LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapitalLIMA.
Uso de las Herramientas del Presupuesto por Resultados mejor贸 en el Per煤; subi贸 de 11% a 33% en los 煤ltimos doce meses, resalt贸 el Ministerio de Econom铆a y Finanzas.
Uso de las Herramientas del Presupuesto por Resultados mejor贸 en el Per煤; subi贸 de 11% a 33% en los 煤ltimos doce meses, resalt贸 el Ministerio de Econom铆a y Finanzas.
Diversos sectores est谩n avanzando en la aplicaci贸n del esquema de Presupuesto por Resultados (PpR) que se inici贸 en Per煤 desde el 2007 con el objetivo de mejorar la calidad del gasto p煤blico y as铆 beneficiar a la poblaci贸n, inform贸 el Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF).
“Cada vez m谩s entidades p煤blicas se esfuerzan por identificar claramente en el presupuesto los bienes y servicios que son entregados a la poblaci贸n, por medir los avances y rendir cuentas sobre los resultados alcanzados”, indic贸 el director de Calidad de Gasto P煤blico del MEF, Jorge Mesinas Montero.
Ello a su vez mejora significativamente la transparencia del gasto p煤blico, y se obtienen significativos resultados, remarc贸.
Por ejemplo, como parte del Plan Articulado Nutricional (PAN) la cobertura de ni帽os menores de 36 meses con sus controles de crecimiento y desarrollo completos aument贸 en m谩s de 20 puntos porcentuales desde que se inici贸 el PAN, pasando de 24% en 2007 a 47%, en el 2011.
Paralelamente, la proporci贸n de ni帽os con sus vacunas completas de acuerdo a su edad alcanza el 73% en el 2011 cuando en el 2008 abarcaba un 56%.
Asimismo, un reciente estudio muestra que el efecto de las intervenciones del PAN aumentar铆a la probabilidad de un ni帽o promedio de tener sus CRED (Programa de Crecimiento y Desarrollo) completos en 17 puntos porcentuales y aumentar铆an la probabilidad de un ni帽o promedio de tener sus vacunas completas en 40 puntos porcentuales.
El PpR es una metodolog铆a que se aplica progresivamente al proceso presupuestario y que integra la programaci贸n, formulaci贸n, aprobaci贸n, ejecuci贸n y evaluaci贸n del presupuesto, enfocado en el uso eficaz y eficiente de los recursos del Estado.
Mesinas sostuvo que el presupuesto p煤blico para el a帽o 2012 asciende a 95 mil millones de Nuevos Soles, 5% m谩s que el a帽o 2011, y prioriza el financiamiento de las intervenciones orientadas a brindar oportunidades a la poblaci贸n de menores recursos promoviendo la inclusi贸n social y la reducci贸n de la pobreza.
“Hay un avance significativo en el uso de las herramientas del PpR en el dise帽o y la formulaci贸n de programas presupuestales con enfoque de resultados, que concentran el 33% del presupuesto nacional del 2012, cuando hasta el a帽o pasado s贸lo concentraba el 11%”, se帽al贸.
Indic贸 que durante este a帽o se profundizar谩 la reforma del PpR en el sistema de presupuesto p煤blico y en el largo plazo este sistema implica el logro de al menos tres grandes objetivos.
El primer objetivo es el fortalecimiento de los mecanismos de asignaci贸n de recursos p煤blicos para la provisi贸n de bienes y servicios de alta prioridad y de mayor efectividad en solucionar los problemas de la poblaci贸n.
El segundo objetivo es el fortalecimiento de la capacidad de generaci贸n de informaci贸n de desempe帽o y su utilizaci贸n para la toma de decisiones y el tercer objetivo es el fortalecimiento de los mecanismos que permiten incentivar un mejor desempe帽o en los tres niveles de gobierno.
Explic贸 que actualmente existen 58 programas presupuestales y en el marco del PpR se exige por primera vez que todas las intervenciones que se financien con recursos p煤blicos tengan una estructura presupuestal que identifique claramente los resultados esperados y sus productos.
Asimismo, que tengan una estructura org谩nica que permita rendir cuentas sobre el desempe帽o del programa, definir una poblaci贸n objetivo y un 谩rea de intervenci贸n y vincular los resultados esperados del programa con los objetivos nacionales del Plan Estrat茅gico Nacional.
Tambi茅n que identifiquen claramente la vinculaci贸n causal entre los bienes y servicios entregados y los resultados esperados, sobre la base de la evidencia (informaci贸n acad茅mica) disponible, as铆 como los indicadores de desempe帽o y supuestos para su seguimiento y presentar informaci贸n de costos del programa.
Fuente: Ministerio de Econom铆a y Finanzas, MEF.
Elaboraci贸n: Financial PERU.