Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta RIESGO PAÍS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RIESGO PAÍS. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de agosto de 2011

Crisis económica de los EE.UU. arrastra a la baja PBI mexicano.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                       

Banco Central corrigió a la baja perspectiva del PBI de México.

El crecimiento para el 2011 se redujo a un rango de 3,8-4,8% desde una estimación previa de 4-5%, mientras que el de 2012 se redujo a 3,5-4,5%, contra un previo de 3,8-4,8%, dijo la entidad en su informe trimestral de inflación divulgado el miércoles.





Ciudad de México. El banco central de México redujo sus proyecciones para el crecimiento económico del país en 2011 y 2012 ante el "complejo" panorama de Estados Unidos y Europa, mientras espera una trayectoria benigna de la inflación.
El crecimiento para el 2011 se redujo a un rango de 3,8-4,8% desde una estimación previa de 4-5%, mientras que el de 2012 se redujo a 3,5-4,5%, contra un previo de 3,8-4,8%, dijo la entidad en su informe trimestral de inflación divulgado el miércoles.

"Si bien no se anticipa que la economía de Estados Unidos entre a una recesión sí es posible que, de hecho lo que se está anticipando es que crezca menos tanto este año como el año subsecuente", dijo el jefe del banco, Agustín Carstens.
"Esto, sin duda, tendrá un impacto sobre el crecimiento económico nacional", agregó el banquero central en la presentación del informe a la prensa.
México es altamente dependiente de la economía de Estados Unidos, su principal socio comercial, que actualmente atraviesa serios problemas con su deuda.
Algunos países de Europa también están enfrentando "complejos" problemas relacionados con su deuda, lo que ha deteriorado el panorama de la economía mundial, según el jefe de la entidad, autónoma del gobierno.
Minutos después, el secretario de Hacienda, Ernesto Codero, dijo a la radio local que el Gobierno estaría revisando su pronóstico de crecimiento económico del 4,3% para este año, pero no dio más detalles.
En el informe, Carstens descartó que el país pueda caer de nuevo en recesión como la que sufrió en 2009, a causa de una menor demanda de productos desde Estados Unidos, que derivó en una caída del PIB del 6,1% ese año, la peor en 15 años.
"Sin duda no se anticipa un escenario en el cual entremos en un periodo recesionario en México", dijo.
Según las estimaciones de la entidad, la economía mexicana habría crecido 3% en el segundo trimestre a tasa interanual, frente a un 4,6% registrado en el periodo previo.
Panorama inflacionario benigno. Preocupaciones por la marcha de la economía de Estados Unidos y los problemas de deuda en la zona euro, sacudieron los mercados internacionales en los últimos días, y el peso mexicano resultó uno de los más vapuleados al pasar de las 11.80 unidades por dólar a las 12.70 en una semana.
Carstens indicó que la volatilidad financiera será limitada y resaltó que México cuenta con los fundamentos económicos suficientes para enfrentarla, apoyado en el libre régimen de flotación de la moneda que tiene el país desde hace años.
"El régimen cambiario de flotación le ha servido bien a México y ha funcionado bien", dijo. "Nosotros pensamos que lo que debe de anclar el valor de la moneda nacional no es la intervención del banco central, sino las fortalezas de nuestros fundamentos", indicó.
México ha fortalecido sus reservas internacionales, que rondan niveles récord de US$134.000 millones, y cuenta con una línea de crédito flexible abierta con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$72.000 millones, que Carstens dijo ve "sumamente remoto" utilizar.
El banco central mexicano destacó en la primera mitad del año como el principal comprador de oro entre los mercados emergentes, en un intento por diversificar sus reservas más allá de otras monedas referenciales como el dólar.
México adquirió este año US$5.300 millones, o 98 toneladas de oro, seguido por Rusia, que compró 48 toneladas, valoradas en US$2.600 millones a precios actuales.
Carstens sugirió que por ahora no veía necesarias más compras del preciado metal.
"La necesidad que tenemos que hacer en el ajuste de nuestro portafolio ya se dio, por el momento nos encontramos con una mezcla adecuada en nuestra reserva internacional", dijo.
La reducción en la marcha de la economía ha mantenido al margen presiones inflacionarias, por lo que la entidad conservó su expectativa de que la inflación estará en línea con su meta del 3 por ciento +/- un punto porcentual en 2011 y 2012.
De hecho, para la referencial inflación subyacente -vista como un indicador más fiel de la trayectoria de los precios-, el banco espera se ubique debajo de un 3 por ciento en buena parte de 2012.
"Tanto para este año como para el 2012, continuamos esperando que la trayectoria de inflación sea congruente con la meta permanente", dijo Carstens. "Actualmente no se observan presiones generalizadas sobre los precios de los principales insumos ni sobre las cuentas externas del país", agregó.

