LIMA to JAPAN

Hora local en Lima:

lunes, 19 de septiembre de 2011

Gobierno peruano inyecta a la econom铆a 324,70 millones de D贸lares.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                 


PODER EJECUTIVO APRUEBA PLAN DE EST脥MULO FISCAL POR S/. 890 MILLONES.


Ministro de Econom铆a Luis Miguel Castilla anuncia medidas para hacer frente a deterioro del panorama externo.

Medida representa el 0,4 y 0,5 del PBI y se mantendr铆a un super谩vit fiscal por encima del 1% este a帽o.



El Poder Ejecutivo aprob贸 un plan de est铆mulo fiscal inicial por S/. 890 millones con el objetivo de agilizar y concretar obras en marcha a nivel nacional, anunci贸 el ministro de Econom铆a y Finanzas, Luis Miguel Castilla Rubio.

“Se ha aprobado un decreto de urgencia para la  ejecuci贸n de obras de inversi贸n p煤blica que estaban previstas como parte de la acci贸n del gobierno, de manera preventiva, para generar un est铆mulo fiscal ante un deterioro en el entorno internacional”, manifest贸.

Por otro lado, este plan tambi茅n busca revertir la baja ejecuci贸n de la inversi贸n p煤blica en distintos niveles de gobierno, agreg贸 en conferencia de prensa luego de culminar el Consejo de Ministros.

“A煤n con este est铆mulo fiscal inicial que lo calculamos entre 0,4 y 0,5 del Producto Bruto Interno (PBI) se mantendr铆a un super谩vit fiscal por encima del 1% este a帽o”, enfatiz贸.

Sostuvo que entre las principales medidas aprobadas destacan en primer lugar, otorgar un cr茅dito suplementario ascendente a S/. 890 millones para ejecutar obras que est谩n en marcha a nivel del gobierno central, as铆 como a nivel de gobiernos regionales y locales.

“En el caso del Gobierno Central, el cr茅dito suplementario ser铆a para obras de  mantenimiento de carreteras, por un monto  que asciende a S/.370 millones. Mientras que para los otros niveles de gobierno, el monto ascender铆a a casi S/.520 millones, dando un  total de S/. 890 millones  para cubrir inversiones que est谩n  en plena ejecuci贸n”, dijo.

Asimismo,  coment贸 que como una segunda medida, el Poder Ejecutivo autorizar谩  al Ministerio de Vivienda, Construcci贸n y Saneamiento, y al Ministerio de Educaci贸n puedan transferir recursos  a los gobiernos locales y regionales, adem谩s a empresas p煤blicas de saneamiento  para la culminaci贸n de obras que est谩n en plena ejecuci贸n.

Ello, teniendo en cuenta  los saldos que tienen disponibles estos ministerios para la ejecuci贸n de proyectos de inversi贸n, a帽adi贸.

“En  ambos casos se estar铆a otorgando continuidad de inversiones para poder seguir ejecutando estos proyectos de inversi贸n  hasta el primer trimestre del pr贸ximo a帽o”, remarc贸.

Castilla subray贸 tambi茅n que para poder agilizar la inversi贸n, en particular aquella  que se vaya a dar a inicios del a帽o entrante,  se faculta de manera extraordinaria a los pliegos del gobierno nacional  y los gobiernos regionales y locales,   a empezar ya sus procesos de selecci贸n, actos preparatorios con miras a adelantar procesos que de por s铆 se tendr铆an que dar en el 2012

“La idea es que, con cargo a su presupuesto del a帽o entrante,  puedan ya iniciar sus procesos de selecci贸n de adquisiciones y m谩s  bien en materias de proyectos de inversi贸n p煤blica”, coment贸 Castilla Rubio.

BONO ADICIONAL
Un elemento adicional es la creaci贸n de un mecanismo de incentivos a trav茅s  de un bono de S/. 400 millones para  la ejecuci贸n eficaz de proyectos de inversi贸n p煤blica a favor de los gobiernos locales y regionales, dijo.

“Estos recursos se dar铆an a aquellos gobiernos locales y  regionales que cumplan con m铆nimos de ejecuci贸n  de su inversi贸n p煤blica y esto  va a ser reglamentado. Ir谩 variando  seg煤n el tipo de proyecto y el tipo de regi贸n o gobierno local”, recalc贸.

Asimismo, el ministro Castilla explic贸 que agilizar谩 toda la fase de contrataci贸n para la  ejecuci贸n  de  obras p煤blicas. As铆, el tiempo que se  utiliza para pasar por un proceso de licitaci贸n  y concurso p煤blico  se reducir谩 a la mitad.

