% versus S/. 2,7370 del cierre del martes.
El  7 de setiembre, el Tipo de Cambio Interbancario venta del D贸lar, tuvo un m铆nimo de S/. 2,7240; un m谩ximo de S/. 2,7260 y un promedio de 2,7250 Nuevos Soles/$.
Per煤: Entre el 1 de Enero y el 7 de setiembre, el D贸lar perdi贸 -2,89% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del D贸lar cay贸 - 2,54% frente al Nuevo Sol.


El Mi茅rcoles 7 de setiembre, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7295 Nuevos Soles, baj贸 -0,05% versus S/. 2,7310 del cierre del Martes.





TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
MI脡RCOLES 7 DE SETIEMBRE DE 2011.
M脥NIMO: 2,7240 NUEVOS SOLES NUEVO M脥NIMO HIST脫RICO.
M脕XIMO: 2,7260
PROMEDIO: 2,7250 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7260 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7260 NUEVOS SOLES. NUEVO M脥NIMO HIST脫RICO
VARIACI脫N DEL D脥A:   - 
0,04%.
VARIACI脫N EN EL 2011: 
- 2,89%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 2,54%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

Per煤: Nuevo Sol sigue fortalecido; d贸lar y bolsa en baja.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                   

La agencia estatal "Andina" difundi贸 al resto del mundo, que la plaza financiera peruana tuvo una media ma帽ana con un d贸lar y una  bolsa a la baja.

 El precio del nuevo sol en el mercado interbancario muestra una ligera alza al inicio de la sesi贸n cambiaria de hoy.



A las 10:00 de la ma帽ana hora local (15:00 GMT), la cotizaci贸n de venta del d贸lar se situ贸 en 2,725 soles en el mercado interbancario, nivel ligeramente inferior al de v铆spera de 2,726 soles.
El precio de la divisa estadounidense en el mercado paralelo es de 2,725 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 2,803 soles.


Por su parte, el Indice General de la BVL, el m谩s representativo de la bolsa local, empez贸 la sesi贸n de hoy con un descenso de 0,08 por ciento al pasar de 20134 a 20118 puntos.
El Indice Selectivo de la plaza burs谩til lime帽a, que est谩 conformado por las 15 acciones m谩s negociadas en el mercado, retrocede 0,17 por ciento al pasar de 28226 a 28178 puntos.




Las principales bolsas asi谩ticas cerraron al alza y las bolsas de la regi贸n registran resultados mixtos.


La Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) muestra indicadores favorables, el 铆ndice industrial Dow Jones sube 0,30 por ciento, el indicador tecnol贸gico Nasdaq y el 铆ndice Standard & Poor’s avanzan 0,51 y 0,19 por ciento, respectivamente.

En la v铆spera, bolsa peruana logr贸 ganancias, ante las pr贸ximas medidas laborales de reactivaci贸n del PBI de los EE.UU.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             

脷LTIMO PAQUETE REACTIVADOR DE OBAMA IMPULS脫 A WALL STREET, CONTAGIANDO A LA PLAZA PERUANA.


La Bolsa de Valores de Lima (BVL) present贸 indicadores positivos al cierre de la sesi贸n del mi茅rcoles 7 de setiembre de 2011, influenciada por la expectativa generada ante el posible anuncio de un paquete de medidas a fin de impulsar la econom铆a estadounidense.



El 脥ndice General de la BVL, el m谩s representativo de la bolsa local, subi贸  1,02% al pasar de 19931 a 20134 puntos.

El 脥ndice Selectivo de la plaza burs谩til lime帽a, que est谩 conformado por las 15 acciones m谩s negociadas en el mercado, avanz贸 1,23% al pasar de 27833 a 28226 puntos.


El 脥ndice Nacional de Capitalizaci贸n (INCA), conformado por las 20 acciones m谩s l铆quidas que cotizan en la BVL, se apreci贸 1,07 por ciento.

El monto negociado en acciones se situ贸 en 169,77 millones de Nuevos Soles (62,20 millones de d贸lares) en 939 operaciones de compra y venta.
Entre las principales acciones que presentaron una evoluci贸n positiva en la BVL destacan las de Zincore (7,14 por ciento), Candente Resources (5,31 por ciento) y Refiner铆a La Pampilla (3,70 por ciento).