11/08: Riesgo País del Perú disminuyó de 229 a 223 puntos básicos en las últimas 24 horas.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     

El riesgo país del Perú durante el reciente 10 de Agosto, denominado mundialmente, "miércoles negro".


Lima, jueves 11 de Agosto de 2011, oficialmente, según el Ministerio de Economía y Finanzas, el Riesgo País del Perú, se redujo de 229 ( martes 9 de agosto) a 223 puntos básicos ayer durante el miércoles negro financiero mundial.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. MEF.

Elaboración: FINANCIALcapital.

sábado, 6 de agosto de 2011

Impacto en el Perú de la rebaja mundial de la economía norteamericana.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.


¿Cómo afectará a la economía internacional la calificación “AA+” de EE.UU.?

Richard Webb, ex presidente del BCR, y Luis Carlos Vélez, presentador deWorld Business Today de CNN, comparten sus puntos de vista sobre este inédito escenario.




La situación económica de Estados Unidos se ha visto en el ojo de la tormenta debido a la falta de acuerdos al interior del sector político de su país. La intención de los demócratas por no reducir los gastos y de los republicanos por no aumentar los impuestos casi llevan al país a declarar impagable sus deudas.
Recientemente el presidente Barack Obama consiguió que se apruebe un plan para ampliar el límite de la deuda de 14,3 a 16,4 mil millones de dólares, lo que le permitirá a EE.UU. seguir financiando sus deudas hasta el 2012. A pesar de esto, Standard & Poor’s le arrebató su máxima calificación crediticia.
Luis Carlos Vélez, conductor del programa de finanzas “World Business Today”de CNN Internacional, consideró que esto afectará duramente a los mercados y al público en general en EE.UU. porque los créditos en general, desde bancos hasta tarjetas de crédito, subirán de valor y ocasionarán que el endeudarse resulte ser mucho más caro.
A nivel mundial, el impacto también será muy pronunciado porque pone en evidencia que la crisis de EE.UU. es mucho más profunda que lo que el Gobierno quiso demostrar. “Esto no es una cosa del último gobierno o de Obama. Este es el resultado de un país que se ha endeudado durante los últimos 40 años“, indicó Vélez.
Sin embargo, políticamente la crisis tendrá un peso enorme para la gestión de Obama. “Esto no tiene precedentes. Nunca le ha pasado ha ningún presidente de EE.UU. Obama pasará a la historia como el primer mandatario al cual S&P le bajó la calificación crediticia”, sentenció el conductor de WBT.
DÉFICIT EMPEORARÁ
“Yo creo que los efectos se sentirán en un mediano plazo” sostuvo por su parte el economista y ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Richard Webb. “EE.UU., con esta nueva calificación (AA+) sigue teniendo déficit y lo tendrá por muchos años más, el cual se debe financiar con bonos emitidos por el tesoro y que el público tiene que comprar a cambio de una tasa de interés, hasta hace poco bajísima”.
Webb señaló que una baja calificación crediticia elevará el precio que deberá pagar el Gobierno en estas tasas para poder vender sus bonos a quienes financian su deuda, principalmente ChinaJapónGran Bretaña y Brasil.
“Esto va a impactar al sector privado y genera un gran peligro de que regrese la recesión. El crédito se va a volver más caro, frenará la inversión e incluso el gasto de consumo”, añadió el economista. Y es que, para Webb, la posibilidad de una segunda recesión consecutiva a la del 2008 pone en peligro la estabilidad económica internacional.
De otro lado, Vélez destacó la incertidumbre que genera esta situación como una gran traba, no solo para el sector privado, sino también para todo el estatal.
“Esta crisis, la del 2011, se diferencia a la del 2008 porque aquella fue privada.Esta es de los gobiernos, de su incapacidad de pagar deudas o de generar credibilidad en los mercados” agregó.
¿Y EL ACUERDO PARA REDUCIR LA DEUDA?
EE.UU. consiguió llegar a un acuerdo sobre un plan para reducir la deuda de Estado y ampliar el techo de la deuda a último minuto, a pocas horas de que se venza el plazo y declare impagable un sector de sus deudas.
“S&P le castiga a EE.UU. la incapacidad de poder asegurar que pagará sus deudas a mediano plazo”, comentó Vélez al recordar que actualmente la deuda de ese país es equivalente a su PBI, dato históricamente sorprendente.
“El plan que se aprobó no deja claro si cortará el endeudamiento a largo plazo. Es más, se sospecha que podría incluso empeorar esta situación” agregó.
Richard Webb también criticó el plan aprobado en el último acuerdo en el Parlamento estadounidense como una estafa incapaz de conseguir el ahorro que se propone.
¿AFECTARÁ AL PERÚ?
La incertidumbre norteamericana puede resultar positiva para Latinoamérica, tal y como destacó Luis Carlos Vélez. “Cuando los inversionistas pierden lugares seguros como EE.UU., tienden a migrar a países con “commodities” de materias primas”.
Para el periodista colombiano, los inversionistas se darán cuenta que países como Perú ya vivieron estas crisis que son novedad en norteamérica. Históricamente, son los países latinoamericanos los que han aprendido que la economía no se debe conducir como lo ha hecho EE.UU durante las últimas décadas.
Con una mirada más preocupada, Richard Webb destacó la incertidumbre de la economía mundial en caso de que se genere una nueva recesión. Si esto llegara a suceder, la crisis se extendería a otros países cercanos, como pasa en Europa, donde la amenaza de bancarrotas y quiebras se presenta en España, Italia y Grecia.