Por 煤ltimo, dijo,  de manera coordinada con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se crear谩 un programa de asistencia y acompa帽amiento  t茅cnico a los gobiernos  locales y regionales para la ejecuci贸n de sus  cr茅ditos de inversi贸n p煤blica.

“La idea es que el gobierno nacional ayude a los  gobiernos subnacionales en su ejecuci贸n. Esto a su vez estimule a la econom铆a y se trata de una medida preventiva ante un deterioro en el entorno internacional”, coment贸.

Finalmente remarc贸 que a  futuro vendr铆an posiblemente otras medidas en otros 谩mbitos con el objetivo de que la econom铆a peruana siga creciendo y pueda afrontar cualquier embate que venga de afuera.


Fuente: MEF./  Oficina de Comunicaciones.

Se acab贸 carrera alcista de la plaza burs谩til peruana.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             

As铆 notific贸 la agencia "Reuters", al resto del mundo, sobre el desempe帽o del mercado de valores del Per煤: 

La bolsa de Lima pone fin a rally alcista con ca铆das de m谩s de 1%.



El 铆ndice general de la BVL cedi贸 un 1.22% y cerr贸 en 20,321.09 puntos.


La bolsa de Lima cay贸 m谩s de un 1% el lunes cortando una racha de cinco sesiones consecutivas al alza, en l铆nea con los mercados burs谩tiles en el mundo en medio de los temores a que Grecia caiga en una moratoria de deuda.
El 铆ndice general de la bolsa cedi贸 un 1,22% y cerr贸 en 20,321.09 puntos, mientras que el 铆ndice selectivo¿, que agrupa a los papeles l铆deres, retrocedi贸 un 1,45% y finaliz贸 en 28273,13 puntos.

Grecia cerrar谩 el 2011 con una recesi贸n de - 5,5% anual.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


FMI: recesi贸n de Grecia ser铆a del 5,5% en 2011.




 El representante del FMI en ese pa铆s dijo que el plan de canje de deuda de griega probablemente siga adelante.



 La econom铆a de Grecia podr铆a contraerse hasta un 5,5% este a帽o y la recesi贸ncontinuar谩 hacia el pr贸ximo a帽o, dijo el representante del FMI en Grecia, agregando que el pa铆s necesita intensificar las reformas para retornar a la senda de crecimiento.
“La recuperaci贸n no se materializar谩 sin una revitalizaci贸n de las reformas”, dijo el funcionario Bob Traa durante una conferencia en Atenas.
“Ahora pensamos que el crecimiento en el 2011 podr铆a terminar en algo como un negativo 5,5%. Debido a que toma tiempo salir de esto, trabajamos en una proyecci贸n de crecimiento negativo del 2,5% en el 2012”, dijo.
“Ahora pensamos que la econom铆a no comenzar谩 a mostrar se帽ales positivas intertrimestrales antes de fines del pr贸ximo a帽o”, afirm贸.
Dijo tambi茅n que el plan de canje para aliviar la carga de deuda de Grecia probablemente siga adelante, aunque acudan menos inversores al proyecto de lo que se esperaba, dijo.
“Soy optimista respecto a la participaci贸n. Aunque no alcance el 90%, si se acerca las partes probablemente acuerden seguir adelante”, expres贸 Traa. Agreg贸 que muchos inversores en ocasiones no declaran su inter茅s en participar en planes de este tipo hasta el 煤ltimo momento.
Traa no coment贸 si Grecia recibir铆a el sexto tramo de 8,000 millones de euros de los prestamistas de la UE y el FMI.
“Estamos progresando pero no ser铆a correcto que especulara sobre esto no tengo una bola de cristal pero estamos trabajando 24 horas al d铆a y 7 d铆as a la semana para conseguirlo”, dijo.

Fuente: Reuters.

Banco Central dej贸 estable en 5,25% Anual la Tasa de Referencia en Chile.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                   



Central Bank of Chile Holds Policy Rate at 5.25%

The Banco Central de Chile maintained its monetary policy interest rate unchanged at 5,25%.  The Bank noted the impact of slowing developed market growth  and volatility, and on its own economy said: "Domestically, output and demand figures show signs of moderation, in line with projections in the Monetary Policy Report. Labor market conditions are still tight and faster growth in nominal wages is observed. CPI inflation indicators have hovered around 3% y‐o‐y, while core inflation measures remain contained. Inflation expectations are close to the target."