El analista de Coril Sociedad Agente de Bolsa, Arlen Lahura, se帽al贸 que la BVL se vio especialmente favorecida por las acciones mineras e industriales, que subieron 1,28 y 0,84 por ciento, respectivamente.
Se帽al贸 que la BVL empez贸 la jornada positiva contagiada por el buen desempe帽o de Wall Street, ante la expectativa que ha generado el posible anuncio de un paquete de medidas para impulsar la econom铆a de Estados Unidos, por parte del presidente Barack Obama.

“Ser铆an medidas orientadas a crear empleo en ese pa铆s, lo que ha sido tomado positivamente por los mercados”, declar贸.

Refiri贸 que el alza de los mercados se vio acompa帽ada por una fuerte correcci贸n a la baja en el precio del oro y de un alza importante en las cotizaciones de los metales b谩sicos como el cobre y el zinc, lo que favoreci贸 a la BVL, que es eminentemente minera.

Los mercados regionales cerraron positivos, al igual que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).
El 铆ndice industrial Dow Jones de la bolsa subi贸 2,47 por ciento; mientras el indicador tecnol贸gico Nasdaq y el 铆ndice Standard & Poor’s avanzaron 3,04 y 2,86 por ciento, respectivamente.

Fuente: BVL.  Agencia "Andina".

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-bvl-cierra-ganancias-ante-expectativa-paquete-medidas-eeuu-376875.aspx



Per煤: Ex-Presidente de ADEX, es el nuevo jefe de "Sierra"Exportadora".

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                           

El ex-Ministro de Estado en la cartera de la Producci贸n, Alfonso Vel谩squez Tuesta, es el nuevo Presidente de "Sierra Exportadora".

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) design贸 hoy a Alfonso Felipe Vel谩squez Tuesta como nuevo presidente ejecutivo del organismo p煤blico Sierra Exportadora.



Mediante una resoluci贸n suprema de la PCM publicada hoy en el Bolet铆n de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se acepta la renuncia al cargo de Gast贸n Benza Pflucker, d谩ndosele las gracias por los servicios prestados.


El organismo p煤blico Sierra Exportadora fue creado mediante Ley N° 28890, publicada en octubre del 2006, y est谩 adscrito a la PCM.


Sierra Exportadora tiene personer铆a jur铆dica de derecho p煤blico, con autonom铆a t茅cnica, funcional, administrativa, econ贸mica y financiera, por lo que constituye un pliego presupuestal.
El organismo cuenta con sedes descentralizadas en las regiones donde realiza sus actividades, las cuales tienen zonas de sierra.


Entre sus objetivos est谩 el desarrollo de econom铆as competitivas a fin de incrementar y mejorar la calidad del empleo y disminuir los 铆ndices de pobreza en las poblaciones rurales andinas.


Adem谩s deber谩 buscar el desarrollo prioritario de una agricultura, agroindustria, ganader铆a, acuicultura, artesan铆a, textiler铆a, joyer铆a, reforestaci贸n, agroforestar铆a y turismo andinos que generen productos con valor agregado y re煤nan los est谩ndares requeridos, tanto para el mercado interno como para el de exportaci贸n.

Fuente: "Andina".

mi茅rcoles, 7 de septiembre de 2011

Balanza Comercial de Chile fue superavitaria en 490,66 millones de D贸lares, gracias a las ventas de cobre

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                           


Chile registr贸 super谩vit comercial de US$491 millones en agosto.

Los env铆os registraron un alza interanual de 22,5% en agosto a US$6879,86 millones, mientras que las importaciones subieron un 27,5% a US$6389,20 millones.


Chile anot贸 un super谩vit comercial de US$491 millones en agosto, impulsado por el buen desempe帽o del cobre, la principal exportaci贸n del pa铆s, dijo el mi茅rcoles el Banco Central.



Los env铆os registraron un alza interanual de 22,5% en agosto a US$6879,86 millones, mientras que las importaciones subieron un 27,5% a US$6389,20 millones.

En los primeros ocho meses del a帽o, la balanza comercial anot贸 un saldo positivo de US$9686 millones, cifra que se compara con US$9430 millones en igual per铆odo de 2010.
COBRE
Las exportaciones en valor del cobre de Chile crecieron un 20% interanual en agosto, dijo el mi茅rcoles el Banco Central, en una variaci贸n impulsada por los altos precios del metal y pese a interrupciones por huelgas y factores clim谩ticos en algunas faenas.