Fuente: www.elcomercio.pe 

domingo, 31 de julio de 2011

Solución coyuntural para evitar la moratoría de la economía estadounidense.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                         


Casa Blanca extendería plazo de deuda si legisladores logran pacto.

Republicanos y demócratas negocian un pacto para elevar el techo de deuda de US$ 14.3 billones antes del martes y evitar una moratoria.
WASHINGTON.- La Casa Blanca permanece abierta a elevar el límite de deuda de Estados Unidos por unos días adicionales si los legisladores alcanzan un acuerdo y requieren de más tiempo para conseguir su aprobación en el Congreso, afirmó el domingo un funcionario.
Los republicanos y los aliados demócratas del presidente Barack Obama están negociando un pacto para elevar el techo de deuda de 14.3 billones de dólares antes del martes y evitar un moratoria de pagos, pero el tiempo se está agotando.
Incluso con un acuerdo a la mano, tomaría días superar los procedimientos legislativos y llevar el proyecto de ley hasta el despacho de Obama para que lo promulgue.

sábado, 23 de julio de 2011

Banco Central, confirma reducción del riesgo país de Perú.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                     

ENTRE EL 12 DE JULIO Y EL MARTES 19, LA AUTORIDAD MONETARIA DEL PERÚ, BCRP, RATIFICA LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO PAÍS DE LA ECONOMÍA PERUANA.



El riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú disminuyó de 189 a 177 puntos básicos por expectativas internas favorables.






Fuente: BCRP./ 

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 29-2011.

viernes, 22 de julio de 2011

Oro sigue en alza y llegó a los 1601,50 dólares por onza troy.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.



El oro avanzó casi un 1%.

El metal para entrega en agosto cerró a 1601,50 dólares la onza en Estados Unidos.
NUEVA YORK/LONDRES.- 

El oro subió casi un 1%, cerca de niveles récord, debido a compras de refugio ante las persistentes dudas sobre un plan de rescate para Grecia y sobre las negociaciones para subir el techo de la deuda de Estados Unidos.
El oro al contado alcanzó los 1607,01 dólares la onza, su mayor nivel desde un cierre récord de 1609,51 dólares el martes y operó estable cerca de 1602,16 dólares la onza a las 18:48 GMT, desde 1587,90 dólares en la víspera.

En Nueva York, los futuros de oro estadounidenses para agosto en COMEX ganaron 14,50 dólares, para cerrar en 1601,50 dólares la onza, un alza de 0,91%.