Chile's central bank previously also held the monetary policy interest rate unchanged at 5,25% at its August meeting.  The Bank last raised its monetary policy interest rate by 25 basis points to 5,25% at its June meeting this year.  Chile reported annual consumer price inflation of 2,9% in July, compared to 3,4% in June, 3,3% in May 2011  and 3,2% in April this year; within the Bank's inflation target of 2-4%.  The Chilean economy grew 8.4% in the first half of 2011, driven by strong domestic demand; full year GDP growth is expected around 6,5%, while inflation is seen around 4% by the end of the year.

Empresa chilena interesada en invertir en el mercado peruano.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.


Chilena Anwo mira el Per煤.


La empresa arrib贸 a Bolivia en 2010 y ahora tambi茅n estar铆a interesado en Ecuador y Colombia.


La compa帽铆a de climatizaci贸n Anwo mira expandirse en la regi贸n. Ya aterriz贸 en Bolivia en el 2010, aprovechando que al igual que en Chile tiene el mismo voltaje y frecuencia el茅ctrica para sus equipos.
Ahora, “el mercado prioritario es Per煤, Ecuador y Colombia”, revel贸 Herrmann Wahrenberg, presidente de la compa帽铆a. El plan de expansi贸n comenzar谩 en 2012, para lo cual ya registraron la marca.

Trabajadores de Cerro Verde dan tregua de una semana y suspenden paralizaciones.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     


Mineros de Cerro Verde suspenden huelga.


Sin embargo, retomar铆an la paralizaci贸n de actividades el 27 de septiembre.


Los trabajadores de la peruana Cerro Verde, que produce el 2% del cobre mundial, acordaron una tregua en su huelga que comenz贸 la semana pasada, pero retomar谩n la paralizaci贸n el 27 de septiembre porque la firma a煤n no atiende sus demandas, dijo el lunes el sindicato.
El dirigente sindical Leoncio Amudio afirm贸 que el sindicato acord贸 suspender la huelga, que demanda aumentos salariales, “por una cuesti贸n de estrategia”, para evitar que las autoridades del Gobierno la declararan ilegal.
Cerro Verde , que produjo el a帽o pasado 312,336 toneladas de cobre, dijo durante la huelga que comenz贸 el mi茅rcoles que no registr贸 un impacto sobre su producci贸n.
La minera local es controlada por la estadounidense Freeport-McMoRan, que enfrenta otra huelga en su gigantesca mina indonesia Grasberg, una medida que ha afectado los precios del cobre.
Parte de los trabajadores de Grasberg retomaron sus labores el lunes, aunque el sindicato asegur贸 que se trata de contratistas y que la paralizaci贸n contin煤a.
Amudio dijo a Reuters que el sindicato de Cerro Verde planea presentar el lunes a la empresa y autoridades un nuevo plazo para reiniciar la huelga por tiempo indefinido el 27 de septiembre.
“Para nosotros no hay terreno para el di谩logo y por eso estamos planteando retomar la huelga indefinida”, afirm贸.

Fuente: "Reuters".

19/09: Lima: Bolsa perdi贸 - 1,22%; pero, "Alimentos y Bebidas" gana + 5,31% en lo que va de setiembre.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                     


Cierre de la Bolsa de Valores de Lima, el Lunes 19 de setiembre de 2011.


IGBVL 20321,09 puntos baj贸 -1,22%.


ISBVL 28273,13 puntos baj贸 -1,45%.


INCA 104,97 puntos baj贸 -1,09%. 


IBGC 143,73 puntos baj贸 -0,63%.


El Lunes 19 de setiembre de 2011, la Bolsa de Valores de Lima, abri贸 a 20562,90 puntos bajando - 0,05% versus los 20573,07 puntos del viernes previo. 

Entre el 1 de enero y el 19 de setiembre, el resultado acumulado de la Bolsa de Valores de Lima, BVL, fue -13,06%.
El Lunes 19 de setiembre, la Bolsa de Valores de Lima negoci贸 un monto de 14,13 millones de D贸lares, inferior en  -44,11% versus 25,28 millones de d贸lares de la v铆spera, en 1045 (-32,97%) operaciones de compra y venta de acciones al contado.