Los env铆os del cobre, del que Chile es el mayor productor mundial, alcanzaron a us$3609 millones en el octavo mes, luego de que en julio llegaron a us$4190 millones.

Con la cifra de agosto, las exportaciones del metal sumaron us$29937 millones en los primeros ocho meses, un alza interanual del 22,3%.

Fuente: 

Per煤, ocupa el puesto 67 dentro del ranking de econom铆as m谩s competitivas del mundo.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         


PER脷, ES LA QUINTA ECONOM脥A M脕S COMPETIVA DE SUDAM脡RICA; DETR脕S DE CHILE, BRASIL, M脡XICO Y URUGUAY.

                                                           


Ginebra, Suiza

Chile conserva el liderazgo como la econom铆a m谩s competitiva de Am茅rica Latina y del Caribe, obteniendo el puesto 31° y seguido de Puerto Rico (35°), Barbados (42°) y Panam谩 (49°), de acuerdo al r谩nking del Informe de Competitividad Global 2011-2012, publicado por el World Economic Forum.
Las dos econom铆as regionales m谩s grandes mejoran
su competitividad: Brasil (53°) gracias a un entorno empresarial sofisticado y un extenso mercado interno; y M茅xico (58°) gracias a s贸lidas pol铆ticas macroecon贸micas.
Venezuela (124°) y Hait铆 (141°), cierran las posiciones a nivel continental en el pen煤ltimo y 煤ltimo puesto, respectivamente.
Los pa铆ses de la regi贸n deber谩n centrarse cada vez m谩s en abordar el desaf铆o de la innovaci贸n a medida que sus econom铆as contin煤an creciendo y avanzan hacia mayores cuotas de desarrollo.
El deterioro de las condiciones de seguridad afecta la
competitividad de Am茅rica Central al aumentar el costo de hacer negocios.


Primer puesto. 
Suiza ocupa el primer puesto de los rankings globales, mientras que Singapur le gana el segundo puesto a Suecia. Los pa铆ses de las regiones norte y oeste de Europa dominan los 10 primeros puestos: Suecia ocupa el tercer puesto, Finlandia el 4°, Alemania el 6°, Pa铆ses Bajos 7°, Dinamarca el 8° y Reino Unido el 10°.

Jap贸n, que ocupa el 9° puesto, sigue siendo la segunda econom铆a asi谩tica, a pesar de haber ca铆do tres lugares desde el a帽o pasado.
Estados Unidos contin煤a su tendencia descendente por tercer a帽o consecutivo, y cae un lugar m谩s hasta alcanzar el puesto 5°. Adem谩s de las vulnerabilidades macroecon贸micas, que siguen aumentando, algunos aspectos del desarrollo institucional de Estados Unidos siguen generando preocupaci贸n entre los l铆deres empresariales, especialmente, en lo que respecta a la poca confianza en los pol铆ticos y a las preocupaciones por la ineficiencia del gobierno.
Como dato positivo, los bancos e instituciones financieras se est谩n recuperando por primera vez desde la crisis financiera y se los considera algo m谩s s贸lidos y eficientes.
Alemania mantiene una posici贸n s贸lida en la Eurozona a pesar de descender una posici贸n para ubicarse en el sexto lugar, mientras que Pa铆ses Bajos (7°) mejora una posici贸n en los rankings, Francia cae tres lugares hasta alcanzar el 18° y Grecia, en el 90° contin煤a su tendencia descendente.
Las reformas para la mejora de la competitividad tendr谩n un rol clave en la revitalizaci贸n del crecimiento en la regi贸n y hacer frente a los desaf铆os centrales: la consolidaci贸n fiscal y el persistente desempleo.
Los resultados muestran que, mientras la competitividad de las econom铆as avanzadas se ha estancado en los 煤ltimos siete a帽os, en muchos mercados emergentes ha mejorado, lo que ha permitido un crecimiento m谩s estable y refleja la transici贸n de la actividad econ贸mica de las econom铆as avanzadas a las emergentes.

Fuente: World Economic Forum. WEF.

PBI de Chile se desacelerar谩 en el 2012; entretanto inflaci贸n del 2011 bajar谩 de 4% a 3,3% anual.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       


Banco Central de Chile baja proyecci贸n de inflaci贸n hasta 3,30% y acota expectativas de crecimiento entre 6,25% y 6,75% en 2011.