Sumándose a la incertidumbre y al interés de inversores por activos de menor riesgo, estuvo la explosión de una bomba en Noruega que devastó el viernes el principal edificio del Gobierno noruego en Oslo y dejó al menos siete muertos y dos heridos de gravedad.


Los precios del oro han escalado más de un 12% en lo que va del año 2011.

El oro esta ganando fortaleza por el plan de rescate europeo y el nerviosismo de inversores respecto a si va a resultar en una solución real. Y el mercado de oro está votando que no”, dijo Sterling Smith, analista de Country Hedging Inc.

Una reunión de emergencia de los líderes del bloque acordó un segundo rescate gubernamental para Grecia por 109 mil  millones de euros (157 mil  millones de dólares), más la contribución del sector privado.

Los analistas han elevado sus pronósticos para el precio del oro para este año y el próximo, debido a la preocupación por la deuda a ambos lados del Atlántico, mientras que el platino y el paladio tendrán problemas para seguir en alza.

Las ganancias del dólar contra el euro indicaron que los inversores buscaron activos de menor riesgo, incluyendo el oro.
El euro retrocedió contra el dólar, mientras que los inversores se enfocaron en cómo se implementarán un segundo paquete de rescate para Grecia y las medidas para evitar que la crisis de deuda europea se extienda.
En Estados Unidos, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, dijo a los republicanos el viernes que aún no hay un acuerdo de reducción de déficit que evite una moratoria en el país, pero que las conversaciones continúan.
Los inversores siguen atentos al desenlace de los problemas de deuda tanto en Europa como en Estados Unidos, pero la incertidumbre en torno a los mismos mantienen al oro bien impulsado.

Fuente: Reuters.


ARTÍCULO DEL VIERNES ECONÓMICO: @Economist

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                                                                                                                 


@Economist  (*)  


(*) Artículo redactado por Hugo Aquino Quinto, Jefe de Opinión de FINANCIALcapital.


 PERÚ FORTALECIDO EN EL FRENTE MONETARIO Y EN EL ÁREA REAL DE LA ECONOMÍA.


Faltando menos de una hora para culminar la jornada del miércoles 20 de julio, el electo Presidente Ollanta Humala, logró cumplir la palabra empeñada en relación al compromiso de anunciar a la opinión pública, sobre los integrantes principales de su primer gabinete ministerial.
El electo Presidente de la República nuevamente, acertó al designar a un empresario, que sí sabe del esfuerzo de pagar planillas, como el jefe del gabinete ministerial. El ingeniero industrial egresado de la UNI, Salomón Lerner Ghitis, conoce "el día a día" del sector real de la economía. También , conoce la importancia de la ciencia y tecnología como herramientas para acelerar el desarrollo productivo del Perú. En 1984, fue el promotor para la creación del capítulo de ingeniería económica en el Colegio de Ingenieros del Perú. Hoy, los ingenieros economistas peruanos disfrutan del reconocimiento nacional, gracias a la visión futurista del empresario Lerner.


LA ECONOMÍA PERUANA EN MANOS DE UN PROFESIONAL  ORTODOXO.

                                                                         


La estabilidad fiscal y presupuestaria del Perú, queda garantizada con la designación del economista Luis Miguel Castilla, un Ph.D. en Economía por la Johns Hopkins University, como nuevo Ministro de Estado en la cartera de Economía y Finanzas.
En el futuro inmediato, el panorama del Perú empieza a ser muy favorable para acelerar la marcha rumbo hacia el desarrollo económico y social.
Los tres requisitos principales que exigen las calificadoras de riesgo soberano a los países emergentes son: estabilidad monetaria, equilibrio fiscal y buen clima para las inversiones.
Y el Perú con la dupla Velarde-Castilla, en el MEF y el BCRP, respectivamente, cumplirá holgadamente las exigencias mundiales de las autoridades y supervisores monetarios internacionales.


REACCIÓN DE LOS MERCADOS.