Compa帽铆a Minera Volcan comunes serie "B" cotiz贸 a 2,88 Nuevos Soles bajando - 2,37% versus 2,95 Nuevos Soles del viernes 16 de setiembre.
Buenaventura comunes  cotiz贸 a 125,50 Nuevos Soles subiendo en + 0,40%; y, ocup贸 el segundo lugar del ranking de  las acciones m谩s rentables de la jornada..
La acci贸n Minera Junior "R铆o Alto Mining" cotiz贸 a 3,15 D贸lares/Acci贸n subiendo + 3,28%, constituy茅ndose en la acci贸n m谩s rentable y m谩s negociada de la jornada del Lunes 19 de setiembre, en la plaza burs谩til peruana.
El tercer lugar del ranking de las acciones m谩s rentables de la jornada correspondi贸 a la acci贸n com煤n de servicios P煤blicos "Luz del Sur" que subi贸 + 0,31% y cotiz贸 a 6,40 Nuevos Soles por acci贸n.

En lo que va de setiembre, el subsector "Mineras Juniors" viene ganando + 4,69% ocupando el segundo lugar, detr谩s de "Alimentos y Bebidas", el subsector l铆der y m谩s rentable de la Bolsa de Valores de Lima, con una ganancia promedio acumulada para setiembre de + 5,31%.

El Lunes 19 de setiembre, luego de cumplirse los 50 primeros d铆as de Gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7315 Nuevos Soles, subi贸 +0,04% versus S/. 2,7305 del cierre del Viernes.

19/09: Per煤: Euro cay贸 - 0,56% y cerr贸 a 3,7490 Nuevos Soles.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     



El 19 de setiembre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Per煤, repunt贸 el D贸lar y cay贸 el Euro.

Per煤: El 19 de setiembre, el precio de venta del  Euro cerr贸 a 3,7490 Nuevos Soles, baj贸 -0,56 versus S/. 3,7700 del cierre del viernes.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del Euro lleg贸 a 3,7490 Nuevos Soles ganando + 5,70% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.



TIPO DE CAMBIO NUEVO SOL/EURO
LUNES 19
 DE SETIEMBRE DE 2011.
PRECIO DE VENTA : 3,7490 NUEVOS SOLES/EURO
VARIACI脫N DEL D脥A: -0,56
%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: +  5,70%.
Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

19/09: Per煤: D贸lar abri贸 y cerr贸 en alza; cotiz贸 a 2,7410 Nuevos Soles.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                     


El  Lunes 19 de setiembre, el BCRP, no intervino en el mercado cambiario "spot", del d贸lar.

Entre el 1 de enero y el 19 de setiembre, el BCRP, acumul贸 compras por un monto de 2688,70 millones de d贸lares.
El 19 de setiembre, al finalizar las operaciones cambiarias en el Per煤, repunt贸 el D贸lar y cay贸 el Euro.

Per煤: El 19 de setiembre, el precio de venta del D贸lar abri贸 a S/. 2,7420 subi贸 +0,26%; y, cerr贸 a S/. 2,7410 subi贸 +0,22% versus S/. 2,7350 del cierre del viernes.
El  19 de setiembre, el Tipo de Cambio Interbancario venta del D贸lar, tuvo un m铆nimo de S/. 2,7370; un m谩ximo de S/. 2,7440 y un promedio de 2,7390 Nuevos Soles/$.
Per煤: Entre el 1 de Enero y el 19 de setiembre, el D贸lar perdi贸 -2,35% frente a la moneda peruana, el Nuevo Sol.
Per煤: En los 煤ltimos 12 meses, el precio de venta del D贸lar cay贸 - 1,86% frente al Nuevo Sol.






TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO VENTA NUEVO SOL/$
LUNES 19 DE SETIEMBRE DE 2011.
M脥NIMO: 2,7370 NUEVOS SOLES.
M脕XIMO: 2,7440
PROMEDIO: 2,7390 NUEVOS SOLES.

COTIZACI脫N VENTA
APERTURA: 2,7420 NUEVOS SOLES.
CIERRE: 2,7410 NUEVOS SOLES.
VARIACI脫N DEL D脥A:   + 
0,22%.

VARIACI脫N EN EL 2011: 
- 2,35%.
VARIACI脫N 脷LTIMOS 12 MESES: - 1,86%.

Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: AquinoEconomia.

Costo del Cr茅dito en Nuevos Soles, a 50 d铆as del Gobierno del Presidente del Per煤.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                             

Transcurridos cincuenta d铆as de gesti贸n presidencial de Ollanta Humala, el precio del dinero en moneda local se encareci贸 en 24 puntos b谩sicos.