El presidente del instituto emisor, Jos茅 De Gregorio, indic贸 que los temores inflacionarios de comienzos de a帽o amainaron tras las decisiones de pol铆tica monetaria y los cambios en el escenario externo. "As铆, hemos llegado a una situaci贸n en que la TPM se ubica en un rango de valores considerados normales".


El Banco Central redujo sus expectativas de inflaci贸n para este a帽o desde un 4% previsto en junio hasta un 3,3%, seg煤n el Informe de Pol铆tica Monetaria correspondiente a septiembre y presentado hoy por Jos茅 De Gregorio ante la Comisi贸n de Hacienda del Senado. Para los pr贸ximos dos a帽os,  en tanto, el Consejo prev茅 que el IPC se mantenga en torno a la meta de 3%.

El IPoM se帽ala que se han ido concretando escenarios de riesgo anticipados para la econom铆a externa y que actualmente hay dudas sobre la recuperaci贸n del crecimiento de las econom铆as desarrolladas, de c贸mo se resolver谩 el alto endeudamiento p煤blico y privado de algunos pa铆ses de la Eurozona y sobre los problemas de consolidaci贸n de las finanzas p煤blicas en Estados Unidos.
Jos茅 De Gregorio explic贸 que la inflaci贸n “ha completado un proceso de convergencia a la meta de 3%. Los temores inflacionarios resurgieron durante el primer trimestre del a帽o, pero amainaron tras las decisiones de pol铆tica monetaria del Consejo y los cambios en el escenario macroecon贸mico externo. As铆, hemos llegado a una situaci贸n en que la Tasa de Pol铆tica Monetaria se ubica en un rango de valores considerados normales”.
Adicionalmente, el instituto emisor acot贸 su proyecci贸n de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este a帽o a un rango de entre 6,25% y 6,75%, desde el 6% y 7% proyectado en el Informe anterior. 
Asimismo, por primera en el a帽o el ente rector entreg贸 sus expectativas de expansi贸n econ贸mica para 2012, las que situ贸 en un rango de entre 4,25% y 5,25%.

“El rango de crecimiento para este a帽o est谩 dentro de lo proyectado en junio, pero con una desaceleraci贸n que en el segundo semestre ser谩 m谩s marcada que lo previsto en el IPoM anterior”, detalla el documento.

En materia de demanda interna, el Banco Central subi贸 su estimaci贸n de crecimiento para este a帽o desde un 8,5% hasta un 9,1%, mientras que para el pr贸ximo a帽o se espera un avance de 4,5%.

El Banco Central ajust贸 al alza su proyecci贸n 2011 para el crecimiento de la inversi贸n, desde un 11,9% en el IPoM pasado a un 14,4%. Para 2012, en tanto, prev茅n una expansi贸n de 7,1%.  Por su parte, el consumo avanzar铆a un 8,2% este a帽o y no un 8,3% como se pronostic贸 anteriormente, mientras que el pr贸ximo a帽o 茅ste subir铆a en 4,9%.
En otro tema, el IPoM corrigi贸 a la baja el crecimiento mundial estimado para este a帽o y el pr贸ximo, desde una expansi贸n de 4,1% para este a帽o y de 4,5% para el pr贸ximo, hasta un avance de 3,9% en 2011 y de 4% en 2012.
TIPO DE CAMBIO
“Un factor distintivo del actual episodio de estr茅s financiero ha sido la respuesta del peso. A diferencia de episodios anteriores, en donde el peso reaccionaba, esta vez la depreciaci贸n inicial se ha revertido r谩pidamente”, destac贸 el Consejo del Banco Central.
Asimismo, indicaron que el nivel actual del tipo de cambio real, “est谩 dentro del rango de valores coherentes con sus fundamentos de largo plazo”.

En este contexto, indican que “como supuesto de trabajo, se considera que el tipo de cambio real se mantendr谩 en torno a su nivel actual”.

COBRE Y PETR脫LEO
El instituto emisor se帽al贸 que las perspectivas de mayor debilidad en las econom铆as desarrolladas y sus efectos en el crecimiento mundial se han reflejado en una ca铆da de los precios de las materias primas.  En este contexto, el Consejo corrigi贸 a la baja los escenarios base tanto para el petr贸leo como para el cobre en 2011 y 2012.

El IPoM de septiembre si bien mantiene las proyecciones del precio del cobre en US$4,15 la libra para este a帽o, reduce estas estimaciones para 2012, desde US$4 la libra en junio a US$3,7, mientras que para 2013 prev茅 que el precio del metal rojo llegue a US$3,5 la libra.