                                                                                      
Los inversores locales y mundiales, así como los empresarios y dirigentes sindicales, reaccionaron positivamente a la designación de los integrantes del equipo ministerial del electo Presidente Ollanta Humala.
Los agentes económicos ya tienen muy claro, que el avance económico del Perú, tiene que ser progresivo,  pero sostenible en el tiempo.
Los cambios violentos y extremistas están descartados en el Perú, en el corto y largo plazo.
Frente a las perspectivas alentadoras del Perú, la reacción de los mercados fue positiva y de aprobación: El dólar cayó – 0,07% a su más bajo nivel desde el 18 de abril de 2008, y la Bolsa de Lima subió en sus indicadores de capitalización y de Buen Gobierno Corporativo, + 0,04%  y +1,45% respectivamente. Finalmente, el riesgo pais de Perú se estabilizó en 169 puntos básicos, en la víspera, representando el mejor nivel, a lo largo del segundo y tercer trimestre de 2011.

                                                                              

22/07: PERÚ: RIESGO PAÍS EN EL MEJOR NIVEL DESDE MARZO DEL 2011.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.
                                                                     


EL"ANTES" Y "DESPUÉS" DEL RIESGO PAÍS DEL PERÚ, FRENTE AL ANUNCIO DEL ECONOMISTA LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO COMO MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DEL GABINETE MINISTERIAL DEL ELECTO PRESIDENTE OLLANTA HUMALA.


ANTES: 

RIESGO PAÍS  MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011.

EMBI+PERÚ: 169 PUNTOS BÁSICOS.


DESPUÉS:

RIESGO PAÍS  JUEVES 21 DE JULIO DE 2011.

EMBI+PERÚ: 169 PUNTOS BÁSICOS.




FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. MEF.

ELABORACIÓN: FINANCIALcapital. / AQUINOECONOMÍA.

miércoles, 20 de julio de 2011

CALIFICACIÓN SOBERANA DEL PERÚ, MEJORARÍA EN EL FUTURO INMEDIATO.

LA ECONOMÍA ES FÁCIL CON FINANCIALcapital.

                                                                   


Standard & Poor's: Perú tiene posibilidades de mejorar su calificación.



La calificadora de riesgo soberano Standard & Poor´s consideró que Perú tiene posibilidades para mejorar su calificación de la deuda peruana y resaltó que la ratificación de Julio Velarde al frente del Banco Central de Reserva (BCR) es una buena señal de que la política monetaria continuará estable.
El analista principal de Standard & Poor's Richard Francis señaló que hasta el momento la calificadora no percibe algo que pueda bajar la calificación de la deuda peruana e incluso señaló que Perú tiene una buena oportunidad para mejorarla.

En este sentido, detalló que se puede subir la calificación de la deuda peruana si sus políticas no varían sustancialmente.
Dijo que Standard & Poor's tiene claro que habrá algunos cambios en uno u otro sentido en Perú, pero " si en términos de política monetaria, fiscal y ambiente para las inversiones siguen siendo favorables habrá buenas noticias".
"Lo que esperamos del nuevo gobierno son sus políticas fiscales y monetarias, y si se mantiene favorable el clima para las inversiones. En este sentido, la ratificación de Julio Velarde al frente del Banco Central de Reserva (BCR) es una buena señal de que al menos la política monetaria continuará estable", aseveró.
Explicó que –en promedio– cada dos años se revisan las calificaciones soberanas y considerando que la nota de la deuda peruana fue mejorada el año pasado al pasar de estable a positiva, se abre un espacio de cambio en los próximos meses.
"Es probable que se tome una decisión sobre una mejora o un retorno a estable", adelantó.
Refirió que esperan saber quién será el nuevo ministro Economía y Finanzas del Perú y las acciones que tomará el presidente electo, Ollanta Humala, en términos de impuestos, sobre todo en la actividad minera.
El analista principal de la agencia calificadora aseveró también que los agentes internacionales están a la espera de que se defina el gabinete ministerial para disipar sus dudas.
"Por ahora están satisfechos con la ratificación del presidente del BCR", anotó.
Manifestó que si bien el ritmo normal de crecimiento de la economía se vio afectado por la coyuntura electoral, para Standard & Poor´s el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú crecerá este año por encima del 6%.
"Este resultado estará por encima de lo que registrarán otros países de América Latina y del mundo. Me imagino que los inversionistas estarán más cómodos con el nuevo gobierno peruano si es que no hay cambios radicales en su manejo económico", añadió.
Proyectó que entre agosto y setiembre se conocerán con más detalles las propuestas del Gobierno y el manejo que hará de los programas sociales.
"Esa será una buena señal para los inversionistas", puntualizó.