Situaci贸n Econ贸mica del Per煤, luego de cumplirse 50 d铆as de Gobierno del Presidente Ollanta Humala.
"Inicio" de Gobierno                                                                                       "A 50 dias de Gobierno"
Tasa de Inter茅s Interbancaria en Moneda Nacional 4,26% Anual.  4,50% Anual (viernes 16 de setiembre) 4,25% Anual (15 de setiembre).


Fuente: BCRP.
Elaboraci贸n: FINANCIAL capital.

19/09: D贸lar utilizado en la Bolsa de Lima, subi贸 + 0,04%.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                   



El Lunes 19 de setiembre, luego de cumplirse los 50 primeros d铆as de Gobierno del Presidente del Per煤, Ollanta Humala, el Tipo de Cambio del D贸lar utilizado por la Bolsa de Lima, fue 2,7315 Nuevos Soles, subi贸 +0,04% versus S/. 2,7305 del cierre del Viernes.

Fuente: BVL.

Elaboraci贸n: FINANCIAL capital.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Pbi del Per煤 crecer谩 6,5% seg煤n banco de inversi贸n Credit Suisse.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                               


Crecimiento ser谩 de 6,5% este a帽o, seg煤n Credit Suisse.




Con una perspectiva m谩s optimista que la del Banco Central de Reserva (BCR), el banco de inversi贸n Credit Suisse estim贸 que la expansi贸n econ贸mica del Per煤 alcanzar谩 un 6,5 por ciento en 2011.
Carola Sandy, economista del departamento de investigaci贸n para Am茅rica Latina de dicha entidad, se帽al贸 que la demanda interna, que sigue fuerte en el tercer trimestre del a帽o, est谩 impulsando la actividad econ贸mica.
“Los sectores de mayor expansi贸n como servicios, transporte al por menor y comunicaciones empresariales respaldan nuestra opini贸n de que el crecimiento de la demanda interna se mantiene fuerte en el tercer trimestre del a帽o”, explic贸.
Asimismo, destac贸 que el desempe帽o del Producto Bruto Interno (PBI) en julio pasado, que fue de 6,52 por ciento, super贸 las expectativas del mercado, que esperaba una expansi贸n de 5,3 por ciento. Esto favorece la proyecci贸n de crecimiento, a帽adi贸.
Sin embargo, Sandy previ贸 una posible desaceleraci贸n gradual en el segundo semestre del a帽o, denotando una expansi贸n de 5,5 por ciento entre julio y diciembre, luego de haber crecido 7,7 por ciento en el primer semestre.
La analista record贸 que el presidente del BCR, Julio Velarde, anunci贸 el jueves pasado la reducci贸n de su pron贸stico de crecimiento del Per煤 para el 2011 de 6,5 a 6,3 por ciento, debido a la crisis internacional.
Concluy贸 se帽alando que, si la econom铆a mundial entra en recesi贸n, se plantear铆an riesgos a la baja en la proyecci贸n de crecimiento para el cuarto trimestre del a帽o y el 2012.
Fuente: Andina.

La Econom铆a f谩cil al alcance de todos.

LA ECONOM脥A ES F脕CIL CON FINANCIALcapital.

                                                                     



¿C贸mo hablarle de finanzas a los ni帽os?


Los cuentos, juegos, analog铆as y la pr谩ctica ayudan en el aprendizaje. Los hijos participan activamente en las decisiones de compra del hogar.