En cuanto al precio del petr贸leo, el ente rector baja sus proyecciones para este a帽o desde US$99 el barril a US$93 el barril. Para 2012 se hab铆a proyectado que el crudo alcanzar铆a los US$103 el barril, cifra que es corregida hasta US$89 el barril, mientras que para 2013 se estima que llegar铆a a US$91 el barril de WTI.

RIESGOS
El Banco Central sostiene que el balance de riesgos para la actividad  est谩 sesgado a la baja, mientras que para la inflaci贸n est谩 equilibrado.

Los principales riesgos detectados por el ente rector se relacionan con el complejo panorama internacional y no descartan que puedan repetirse o intensificarse episodios de estr茅s que tengan consecuencias en el sector financiero y en la confianza de los agentes econ贸micos.
Tambi茅n menciona la posibilidad que el bajo crecimiento del mundo desarrollado se extienda m谩s all谩 de lo proyectado. Adem谩s, se considera como riesgo un rebrote de los flujos de capitales hacia econom铆as emergentes (lo que se traduce en la apreciaci贸n de las monedas locales frente al d贸lar).

Internamente, se帽alan como riesgo que la econom铆a nacional siga mostrando un crecimiento por sobre su tendencia, lo que implicar铆a presiones inflacionarias incoherentes con la meta de inflaci贸n.

Fuente: 

Fortalecen la SUNAT; y, relanzan lucha contra la evasi贸n de impuestos en el Per煤.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                         

Autoridad Econ贸mica del Per煤, anunci贸 que la SUNAT, duplicar谩 el n煤mero de operativos de fiscalizaci贸n tributaria.


El ministro Castilla tambi茅n refiri贸 que la Sunat duplicar谩 el n煤mero de sus operativos de fiscalizaci贸n tributaria con el objetivo de luchar contra la evasi贸n de impuestos.


“Vamos a m谩s que duplicar los operativos de fiscalizaci贸n, para llegar a tener m谩s recursos permanentes; se tendr谩 una gama de aspectos en la Sunat, la cual ser谩 fortalecida; y se dar谩n m谩s acciones de control”, declar贸.

Fuente: Ministerio de Econom铆a y Finanzas. MEF.

Per煤: En lo inmediato, Ministerio de Econom铆a abrir谩 oficinas en Huancavelica, Ayacucho y una en la Selva.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                   

En cinco a帽os, la mitad de las operaciones del Ministerio de Econom铆a se realizar谩 fuera de Lima.



El Ministro de Econom铆a y Finanzas, economista Luis Miguel Castilla, manifest贸 que con transparencia en el uso de recursos y rendici贸n de cuentas se lograr谩 un Estado m谩s 谩gil y eficiente. 

Asegur贸 que la proyecci贸n de mediano plazo es contar con un Estado m谩s presente en todo el pa铆s, que atienda las necesidades de la gente, y para eso es importante ampliar la base tributaria, contar con ingresos permanentes, porque eso va a sostener un Estado mucho m谩s proactivo.


Sostuvo que el tener un Estado m谩s eficiente y efectivo en brindar servicios a su poblaci贸n, especialmente aquella menos favorecida, es una forma de lograr una mejor redistribuci贸n de oportunidades para la poblaci贸n. “Si uno ve, por ejemplo, los niveles de pobreza y de acceso a servicios en las zonas rurales, altoandinas, encuentra una total ausencia y presencia del Estado”, afirm贸.


Indic贸, entonces, que las intervenciones del Estado tienen que ser articuladas, buscando sinergias con los otros niveles de gobierno sub-nacionales, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.


En ese sentido, refiri贸 que el Gobierno Nacional pondr谩 en marcha un proceso de desconcentraci贸n para que el Estado llegue de una manera m谩s activa y efectiva al resto del pa铆s.

Bajo ese contexto, el MEF implementar谩 una pol铆tica para descentralizarse, la cual permitir谩 que en cinco a帽os, el 50% de sus actividades se realice directamente en las regiones.

“Es un paso significativo y rompe el centralismo de siempre, por eso estamos creando oficinas en distintas regiones y las siguientes en inaugurarse estar谩n en Huancavelica y Ayacucho, y probablemente tengamos una en la selva”, declar贸.

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...