En la d茅cada del 80, mucho antes de que los padres del ni帽o Jorge Guill茅n imaginaran que 茅l tendr铆a un PhD en Econom铆a y ser铆a profesor de la Universidad ES脕N, le mencionaron una frase, un dicho popular que fue en ese momento su primera lecci贸n sobre econom铆a: “No hay lonche gratis”. Lo que aquellas cuatro palabras concentran en su simpleza es que las cosas, incluso las m谩s b谩sicas, tienen un precio. Luego vendr铆an los juegos de Monopoly y las propinas para reforzar el manejo del dinero en el ni帽o Jorge. Las fuentes de ense帽anza en econom铆a son muchas.
No es que todos los ni帽os deban ser formados para ser economistas, pero s铆 es indispensable que aprendan de sus padres algunas nociones b谩sicas de la materia. Si ya son los responsables de una gran porci贸n de las decisiones de compra del hogar (ocho de cada diez seg煤n un estudio de TNS, antes Gallup), puede ser 煤til para el bolsillo de los padres ense帽arles qu茅 significa el dinero, el ahorro y por qu茅 las cosas tienen un valor.
“Los ni帽os son agentes econ贸micos”, dice el psic贸logo Roberto Lerner, director del Centro Lerner & Gagliuffi de Atenci贸n Integral a ni帽os, adolescentes y familias. “Est谩n incluidos en el planeamiento del consumo. Se le debe explicar c贸mo se gana el dinero”, agrega Lucero Papa, psic贸loga y autora del blog Mam谩 de Dos Chancletas.
HISTORIAS M脥NIMAS
El inicio de las lecciones sobre econom铆a podr铆a empezar con la t铆pica frase “Hab铆a una vez”. A los 5 a帽os, cuando ya los peque帽os manejan el lenguaje, son capaces de recibir algunas lecciones en forma de cuentos. Se puede empezar por cosas muy sencillas, como narrarles el origen de la econom铆a: “Hace muchos miles de a帽os, los hombres estaban separados por sus actividades de supervivencia. Unos eran agricultores y otros criaban animales. Entre ellos, intercambiaban sus productos para poder alimentarse. De la misma forma, hoy existen personas que fabrican panes y otros que elaboran leche. Ya no hacen intercambios sino que utilizan el dinero para obtener lo que quieren”. Es un ejemplo.
M谩s adelante, quiz谩 a los 9 o 10 a帽os, podr铆a introducir conceptos m谩s espec铆ficos y complejos. Por ejemplo: el cr茅dito bancario. En ese momento podr铆a leerle lo siguiente: “Un hombre llamado Ugurt quer铆a celebrar su cumplea帽os con algunos amigos. Ugurt quer铆a una comida especial para sus invitados. Como su amigo Brot criaba aves de corral, fue a pedirle tres gallinas. Desgraciadamente, Ugurt no ten铆a nada que ofrecerle a cambio. Lo 煤nico que ten铆a era una oveja pre帽ada. As铆 que, a cambio de las gallinas, le ofreci贸 a Brot el corderito que estaba por nacer”. El relato pertenece al libro “¿Cu谩nto vale una vaca?”, de los esposos uruguayos A铆da y Robert Marcuse, escritora de literatura infantil y experto en finanzas, respectivamente. Lo que hizo Ugurt fue, a partir de una futura ganancia (una oveja m谩s para su reba帽o), adquirir un bien que necesitaba en ese momento (las gallinas). Obtuvo un cr茅dito.
HISTORIAS M脥NIMAS
“Tambi茅n hay que ense帽arles con actividades concretas”, recomienda Lerner. ¿Cu谩les deber铆an ser las primeras actividades econ贸micas de un peque帽o? Tanto Lerner como Papa y Guill茅n confluyen en dos: 1) el ahorro y 2) la experiencia de compra.
El regalo de una alcanc铆a le ense帽a al ni帽o (de 8 o 9 a帽os) que debe acumular una determinada cantidad de monedas o billetes para obtener algo. No solo lo har谩 consciente de que las cosas, un juguete o lo que sea, tienen un valor, sino que para adquirirlos debe privarse de otras cosas. “El ahorro es una met谩fora del consumo. Ense帽a a posponer las gratificaciones”, dice Lerner. Otra lecci贸n: cada compra necesita una espera.
Lucero Papa recomienda tambi茅n que desde los 7 a帽os se les mande a los ni帽os a comprar peque帽as cosas. “Sabr谩n que deben entregar un monto de dinero para recibir algo y aprender谩n a recoger el vuelto”, dice la psic贸loga y bloguera. “La negociaci贸n est谩 en la vida de todos, desde que nacemos”, agrega Guill茅n.
¿Qu茅 es crisis?
USO DE ANALOG脥AS
Si preguntan por la crisis, diga que la econom铆a es como un cuerpo humano y que la crisis es una enfermedad. Este mal puede producirse por razones externas (un virus) o internas (la falta de vitaminas). El equipo de doctores del cuerpo son las autoridades del pa铆s (el ministro de Econom铆a, el presidente) y los gl贸bulos blancos son los empresarios, quienes por su actividad (inversiones) aseguran la inmunidad del organismo. La econom铆a es como el cuerpo de un ni帽o: necesita crecer cada a帽o porque si no significa que algo anda mal.
Fuente:

Econom铆a del Per煤

ECONOMIC_WAR ON THE WORLD

IN THE 'DOLLAR...BROTHERS!  * Arrivals to Peru 140 womens and mens from The United States of AMERICA. * Lima and Washington ...